El Oratorio de Navidad de Johann Sebastian Bach, por el Ensamble Camerus, en el CCK, el día 8/12 a las 18 hs. Con dirección de Alejandro Nuss y la participación de prestigiosos solistas, el Ensamble Camerus Vocal e Instrumental interpreta las cantatas I, III, V y VI del Oratorio de Navidad, BWV 248, de Johann Sebastian Bach. Reserva previa en la web a partir del miércoles 6 de diciembre, a las 12 h, pero también habrá un cupo de localidades que se entregarán de modo presencial el mismo día de la actividad, desde las 14 h, en la boletería del Centro Cultural Kirchner. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala. #CCK #EnsambleCamerus
Programa
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Oratorio de Navidad, BWV 248
I. Nacimiento de Jesús
III. Adoración de los pastores
V. La estrella de Belén
VI. Adoración de los Reyes Magos
Solistas: Esteban Manzano (Evangelista), Silvina Petryna (soprano), Mariana Rewerski (alto), Martín Díaz (tenor), Víctor Torres (barítono), Oriana Bucello (Ángel), Santiago Tiscornia (Herodes)
Ensamble vocal
Sopranos: Oriana Bucello, Silvana Denies, Gloria Ortiz Noguera, Estela Poletti, Lucía Villa Steinbach, María Belén Zarza Montes
Altos: Claudia Elorrieta, Gladys Luque, Miguel Maidana, Romina Maggi, Paula Ranalli, Cristina Tami
Tenores: Carlos Gallardo, Nicolás Gómez, Eduardo Monti, Pablo Pellegrini, Antonio Seoane, Jorge Torraco
Bajos: Jonatan Favilla, Diego Manteola, Daniel Rojas Alsina, Lucas Somacal, Santiago Tiscornia, Marcelo Villalba
Ensamble instrumental
Violines I: Joelle Perdaens (concertino), Sergio Morales, Valentina Sica
Violines II: Cecilia Carnero, Marcela Olivieri, Tamara Bolla
Violas: Valentina Fuentemayor, Raquel Giuliani
Violoncello: Hermann Schreiner
Contrabajo: Cristian Basto
Trompetas: Valentín Garvie, Osvaldo Lacunza, Pablo Traine
Flautas: Carolina Pérez Bergliaffa, Elizabeth Magazián
Oboes: Horacio Laria, Marisa Schmidt
Fagot: Letizia Zucherino
Timbales: Arauco Yepes
Órgano: Mariano Irschick
Pianista preparadora: Martina Lischetti
Coordinación y asistencia musical: Marcelo Villalba
Reserva de entradas
La actividad requiere reserva de entradas. El Centro Cultural Kirchner ofrece una modalidad mixta de reserva de entradas al público: virtual y presencial. Esto significa que, por un lado, se puede gestionar reserva previa en la web a partir del miércoles 6 de diciembre, a las 12 h, y por el otro, que habrá un cupo de localidades que se entregarán de modo presencial el mismo día de la actividad, desde las 14 h, en la boletería del Centro Cultural Kirchner. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Reservar entradas en este enlace: https://itecno.com.ar/cckirchner/index.asp?event=932
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]
En 2014 crea el Ensamble Camerus Vocal e Instrumental, del cual es director artístico y musical. Su mayor actividad se concentró en el género sinfónico coral: La Creación, de Haydn; la Misa de Gloria de Puccini; los Stabat Mater de Pergolesi y Rossini; Un Requiem Alemán, de Brahms; los requiems de Mozart, Verdi, Cherubini, Donizetti, Faure y Duruflé; la Misa en do menor de Mozart; la Cantata de Stravinsky; Et la vie l’emporta, de Frank Martin; las Canciones Bíblicas de Dvorak; Canzone dei Ricordi, de Martucci; Rikadla, de Janacek. En los últimos años dirigió las grandes obras de J. S. Bach: Magnificat, la versión integral del Oratorio de Navidad, la integral de los Motetes, la Misa en si menor, la Pasión según San Juan y la Pasión según San Mateo.
