Cada barrio tiene su día, instaurado por una ordenanza, un decreto o una ley, generalmente con fundamentos históricos. Durante el mes de septiembre son estos los barrios que «cumplen años»: Agronomía, Almagro, Colegiales, Monserrat, Parque Chas, Parque Patricios y Villa Santa Rita.
La información para armar esta nota fue obtenida de los fundamentos de los proyectos de ley oportunamente presentados, o de las Ordenanzas, que sirvieron para instaurar los días de los barrios de Agronomía, Almagro, Colegiales, Monserrat, Parque Chas, Parque Patricios y Villa Santa Rita.
La fecha de fundación del Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria, la fecha de compra de los terrenos que actualmente ocupa el barrio, el día del estudiante, el día en que se venera a la Virgen de Nuestra Señora de Monserrat y la fecha en que el Concejo Deliberante aprobó el especial trazado de las calles, el loteo realizado por la compañía de Tierras «La Constructora de San José de Flores», fué la encargada de realizar dicho loteo, son las razones de las fechas en que se conmemora el día de cada uno de estos barrios.
05/09 Día del barrio de Villa Santa Rita
La ley 1347/2004, sancionada el 27/05/2004, de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires dice: Institúyase el 5 de septiembre de cada año como «Día del Barrio Villa Santa Rita» en conmemoración de la fecha en que se utilizó por primera vez ese nombre en los registros notariales.
La propuesta fue realizada por el Sr. Arnaldo J. A. Miranda, en su carácter de historiador del barrio Villa Santa Rita, quien propone la denominación de Día del barrio Villa Santa Rita», adoptado por los vecinos a partir de las siguientes referencias:
La historia nos ilustra que las ciento veinte cuadras que hoy conforman el barrio objeto de esta presentación constituyeron el fondo de un latifundio que comenzaba en el Riachuelo, llegando hasta la actual avenida Álvarez Jonte, sus linderos este y oeste, según la actual nomenclatura estarían dados por las calles General Artigas y Concordia, este predio fue adquirido en el año 1776 por Juan Diego Flores.
Luego de pasar por diversos propietarios, el dominio pasó a manos de la señora María Josefa Nicolasa del Corazón de Jesús Ramos Rodriguez de Garmendia y Alsina, quien fuera conocida como matrona argentina y que convirtiera a este lugar en su chacra de descanso, poseyendo en la misma una elegante casona colonial donde existió un oratorio particular con la imagen de Santa Rita de Cascia, de quien era muy devota.
Continuando con esta descripción a grande rasgos, el lugar comienza a ser conocido como «Chacra de Santa Rita», hasta que se comenzó a pensar en su loteo, como consecuencia del fallecimiento de la nombrada señora, ocurrido el 7 de julio de 1978.
Recién en 1889, la compañía de Tierras «La Constructora de San José de Flores», fué la encargada de realizar dicho loteo. Ésta es la razón por la que se propone conmemorar aquel 5 de septiembre, por ser la primera vez que aparece el nombre de paraje «Villa Santa Rita» en los registros notariales de la época.
Esta breve exposición junto a otros aportes históricos, surgen de las obras de quien nos presenta la propuesta entre las que se pueden citar: «El Barrio de Villa Santa Rita», editado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires en el año 1994; «El Testamento de María Josefa Ramos de Garmendia»; «La Patrona de los Imposibles y su Parroquia en el Oeste Porteño»; «Colección de documentos del Archivo General de la Nación Argentina», etc.
Sin lugar a dudas, son los vecinos de nuestra ciudad quienes mejor conocen, valoran, respetan y honran la historia de sus barrios.
08/09 Día del barrio de Monserrat
La ley 290, sancionada el 18/11/1999, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyese el día 8 de setiembre como el «Día del Barrio de Monserrat».
El barrio de Monserrat existe con anterioridad al nacimiento de la patria, ya que data del año 1769.
Su nombre se debe a la creación y construcción en 1756 de la Capilla o Iglesia de Nuestra Señora de Monserrat que pertenecía a la Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de Monserrat.
El actual templo de Nuestra Señora de Monserrat, sito en la Avda. Belgrano 1151, reemplazó en 1865 al edificio primitivo.
