Barenboin dialogará en el Teatro Colón sobre El Conflicto en Oriente Medio, una crisis global

El domingo 31 de julio, a las 20h. se realizará una jornada en el Teatro Colón donde Daniel Barenboin y Felipe González, moderados por Hugo Sigman, dialogarán sobre «El Conflicto en Oriente Medio, una crisis global». Todas las presentaciones pueden seguirse en vivo a través de www.teatrocolon.org.ar. Las localidades para el simposio se podrán retirar a partir del viernes 29 de julio y hasta el domingo, de 10 a 20, en la boletería del Teatro Colón, Tucumán 1171 (4378-7109). Se entregarán dos localidades por persona hasta completar la capacidad de la sala.

El director de orquesta Daniel Barenboim dialogará el domingo 31 de julio, a las 20, en un simposio de reflexión que integrarán el ex premier español Felipe González y la moderación del empresario y emprendedor Hugo Sigman, bajo el título: «El Conflicto en Oriente Medio, una crisis global». 

La jornada se realiza en el marco del Festival Barenboim de Música y Reflexión en el Teatro Colón, con el objetivo de fomentar la convivencia y el diálogo intercultural.

El ciclo incluye además presentaciones musicales de Daniel Barenboim y la Orquesta West – Eastern Divan, quienes realizarán funciones con obras de Alberto Ginastera y Horacio Salgán, Wolfgang Amadeus Mozart, Franz Liszt y Richard Wagner, entre otros. También se desarrollará un programa musical con Martha Argerich, un concierto de cámara con instrumentos autóctonos de la cultura árabe, y se llevará a cabo el debut en nuestro país del tenor alemán Jonas Kaufmann, una de las máximas expresiones líricas de nuestro tiempo. 

Todas las presentaciones pueden seguirse en vivo a través de www.teatrocolon.org.ar


Nació en Buenos Aires en 1942. Es pianista y director de orquesta argentino nacionalizado israelí. Hijo de músicos (tanto Enrique Barenboim como Aída Schuster, sus padres, fueron destacados pianistas), debutó en Buenos Aires a los siete años con un éxito tal que fue invitado por el Mozarteum de Salzburgo a continuar sus estudios en esta ciudad, en cuyo famoso festival triunfó tres años después. Posteriormente estudió con Nadia Boulanger, Ígor Markevitch y en la Academia de Santa Cecilia de Roma.

En 1956 se presentó en Londres y Nueva York apoyado por Arthur Rubinstein, antes de integrarse como solista de la Filarmónica de Israel y actuar en Argentina, Australia, Rusia o Japón. Con veinte años, las grandes orquestas del mundo disputaban sus servicios, y en 1966 se incorporó como director de la English Chamber Orchestra.

Desde entonces fue protagonista del panorama musical al frente de la New Philharmonia Orchestra, la Ópera de la Bastilla, el Festival Mozart, la Orquesta Filarmónica de Chicago o la Deutsche Staatsoper de Berlín, con un repertorio amplísimo que tanto «resucita» bajo nuevas concepciones obras de los clásicos como incluye las de contemporáneos como Lutoslawski, Berio, Boulez o Henze.

Casado en 1967 con la eximia chelista británica Jacqueline du Pré (que, afectada en la cumbre de su carrera por una esclerosis múltiple, murió en 1987), el estreno de Hillary & Jackie (1999), filme basado en sus tortuosas relaciones íntimas, fue fuente de escandalosas resonancias de las que el director persistió en mantenerse al margen, consagrado a los múltiples compromisos musicales que lo acercaban ya a sus cincuenta años en la música.
 
Considerado uno de los mejores directores de Wagner del mundo, durante el verano de 2001 desató una encendida polémica al ejecutar una pieza de Tristán e Isolda en el marco del Festival de Israel, desafiando el boicot oficial a las obras del compositor alemán. El hecho llegó al parlamento, cuya comisión de Cultura recomendó declarar al músico persona non grata «hasta que no se disculpe públicamente por haber ejecutado allí una obra del compositor favorito de Adolf Hitler».

Pero Barenboim, judío como el que más, pero tan horrorizado por Hitler como por la situación actual de Oriente Próximo, está convencido de que la música es un instrumento ideal para tender puentes. Y no habían pasado dos meses del escándalo en su país de adopción cuando reunió en Chicago a 73 jóvenes músicos israelíes, palestinos, jordanos y libaneses en su proyecto Taller West-Eastern Divan (Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2002), cuyo objetivo era el de acercar a árabes, judíos y palestinos a través de la música. En los últimos tiempos ha residido en Berlín, donde dirige la orquesta Staatskapelle.

