Enrique Santos Discépolo, nace el 27 de marzo de 1901 en la calle paso 113, Balvanera (Once)
Tuvo una niñez turbulenta. en 1906, muere su madre, y tres años después, su padre. la opción era ir a vivir con Armando, hermano catorce años mayor, (que estaba dando sus primeros pasos de compositor teatral) o con una hermana de su madre, casada con un señor de muy buena posición económica. Su estructura mental no condice con la realidad que le toca vivir en la casa de los tíos “donde varios empleados domésticos habitan en los sótanos..”…a partir de 1913, se traslada a vivir con Armando en el que Enrique encuentra protección, pero, que “lo somete a cierta dosis de despotismo, propia de los hermanos mayores en las familias italianas de aquella época.”
(Norberto Galasso- jorge Dimov.“fratelanza. Enrique Santos Discépolo. el reverso de una biografía” pág. 41 edit. colihue. 2004 )
En su nuevo domicilio, Rioja, tirando para Chiclana, Parque de los Patricios, Enrique se halla más a gusto por el ambiente social que lo circunda. En un par de años el joven Enrique encuentra nuevas relaciones más acordes con las ideas que le daban vuelta por la cabeza.
Los artistas del pueblo, habían levantado su guarida intelectual proletaria en el cuarto piso de la calle Rioja 1861 y Pasaje Garro y con ellos (“los locos del cuarto piso”) se vincula, pese a la oposición de Armando que rumbeaba intelectualmente para otro lado.
“El ansia de justicia social que bulle ardorosa en los espíritus rebeldes cristaliza artísticamente en la obra de un grupo de jóvenes que se constituyen en el precedente del movimiento “Boedo”. Enrique Santos Discépolo se liga estrechamente a estos artistas comprometidos. El grupo ha surgido … a iniciativa de Juan Palazzo… existió un grupo de precursores de Boedo o “pre Boedo”, caracterizado por su intención de registrar la vida popular en la literatura, la música y la plástica… ahí se encuentran desde Juan Palazzo, Filiberto, Quinquela Martín, Vigo, Belloc, Riganelli, nucleados alrededor del aguafuertista Facio Hebecquer, …” ( Galasso – Dimov.“ op. cit. pág.35)
Y Enrique se va formando, expresando sus ideas como puede y cuando puede. Y elige el teatro, (donde su hermano había ganado prestigio como compositor) con tendencia al “grotesco” (género
mediante la cual se puede llegar a lo dramático mediante lo cómico)
“…a los 17 años -1918- estrena su primera obra, en colaboración con Mario Folco en el Teatro Nacional: Los duendes…al comentar la obra, La Nación señala: “los autores Mario Folco y Enrique Santos Discépolo tuvieron el buen tino de llamar a esta pieza ‘farsa’… si bien tiene algunas situaciones cómicas, ellas confinan con los grotesco… poco más tarde -en colaboración con Folco-” escribe: páselo cabo…el drama social se entremezcla con la cocolichesca reyerta conyugal, articulando lo cómico con lo trágico…(Galasso- Dimov. op. cit. pág. 43/44 )
1922, asume el poder ejecutivo Marcelo T. de Alvear, la supuesta bonanza argentina es para unos pocos de siempre. Hay otros hombres con profesiones que el progreso las va extinguiendo.
“Un día lo va a ver a su amigo Folco y le relata una obra que tiene en preparación. se trata de un cochero de plaza que se lanza por el camino del delito ahora que su caballo, desplazado por los autos, ya no le sirve para ganarse el pan diario. …la idea permite radiografiar el derrumbe de la moral pequeño-burguesa ante las urgencias del hambre y contraponer grotescamente la jerga cocoliche del inmigrante con la tragedia que lo aprisiona. con una obra así el teatro nacional puede retomar su fuerza testimonial, …sin embargo, esa historia de Enrique se pierde en las sombras. un año más tarde, 1923, se estrena en buenos aires la obra “Mateo”… lleva la firma de Armando Discépolo. ..(Discépolo y su época. Norberto Galasso. editorial Corregidor. 2004, pág. 44 y 45)
“Se puede conjeturar que Enrique –que ya en obras anteriores ha mostrado cierta tendencia al grotesco- escribió la mayor parte o la casi totalidad de Mateo…..puede admitirse que Armando haya aportado algo y que haya sugerido que para facilitar su éxito convendría anunciarla como propia…Tania declara: “Mateo fue escrito por Enrique…” Osvaldo Miranda…coincide…Raúl González Tuñón: “Enrique …y Armando escribieron Mateo” Del Priore: “el organito lo hace con el hermano, Mateo también…”( Galasso- Dimov. op. cit. pág. 46/47/48 )
Se puede ver la presencia de Enrique, pues “…la obra anticipa el tango ¿Qué vachaché? “tirate al río no embromes con tu conciencia/Dame puchero, guardate la decencia……”(Galasso- Dimov. op. cit. pág. 46/47/48 ) “…Flota en la obra la intención testimonial que años más tarde resumirá Enrique en “Cambalache” con aquel verso definitorio: “el que no afana es un gil” dice Severino, compadre de Don Miguel (el cochero) “ e muy difícile ser honesto e pasarla bien. hay que entrare, amigo… hay que entrare o reventar.” (Discépolo y su época. Galasso. op. cit, pág. 44 y 45)
La mayor parte de los artistas del pueblo, van a emigrar al grupo Boedo, que los tiene como precursores. El profesor Carlos R. Giordano … “señala que el grupo de Boedo surgió en 1922 a raíz de un concurso literario realizado por el diario La Montaña. en dicho concurso fueron premiados entre otros, Castelnuovo, Barletta y Mariani; Alvaro Yunque obtuvo una mención.” … pero,“…es recién en 1924, …cuando comienzan a funcionar como grupo…la editorial claridad se convierte en el soporte material de Boedo…Tinieblas de E. Castelnuovo, es calificada la obra fundacional del grupo.
“…con participaciones, entre otros, de Facio Hebecquer, Julio Barcos…etc.“(BOEDO. orígenes de una literatura militante. historia del primer movimiento cultural de la izquierda argentina. candian -peralta. ediciones del CCC. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini pág. 15. año 2007)
Hijos de obrero o de la clase media baja, buscaban en el arte una herramienta de transformación social (Boedo) y se oponía radicalmente al esteticismo….(Florida, el arte por el arte mismo) (Yunque, A. la literatura social en la Argentinap.326…)
Como se manifestó, una vertiente de los artistas del pueblo, constituyen los protoboedenses con un proyecto proletario que se frustra al subordinarse a una izquierda abstracta rusófila, sin apoyar al movimiento nacional de la época (Yrigoyenismo). La otra vertiente tiene una sentido más concreto y nacional, y en esta última podemos colocar a Enrique, que años más tarde va a apoyar al movimiento nacional peronista.
“..un mismo creador (Enrique S. Discépolo) logra -en el teatro, el cancionero popular, la radiofonía e inclusive el humorismo- a través del grotesco, un notable aporte a la “cultura nacional”, es decir, la expresión de las emociones y sentimientos, frustraciones y proyectos, dolores, júbilos y esperanzas de nuestro pueblo, sublimado en los diversos lenguajes del arte. (Galasso-Dimov. Op.cit. pág.51)
Bibliografía:
“Fratelanza”, Galasso- Dimov. colihue.
“Discépolo y su época”. Galasso. corregidor.
Ricardo Lopa
contacto: [email protected]
Agosto de 2011