Esteban Manzano
Esteban Manzano inició sus estudios con Elsa Paladino, Rina Nigri y Nino Falzetti. Luego se especializó en Países Bajos, en el Departamento de Música Antigua del Conservatorio Real de La Haya.
En su debut operístico interpretó el rol de Apollo en Gli amori de Apollo e di Dafne, de F. Cavalli, en el Concertgebow de Brujas, el Stadtschouwburg de Groningen y de Amsterdam y en la apertura del Kunsten Festival des Arts de Bruselas. Cantó bajo la dirección de maestros como Cristina Pluhar, Gabriel Garrido, Marcelo Birman, Andrés Gerszenszon y Antonio Russo, entre otros. Participó en varias producciones del Centro de Experimentación del Teatro Colón.
Con el laudista Sergio Casanovas es miembro fundador de la Cappella del Plata, e integra el Proyecto Bach de Buenos Aires que dirige el clavecinista Jorge Lavista. Junto con otros especialistas en música del Renacimiento y Barroco creó Me La Amargates Tú, ensamble cuya original propuesta combina los aspectos folklóricos de la música sefardita con elementos musicales del periodo final de dicha comunidad en la península ibérica. Con dicho grupo realizó giras por Israel, Holanda, Grecia, Suiza, Estados Unidos y Bélgica entre otros. En mayo de 2024 se presentarán como invitados especiales en el Festival Zamus de Köln, Alemania.
Mariana Rewerski
Nacida en Buenos Aires, Mariana Rewerski es licenciada en Música con especialidad Canto de la Universidad Nacional de las Artes y egresada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y otras instituciones en Italia y Francia. Es profesora nacional de Piano del Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo y diplomada del Departamento de Música Antigua del Conservatoire de Pantin (Francia). Desempeña una intensa actividad internacional como solista en óperas, música de cámara y concierto, abarcando un vasto repertorio que va desde el medioevo hasta la actualidad.
Ganadora del Primer Premio del Concurso Academia Bach-Festivales Musicales, debutó en el Teatro Colón como La Ninfa en L’Orfeo de Monteverdi, y en las siguientes temporadas interpretó a Cherubino en Nozze di Figaro, a Dorabella en Così fan tutte, a Hermia en A Midsummer Night’s Dream y a Charlotte en Werther, entre otros roles. Ha interpretado también a Carmen y a Rinaldo en las óperas homónimas de Bizet y Haendel respectivamente, a Hélène en La Belle Hélène, a Isabella en L’italiana in Algeri, a Clarice en La Pietra del Paragone, a Zerlina en Don Giovanni, a Ottavia en L’incoronazione di Poppea, y a Dido en Dido and Eneas, entre otros roles.
Ha cantado también en los principales teatros de su país, Théâtre des Champs Elysées, Opéra Comique, Théâtre du Châtelet, Opéra de Nice, Óperas de Lyon, Caen, Rennes, Metz, Dijon, Lausanne, Zurich, Grand Théâtre de Luxembourg, Teatro Nacional de Praga, Teatro de la Zarzuela, Opéra de Heidelberg-Schwetzingen, y en prestigiosos festivales europeos y latinoamericanos (Festival d’Aix en Provence, Festival d’Ambronnay, Primavera de Praga, Festivales de la Chaise-Dieu, Sablé, Vézelay, Wildbad, Potsdam entre otros).
Rewerski ha colaborado con diversos ensambles especialistas de la música del siglo XVII, como Les Arts Florissants, Le Poème Harmonique, Collegium 1704, Elyma, La Chimera, La Barroca del Suquía, entre otros, y tiene publicadas numerosas grabaciones discográficas y en soporte DVD. Actualmente dirige el ensamble vocal Aurea Voce, que centra su repertorio en los siglos XVI y XVII, y la red coral infantil De Sembrar.