Recién en el año 1769 al procederse a una nueva división eclesiástica del municipio, ya que en el año 1747 se había intentado pero sin éxito, aparece el Barrio de Monserrat, con la creación de la Parroquia del mismo nombre.
A causa de que la población de la Ciudad se iba extendiendo y aumentando, el Gobernador don Francisco de Bucarelli y Ursua aprobó la propuesta de la división, mediante auto del 3 de Octubre de 1796, encomendando al entonces obispo don Manuel Antonio de la Torre, quién por auto del 3 de Noviembre del mismo año creaba los límites de las parroquias de Buenos Aires, figurando entre ellas la Parroquia de Monserrat.
El Barrio de Monserrat, es el casco histórico y la cuna de la patria, ya que en su égido se desarrollaron los acontecimientos políticos que dieron origen al Primer Gobierno Patrio.
El Cabildo de Buenos Aires, la Manzana de Las Luces, La Plaza Mayor, hoy Plaza de Mayo, la Iglesia de San Juan Bautista, entre otros, eran y siguen siendo parte de la historia de Monserrat y de la Argentina.
La fecha propuesta responde a que en ese día se venera a la Virgen de Nuestra Señora de Monserrat, patrona del Barrio.
12/09 Día del barrio de Parque Patricios
Ordenanza 41.477 (B.M. Nro. 17.891 del 16/10/86): Instituye el 12 de septiembre de cada año como el «Día del Parque de los Patricios». Se lo llamó «Corrales viejos», «barrio de las ranas» o «de las latas», compartiendo estos dos últimos nombres con Nueva Pompeya y adoptó su nombre definitivo cuando por Ordenanza Municipal del 12 de setiembre de 1902 se resolvió denominar Patricios al parque a construirse en los terrenos del viejo matadero.
21/09 Día del barrio de Colegiales
La ley 1060, sancionada el 18/09/2003, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyase el 21 de septiembre como «Día del Barrio de Colegiales».
Al ser expulsados los jesuitas de España y sus Colonias, los bienes inmuebles que poseían en esos territorios, pasaron a manos del estado español.
Entre esos bienes, estaban la «chacrita de los jesuitas» (en el actual barrio de Chacarita) y el Colegio fundado por la Compañía de Jesús en la Manzana de las Luces, llamado luego Colegio Nacional de Buenos Aires, a partir de la presidencia de Mitre, en 1862.
Así también, la «chacrita de los jesuitas» pasó a ser la «chacrita de los colegiales», cuando los estudiantes del Colegio Buenos Aires pasaban sus vacaciones de verano en ella.
Según el profesor Diego del Pino «… la denominación ‘Colegiales’ se refiere a los escolares que, desde mediados del Siglo XVIII y hasta 1870, pasaban sus vacaciones de verano en tal lugar.» («Chacarita y Colegiales, dos barrios porteños», Capítulo 1, Página 9).
Quien perpetuó la memoria de la presencia de los estudiantes en la zona fue Miguel Cané (alumno del Nacional Buenos Aires entre 1863 y 1868) en su libro «Juvenilia» (1884).
La actual avenida Federico Lacroze llegó a tener el nombre de «Camino de los Colegiales», por el asiduo tránsito de los estudiantes por ella.
Es importante tener en cuenta que todo esto ocurrió mucho antes de la inauguración de la estación «Colegiales» del ferrocarril Mitre, que data de 1898, por lo que no sería apropiado tomarla como fecha de origen del barrio. La estación tomó el nombre ya existente en la zona.
Existiendo entonces una relación histórica indudable entre la presencia de los estudiantes del Nacional Buenos Aires y el actual barrio de Colegiales, la Junta Central de Estudios Históricos de la ciudad de Buenos Aires consideró apropiado adoptar como fecha simbólica el 21 de septiembre de 1863, coincidente con el universalmente consagrado «Día del Estudiante», y con el año de ingreso de la camada de Miguel Cané, pues fue él quien, en su novela, habló de los veranos de los «colegiales» en esa zona porteña.
25/09 Día del barrio de Agronomía
Ley 901, sancionada el 19/09/2002, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyase el 28 de Septiembre como «Día del Barrio de Almagro».
La ley 1068, sancionada el 18/09/2003, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyase el día 25 de septiembre de cada año como «Día del Barrio de Agronomía» en conmemoración de la fecha en que se inauguró el «Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria» en el año 1904.
