La invasión de mosquitos, que azota al país entero, nos hostiga en la ciudad de Buenos Aires. En su gran mayoría se trata de mosquitos adultos Aedes albifasciatus, especie que deposita sus huevos en cuerpos de agua y suelo húmedo, y que no es portadora de la enfermedad del dengue. En un comunicado se informó que durante el día de hoy se reforzaría la desinsectación en 29 espacios verdes. Características de este mosquito y qué se espera para los próximos días.
«Si bien las tareas de desinsectación se realizan en parques, plazas, y afines durante todo el año a lo largo de todo el año (incluyendo los días hábiles y feriados, de lunes a domingo); debido a esta situación se intensificaron las tareas y se implementaron refuerzos adicionales en grandes espacios verdes«, anunció un comunicado de la cartera porteña.
«La ejecución de estas tareas responde tanto a los requerimientos y urgencias recibidos en el área como a acciones preventivas, siguiendo cronogramas establecidos según las necesidades específicas de cada lugar a tratar«, agregó.
Según la información oficial, en los recientes relevamientos de mosquitos silvestres se ha detectado «una alta abundancia de mosquitos adultos Aedes albifasciatus, especie que deposita sus huevos en cuerpos de agua y suelo húmedo. Vale la pena recordar que esta especie no es portadora de la enfermedad del dengue«.
La Dra. Micieli, destaca que cuando se forman charcos o cuerpos de agua, los huevos que estaban enterrados en la tierra “van a eclosionar, primero pasan por un estado de larvas y al llegar a un estado adulto, van a ir a buscar sangre para alimentarse”.
En la misma nota se explica que, si bien el uso del repelente es recomendado para evitar las picaduras de los mosquitos de inundación, “no es que sea tan extremadamente efectivo para estas especies de mosquitos, que suelen ser muy ávidas de picar aún en presencia de repelente. Lo recomendable es que se baje el nivel de actividad al aire libre por unos días y que, en caso de hacer actividades al aire libre, por más que sea verano, usar ropas de manga larga como para cubrir y generar una barrera física en la mayor parte del cuerpo y evitar las picaduras” puntualizó Fischer. Micieli también destaca la utilidad de prevenir la picadura de cualquier mosquito mediante una en malla mosquitera en las ventanas. Y advierte: “El uso indiscriminado y el mal uso de los insecticidas químicos para protegernos o para bajar las poblaciones de, por ejemplo, Aedes albifasciatus o incluso a Aedes aegypti, genera resistencia en esas poblaciones”.
Sobre cuál será la duración del pico de abundancia de mosquitos de inundación, Fischer indicó que si no se generan nuevamente eventos de lluvia abundante que favorezcan el desarrollo de nuevas cohortes dentro de un tiempo, “muy rápidamente debería registrarse una disminución de su población”.
Este momento de altas abundancias de mosquitos de inundación “tan extremadamente molestas no suele durar más de una semana a 10 días y después por la propia dinámica poblacional de los mosquitos y la reducción de las abundancias por mortalidad de estas hembras que están buscando sangre bajan a un nivel mucho más aceptable y de menor molestia para la población”, afirmó Fischer y agregó: “Así que la duración de este pico de abundancia no debería ser demasiado larga”.
fuentes: Télam / CONICET