Martín Díaz
Martín Diaz nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1981. Es licenciado en Artes y Ciencias Musicales con orientación en Dirección Orquestal. Obtuvo su título en la Universidad Católica Argentina, sede Puerto Madero. Se ha formado con los maestros Guillermo Scarabino y Carlos Vieu en dirección orquestal, y con Cecilia Layseca y Gustavo López Manzitti en canto.
Guitarrista y cantante, integra desde 2006 el Coro Nacional de Música Argentina. Desde 2019 es integrante del Coro de la Municipalidad de Tres de Febrero. Se desempeña como docente en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras y en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. También formó parte, desde su creación, del Nonsense Ensamble Vocal de Solistas.
Ha cantado como solista en el Teatro Colón, el Teatro Argentino de la Plata, el Teatro San Martín (CABA), el Centro Cultural Kirchner, la Usina del Arte y el Teatro del Libertador General San Martín (Córdoba), entre otras salas importantes del país. Su repertorio abarca desde la música del Renacimiento hasta la música contemporánea.
Víctor Torres
Considerado uno de los mejores intérpretes argentinos de música de cámara, oratorio y música contemporánea, Víctor Torres es egresado cum laude del Instituto Superior del Teatro Colón. Se perfeccionó con Ernst Haefliger y Gerard Souzay. Ganó el Concurso Internacional de Canto de Bilbao (1990), fue Figura de la Música Clásica (2007) y recibió el Diploma al Mérito de la Fundacion Konex (2009). Su repertorio operístico abarca roles protagónicos en óperas de Monteverdi, Mozart y Verdi. Actuó en importantes teatros de Europa, Japón, Israel, EE.UU. y Argentina con destacados directores como Gabriel Garrido, René Jacobs, Jordi Savall, William Christie, Raphael Pichon, Leonardo García Alarcón, Evelino Pido y Andrew Parrot.
Entre sus registros discográficos y DVD se destacan L’Orfeo de Monteverdi (Gabriel Garrido), Zeichen mi Himmel de Erlebach (Stylus Phantasticus), Canciones Argentinas con Fernando Pérez, Canciones de Guastavino con Dora Castro, el Vespro de Monteverdi (René Jacobs y Leonardo García Alarcón), Orlando Paladino de Haydn (René Jacobs), La Didone de Cavalli (William Christie) y L’Orfeo de Rossi (Raphael Pichon). Es profesor de Música de Cámara y de Especialización Barroca en la Carrera del ISATC.
Ensamble Camerus
En octubre de 2014, Alejandro Nuss crea y dirige Las Voces de la Usina, con integrantes de experiencia y desempeño profesional en disciplinas afines al canto y la música, con el fin de profundizar los diferentes aspectos del tratamiento de la voz en la música de cámara. El grupo se presentó regularmente en la Usina del Arte, hasta que en la temporada 2016 cambió su nombre a Ensamble Camerus. Desde entonces se convirtió en un ensamble vocal e instrumental con el propósito de abordar, con un enfoque camarístico, un repertorio que abarca obras desde el barroco hasta el romanticismo. Por su parte, los integrantes del ensamble instrumental son destacados solistas y docentes especializados en estilo e interpretación histórica, por lo que utilizan para sus actuaciones réplicas de instrumentos de época.
En sucesivas temporadas, el Ensamble Camerus presentó la Selva Morale e Spirituale de Monteverdi; Ein Deutsches Requiem, de J. Brahms; el Requiem y la Misa en do menor de W.A. Mozart; La Creación de J. Haydn; y desde 2016 aborda las grandes obras de Johann Sebastian Bach: el Oratorio de Navidad, la Pasión según San Juan, la Pasión según San Mateo, la integral de los motetes y la Misa en si menor.
Durante la temporada 2023 presentó cuatro programas diferentes: Sinfonías Sacras III, de Heinrich Schütz; Oda para el día de Santa Cecilia e Himnos de Coronación, de Handel; el Requiem Alemán, de Brahms; y el Oratorio de Navidad I, III, V y VI, de J. S. Bach.