Lo que actualmente es el barrio de Villa Pueyrredón ha sido uno de los primeros suburbios de la Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Ayres. Sus tierras pertenecieron desde la época de la dominación española a la antigua «Chacra de los Jesuitas». Producida la expulsión de los Jesuitas en el año 1769 fueron confiscados sus bienes, sus casas y tierras, pasando su dominio a las autoridades españolas. Muchas de estas hectáreas circunscriptas a la antigua Chacarita de los Colegiales fueron utilizadas en beneficio del Real Colegio de San Carlos y posteriormente por el Colegio Nacional de Buenos Aires, el cual percibió considerables rentas hasta abril de 1895. Ese mismo año por Decreto del Presidente Luis Sáenz Peña se eximió a los Rectores de la Institución de administrar dichos terrenos.
En el segundo Gobierno de Juan Manuel de Rosas se vendieron a particulares muchos de los terrenos, quedando en manos del Colegio Nacional de Buenos Aires sólo 350 hectáreas. En 1890 el Poder Ejecutivo Nacional comisionó al agrimensor José María Bustos para practicar una mensura de estos terrenos. En 1891 el Presidente Dr. Carlos Pellegrini aprobó la misma y estableció que los terrenos que no tenían títulos se declararan de propiedad de la Nación.
Todos estos terrenos que involucraban parte de los barrios de Villa del Parque, La Paternal y por supuesto Agronomía, sufrieron múltiples cambios por litigios referentes a la tenencias de la tierras, tal es el caso del llamado «Potrero de Etchevarne», lugar en el que se estableció el ya demolido «Albergue Warnes».
En 1891 el urbanista Carlos Thays, Director de Paseos de la Municipalidad de Bs. As., comenzó a transformar el paisaje de la Ciudad siendo el ejecutor de nueva plazas y de su poblamiento arbóreo. Su labor fue complementada por una Comisión de Parques y Paseos, que en el año 1903 aconsejó al Intendente Francisco Bollini, formar un amplio paseo público en los terrenos conocidos como los de la Universidad. Mediante esta política urbanística se resolvió crear el Parque del Oeste, habiéndose preparado un plano destinado a la creación de una Estación Agronómica, Granja Modelo o Escuela Práctica de Agricultura.
Thays proyectó el parque abarcando tres áreas, que hoy presentan otros usos, comprendido desde la Av. San Martín hasta Av. De los Constituyentes y Av. Francisco Beiró, en la que se encuentran actualmente establecimientos hospitalarios, clubes , etc. El resto del terreno está ocupado por la Universidad de Buenos Aires.
Este barrio de la Ciudad de Buenos Aires, que formó parte de la antigua Chacarita de los Colegiales, tomó la denominación con que hoy día se lo identifica en 1904, oportunidad en la que se instaló en la zona el Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria mediante decreto de ese año que lleva la firma del presidente Julio A. Roca, siendo su impulsor el Ministro de Agricultura Wenceslao Escalante , con la idea de integrar y presidir el plan de enseñanza agrícola en el país.
Los festejos de la creación del Instituto duraron una semana y se extendieron hasta el día de la inauguración con toda pompa el 25 de setiembre de 1904 , con la presencia del Presidente de la República, el Ministro Escalante y otras personalidades que llegaron al lugar en trenes expresamente fletados desde la estación Chacarita.
El centro de enseñanza, como núcleo transformador, impulsó una serie de mejoras en la infraestructura de la zona, que hasta entonces sólo presentaba chacras y huertas dispersas. Se inician las mejoras de las calles circundantes y se crea una parada del Tranway Rural en lo que hoy es la Estación Arata, determinándose a partir de aquí radicaciones en sus adyacencias tanto de trabajadores como de estudiantes.
No obstante ello, Agronomía fue uno de los barrios menos poblados y construidos de la Ciudad de Buenos Aires, a pesar del empeño de los propietarios de las tierras y del diseño urbanístico puesto de manifiesto en sus edificios hospitalarios y universitarios. Muchos de sus pobladores originarios vinieron de Italia y España y se mezclaron con polacos, yugoslavos y más tarde israelitas.
