Repensando dispositivos ambulatorios: herramientas en salud mental

Repensando dispositivos ambulatorios: herramientas en salud mental
Hoy en dia, pensar la inclusión de personas con padecimientos mentales o capacidades diferentes en lo social muchas veces es posible a partir de diferentes profesionales tratantes que elaboran estrategias de abordaje para arribar a dicho objetivo. La siguiente nota tiene como fin describir la función del acompañamiento terapéutico. #saludmental #acompañamientoterapeutico
 
por Lic Mailen González
Psicóloga UBA MN 53476

Actualmente, pensar la inclusión de personas con padecimientos mentales o capacidades diferentes en lo social muchas veces es posible a partir del labor de profesionales tratantes que elaboran estrategias y dispositivos específicos para cada sujeto de abordaje para arribar a
dicho objetivo.

Hablemos de terceridades terapéuticas que permiten armar la diferencia

En este orden, el acompañamiento terapéutico se ubica como un mediador entre el paciente y su ambiente, propiciando su autonomía.

De este modo es como la figura del acompañante permite la adaptación, circulación y en muchas ocasiones ofrece la posibilidad de comunicación y convivencia del paciente y sus familiares o pares.

Entre los diferentes ámbitos de inserción laboral, el acompañante terapéutico interviene con distintas funciones de acuerdo a cada dispositivo y cada paciente en particular. Algunos espacios posibles son casas de medio camino, centros educativos terapéuticos, escuelas y
respectivos hogares/domicilios del paciente. En este sentido, algunas de las funciones podrían ser la implementación de hábitos de independencia, modos de comunicación y distintas actividades que propician el lazo social.

Vale aclarar que el AT es un integrante participante de equipos interdisciplinarios de salud, educación o ámbitos anteriormente mencionados donde se trata cada caso y se implementan diferentes estrategias de intervención.

Salud

En dispositivos de salud, muchas veces es quien interviene en la vida cotidiana propiciando una convivencia posible entre el paciente y su ámbito.

Además, este recurso puede cumplir su labor también brindando talleres con pacientes de diferentes franjas etarias, desde actividades lúdicas a oficios o tareas que permitan la inserción laboral y social del paciente, adaptando dichas actividades a cada cual.

Educación

En relación a lo educativo, la inclusión puede ser en los diferentes niveles tales como nivel inicial, primario y secundario. Muchas veces llamado acompañante personal no docente (A.P.N.D.) funciona como “puente” entre los contenidos escolares y la subjetividad de cada niño.

Es decir, haciendo posible que haya una adquisición real de lo que la escuela transmite ya sea desde lo pedagógico como desde lo social e institucional.

Desde el plano de la ley y su aval

Se toma como punto de apoyo la Ley Nacional de Salud Mental n 26.657, en su articulo 11:”Se debe promover el desarrollo de dispositivos tales como: consultas ambulatorias; servicios de inclusión social y laboral para personas después del alta institucional; atención domiciliaria supervisada y apoyo a las personas y grupos familiares y comunitarios; servicios para la promoción y prevención en salud mental, así como otras prestaciones tales como casas de convivencia, hospitales de día, cooperativas de trabajo, centros de capacitación socio-laboral, emprendimientos sociales, hogares y familias sustitutas”.
por Lic Mailen González
M.N. 53476
(Visited 45 times, 1 visits today)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.