Felipe González Márquez

Nació el 5 de marzo de 1942, en Sevilla, España. Es un connotado político. Además fue secretario general del partido Socialista Obrero Español (PSOE, 1974-1997) y tercer presidente del Gobierno (1982-1996).

Fue presidente por trece años y medio, siendo uno de los que más tiempo ha gobernado. Sus padres fueron Felipe González Helguera y Juana Márquez Domínguez, quienes comerciaban vacas en Bellavista, Sevilla. Gracias a su regular situación económica Felipe pudo estudiar el bachillerato y luego en el Instituto San Isidoro. Además estudió Derecho en la Universidad de Sevilla.

Fue miembro en su juventud de las llamadas Juventudes Universitarias de Acción Católica; asimismo en las Juventudes Obreras Católicas. Terminó sus estudios de Derecho en 1965, y al año siguiente empezó a trabajar en su profesión en la capital andaluza. Fue arrestado en 1971 por su protagonismo en manifestaciones que iban contra la dictadura de Francisco Franco.

En los inicios de los años 70 comenzaba a consolidarse un movimiento de renovación socialista, en momentos en que el interior y una parte del exilio hacían el conato de desplazar al secretario general Rodolfo Llopis, llegando a conseguir la victoria en el Congreso de la UGT (1971) y el PSOE (1972).

Sin embargo, en el último, Llopis no acepta su defenestración, lo cual causa un rompimiento en dos frentes: el PSOE Histórico de Llopis y el PSOE Renovado, en que era miembro González.

En 1974, el Congreso del PSOE Renovado, que acontecía en Suresnes (Francia), hubo sido el de la ordenación de esa renovación siendo elegido un primer secretario. Además un convenio entre el núcleo andaluz y el vasco logró la elección de Felipe González.

Los propósitos de González que el partido desertara sus ideas marxistas y diera paso a la socialdemocracia reformista, se logró con la derrota de sus tesis en el Congreso de mayo de 1979, ante la izquierda del PSOE.

Fue Presidente del Gobierno entre 1982 y 1996. Más de trece años en el poder uno de los mandatos más largos de la democracia española. En el 34º Congreso del partido, celebrado en Madrid entre los días 20 y 22 de junio de 1997, dimitió como Secretario General siendo sustituido por Joaquín Almunia. Bajo su dirección el PSOE logró dos mayorías absolutas consecutivas: la de 1982, con 202 diputados en el Congreso, y en 1986, elecciones en las que obtuvo 184 diputados; en 1989 obtuvo 175 diputados. En 1993 perdió la mayoría absoluta, obteniendo 159 diputados y el PSOE pactó con Convergència i Unió para poder formar gobierno. En 1996, perdió las elecciones ante José María Aznar al lograr 141 diputados frente a 156 que consiguió el Partido Popular. Fue elegido diputado por última vez en 2000, año en el que concurrió a las elecciones en la lista del PSOE por Sevilla.

El Rey Juan Carlos le ofreció un título nobiliario como a sus antecesores Adolfo Suárez, y Leopoldo Calvo Sotelo, pero González lo declinó alegando su condición de líder de un partido socialista y obrero.

Aunque actualmente está parcialmente retirado de la política, en algunas ocasiones asiste y es invitado a ceremonias y eventos públicos en España principalmente.


Es un empresario argentino dedicado a las industrias farmacéutica, agroforestal y cultural. Es fundador, CEO y accionista de Grupo Insud, un conjunto de empresas de capitales nacionales comprometidas con el desarrollo del país en proyectos de largo plazo. Junto a su esposa, la doctora Silvia Gold, Sigman fundó en 1977 Chemo, un laboratorio farmacéutico orientado desde sus comienzos a la investigación, el desarrollo y la producción de medicamentos con costos más accesibles para mayores franjas de la población y que en la actualidad opera en más de 40 países. Con la consolidación de su primera compañía, sus intereses se diversificaron.

Las empresas que Sigman hoy lidera operan en distintas áreas de la economía, algunas estratégicas: elaboran medicamentos, vacunas y productos biotecnológicos para uso humano y veterinario, impulsan tratamientos innovadores para el cáncer, editan libros y publicaciones periodísticas, producen películas que tienen enorme éxito de público y desarrollan actividades agropecuarias y forestales en todo el país bajo un estricto manejo sustentable de las tierras y bosques. Sigman también invierte en proyectos novedosos, como la cría controlada de yacarés en Corrientes y el desarrollo de semillas destinadas a la agricultura con importantes avances genéticos.

(Visited 30 times, 1 visits today)