Agronomía y sus espacios verdes siempre fueron motivo para proyectos de emprendimientos recreativos, tal es el caso del proyecto del Ingeniero Benito Carrasco que se ha cumplido. Se trata del emblemático Club Comunicaciones (Av. San Martín y Tinogasta) y el Club de Arquitectura (Francisco Beiró 2116).
La Agronomía tuvo también muchos vecinos ilustres, entre los que se encuentran el Dr. Pedro Arata, eminente químico de la época ; el Dr. Angel Roffo, que dedicó su vida a la investigación de la medicina; Julio Cortazar y Cesar Tiempo, escritores de fama mundial. Por sus calles solía transitar el político y jurisconsulto Dr. Francisco Beiró, quien no pudo ocupar la Vicepresidencia junto a Hipólito Yrigoyen, por haber fallecido poco antes de asumir.
Agronomía mantiene un presente casi pueblerino, con una población preferentemente de clase media. Sus casas son bajas, con escasos edificios de tres pisos. Es un barrio tranquilo y pacífico.
En la actualidad el barrio de Agronomía se encuentra delimitado por la Av. San Martín, Campana, Av. Salvador María del Carril, La Pampa, Chorroarín y Donato Álvarez, actualmente Combatientes de Malvinas, conforme a la Ordenanza N° 26.607 del año 1972.
Este barrio se fue forjando desde antaño, pero podemos decir que nace un 25 de setiembre de 1904, fecha de la fundación del ya mencionado Instituto, que en 1909 pasará a depender de la Universidad de Buenos Aires como Facultad de Agronomía y Veterinaria.
28/09 Día del barrio de Almagro
Ley 901, sancionada el 19/09/2002, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyase el 28 de Septiembre como «Día del Barrio de Almagro».
El nombre de Almagro proviene del gentilicio de la familia de ese apellido que vivió en Buenos Aires desde tiempos hispánicos. Es probable que su primer representante haya sido Juan María de Almagro y de la Torre (1755-1843), jurisconsulto y funcionario, y durante el Virreynato del Marqués de Loreto, asesor general.
Conforme lo acredita una escritura, el 28 de septiembre de 1839 Juan María de Almagro compró una fracción de terreno en la zona del barrio que hoy lleva su nombre. (el terreno estaba, según la nomenclatura actual, entre las calles Díaz Vélez, Medrano, Castro Barros, Hipólito Yrigoyen, Virrey Liniers y Billinghurst).
La presencia de Juan María de Almagro en el lugar hizo que los vecinos lo fueran llamando y conociendo con el nombre de la «Quinta de Almagro» (su casco estaba en la intersección de las actuales Rivadavia y Medrano, donde funciona Las Violetas).
Asimismo, una de las paradas del Ferrocarril del Oeste (que comenzó a funcionar el 30 de agosto de 1857) llevaba el nombre de «Almagro».
Al determinar, después de exhaustiva investigación, que el nombre del barrio es por Juan María de Almagro, la Junta Central de Estudios Históricos de la ciudad de Buenos Aires considera que debe tomarse el 28 de septiembre como «Día del Barrio», atendiendo a la fecha de compra de los terrenos.
29/09 Día del barrio de Parque Chas
La ley Nº 1.969 (BOCBA 2468 Publ. 28/6/2006) de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires dice: Institúyese el 29 de septiembre como «Día del barrio de Parque Chas», fecha en la cual, en el año 1925 fue aprobado por el ex-Consejo Deliberante el trazado característico de un sector del actual barrio.
La restitución de la categoría de barrio a Parque Chas fue una reivindicación que los habitantes del mismo, y los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires en su conjunto, celebraron con algarabía, ya que se trató de enmendar la arbitrariedad cometida por aquellos que fuera de toda regla tomaron por la fuerza el poder y se sintieron dueños y señores de la vida y la libertad de elección de las personas, retirando a través de una ordenanza, dictada por un intendente de facto, y no obedeciendo a ninguna razón de orden urbanístico, social o histórico.
La zona conocida como Parque Chas posee un valor urbanístico, ya que se trata de un fragmento urbano indisoluble integrado al tejido de la ciudad, caracterizado por constituir un conjunto residencial y planificado de trazado concéntrico que genera perspectivas singulares. Una serie de plazas internas sumadas al arbolado le otorga calidad ambiental
Las Avenidas Triunvirato y de los Incas, dos de sus bordes, constituyen redes viales que garantizan la vinculación del barrio con otras centralidades urbanas. Asimismo el sector tiene buena conectividad gracias a la presencia de la Estación de Subterráneos «Los Incas» de la Línea «B» y se encuentra en las proximidades de la Estación Gral. Urquiza del ex FFCC Gral. Bartolomé Mitre.
Su trazado atípico escapa, junto con otras excepciones como el Barrio Saavedra y Palermo Chico a la rígida trama en damero de la Ciudad, predominando el trazado concéntrico con diagonales y espacios libres que otorgan variedad al conjunto.
El valor histórico del sector está relacionado con la familia Chas. Esta familia poseía infinidad de terrenos en la Ciudad (terrenos de la futura Villa Catalinas en Coghlan, el terreno de su quinta de Belgrano frente a la plaza, una gran quinta ubicada entre la Av. Cabildo y las vías del Tren Poblador, fracciones varias, etc.). Una de esas fracciones conocida como «terrenos de Munita» dio origen a Parque Chas. Si bien no estaba del todo claro la propiedad del mismo, después de muchas discusiones quedó en poder de la Sociedad Francisco Chas. Tras el fallecimiento de su titular, la propiedad en sucesión permaneció en la familia.
En 1889, el terreno fue loteado con una superficie aproximada de 675Ha. y un costo de $140.000, quedando en 1910 finalmente en posesión del Sr. Vicente Chas, quien lo compró en casi la mitad del precio de tasación.
Cuando en 1925 Chas decidió lotear y subdividir sus tierras, contrató a dos jóvenes ingenieros: Frehener y Guerrico. La urbanización resultante fue una combinación de amanzanamiento ortogonal tradicional con una radiocéntrica. La propuesta sorprendió a Buenos Aires y encontró oposición básicamente en los funcionarios municipales encargados de su aprobación. Sin embargo la decidida acción de los vecinos ayudó a Chas a concretar su idea. El barrio fue vendido casi en su totalidad por un legendario rematador llamado G. G. Grosso, quien durante casi diez años adjudicó los 3000 lotes de la urbanización.
En cuanto al valor arquitectónico, si bien no existen bienes con características relevantes en el conjunto de la Ciudad , se han detectado varios ejemplos que conservan sus rasgos originales y que resultan un testimonio de la arquitectura del barrio y su forma de ocupación del espacio, por lo que ameritan una protección especial.
Tal es el caso de la calle Pampa entre Triunvirato y Andonaegui, donde el Doctor Vicente Chas construyó 20 casas apareadas en 10 grupos que llamó «para obreros», con el objeto de valorizar sus terrenos . De esta forma la calle Pampa adquiere una estructura de fachada y el protagonismo de borde del conjunto. Asimismo se destaca la Escuela «Petronila Rodríguez», construida en el año 1933 por el Consejo Nacional de Educación en un terreno donado por el Dr. Vicente Chas para ese destino.
Posee un valor simbólico como referente del imaginario colectivo de los vecinos del lugar y a escala de la ciudad por su identidad y reconocimiento comunitario.
Según el Acta Constitutiva de la Asociación de Amigos del Barrio Parque Chas (constituida por Acta de agosto 2004):
«reinstaurar el reconocimiento legal de la existencia barrial de hecho: gestionando que vuelva a tener vigencia la ordenanza 32757/76 sancionada por la Sala de Representantes elegidos por el Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires promulgada por las autoridades constitucionales por la cual se reconocía institucionalmente al Barrio de Chas y que fue arbitrariamente derogada por el intendente de facto Brigadier Cacciatore mediante la ordenanza 32912/76, sin ningún argumento sustentable.
Lograr que se cumplimente la Ley 1142/03 sancionada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y promulgada por el Decreto 2126, que impone el agregado de la denominación Parque Chas a la nueva estación Los Incas de la Línea «B» de Subterráneos de Buenos Aires.
Reafirmar el 29/09/1925 como fecha fundacional del barrio; pues en la misma el Concejo Deliberante aprobó el especial trazado de las calles que lo convirtió e el laberinto con un halo de belleza y misterio que lo hace único en toda la Ciudad y en consecuencia gestionar su oficialización por medio de la Legislatura.»
(Visited 43 times, 1 visits today)