La XIX Feria y Exposición del libro de Historia, organizada por la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires, se realizará del 7 al 14 de junio 2025 en el Laboratorio Patrimonial Centenera ubicado en Del Barco Centenera 777, barrio de Caballito, CABA, con entrada libre y gratuita, abierta a todo público. Programa completo de actividades. #feriadellibro #librodehistoria
XIX FERIA Y EXPOSICIÓN DEL LIBRO DE HISTORIA DE LA CIUDAD
Laboratorio Patrimonial Centenera
Del Barco Centenera 777, barrio de Caballito, CABA
del 7 al 14 de junio de 13 a 17 hs.
SÁBADO 7
13:00 Inauguración con la presencia de autoridades:
- Presidente de la JCEHCBA, Mabel ROELANTS
- Subsecretario de Políticas Culturales – GCABA, Roy CORTINA
- Comuna 6, Samanta PEPE
- Comisión de Descentralización – Legislatura de la CABA Dirección General de Patrimonio GCABA, Jorge MALLO
- DG Defensa y Protección al Consumidor GCABA, Carlos Lionel TRABOULSI
-
14:00 Homenaje a los GRANDES por Aquilino GONZÁLEZ PODESTÁ 91 años, «Historiador Porteño 2003»
-
15:00 «Un emblema de La Paternal: Instituto Garrigós» por E. AMARELLE
-
16:00 «Los rieles de Agronomía» por Adrián OLIVERI
DOMINGO 8
-
13:30 «Belgrano en Potosí» por Mariana ROSSI BELGRANO
-
14:10 Recepción de la «Tarja de Potosí»
-
16:00 Distinción a Catalina CABANA y Diego ZIGIOTTO – Historiadores Porteños 2024
LUNES 9 – Día Internacional de los Archivos
-
13:15 «Mitos del Mausoleo del General San Martín» por R. COLIMODIO
-
14:30 «En los cuarenta Buenos Aires era una fiesta» por Norma SAURA
-
15:45 «Juana Manso» por Elena MAURIN
MARTES 10
-
13:15 «Barrio de Constitución» por Marta ROSENDO
-
14:30 «El Solar natal de Borges» por Elda María SALMORAL
-
15:45 «El fútbol en Parque Chacabuco» por Osvaldo GORGAZZI
MIÉRCOLES 11 – 445° aniversario de la Fundación – Día del Vecino
-
13:15 «Cocina ecléctica de Juana Manuela Gorriti» por la DGPMYCH (Dirección General Patrimonio, Museos y Casco Histórico)
-
14:15 Tres amigos dan a conocer «Voces que cuentan historias” por María Cristina ECHAZARRETA, Carlos FRANCAVILLA y Susana GESUALDI
-
15:30 «Estatuas caminantes» por Alejandro MACHADO
JUEVES 12
-
13:15 «Homenaje a Historiadores fallecidos Ornar Pedro GRANELLI, Mario SORDELLI y Jorge QUIROGA» por Héctor Daniel VARGAS MAZZINI
-
14:30 «La Ópera y los teatros líricos en Buenos Aires» por N. ECHAVARRÍA
-
15:45 «Jorge Newbery” por Néstor VICENTE y Alicia BRAGHINI
VIERNES 13
-
13:15 «Postales de Buenos Aires» por Nora DÍAZ
-
14:30 “¡Qué mujeres!» por Viviana SAEZ
-
15:45 «Historia y actualidad de Parque Rivadavia» por Marina BUSSIO
SÁBADO 14
-
13:30 «Ferrocarriles en Villa Luro» por Susana BORAGNO
-
15:00 «Mataderos, Historia y Tradición» por Zulema CAÑAS
-
15:45 Actuación del Ballet folclórico «Canto Surero» – Asociación Civil Foro de la Memoria de Mataderos
Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires
La Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires Federación es una asociación civil sin fines de lucro dedicada al rescate, preservación y difusión del acervo histórico de la ciudad y sus barrios. Actualmente reúne en su seno cerca de setenta entidades que con especial diligencia y singular dedicación contribuyen a reavivar el estudio del pasado ciudadano.
Las instituciones federadas se hallan comprendidas en cuatro principales categorías estatutarias como miembros titulares, adherentes, correspondientes y honorarios institucionales. En tal sentido resulta importante destacar que, de las entidades mencionadas, cuarenta y cuatro son las que actúan en calidad de miembros titulares representando en la práctica a cada uno de los cuarenta y ocho barrios en que se halla dividida nuestra ciudad.
El inicio de la federación tuvo lugar el día 31 de octubre de 1968 en los salones del entonces Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires, avenida General Roca 575, cuando doce delegados de seis instituciones de estudios históricos zonales se reunieron para plasmar la constitución de la denominada Junta Central de Estudios Históricos de los Barrios Porteños.
Más información en: https://buenosaireshistoria.org/junta-central/#brevehistoriajunta
Laboratorio Patrimonial Centenera
El Laboratorio Patrimonial Centenera, que fue construido a partir de 2020, es un taller construido en gran parte con materiales reciclados de la Red de Subtes, dedicado a la preservación y difusión del patrimonio porteño.
Este taller, que actúa como un espacio multidisciplinario mediante la colaboración entre diferentes áreas del Gobierno de la Ciudad, universidades, escuelas y organizaciones de la sociedad civil, se cimenta en tres pilares fundamentales: cultural, sostenibilidad y medio ambiente, y educación y oficio.
En este proyecto se pudo avanzar luego de aplicar, en 2020, a una convocatoria de Mecenazgo Cultural, junto con la Asociación Amigos del Tranvía, a fin de recibir financiamiento: se recibieron, para esta primera etapa, dos millones quinientos mil pesos. En 2021 también se obtuvo la financiación para llevar adelante la segunda etapa del laboratorio patrimonial, que será entregada una vez finalizada la primera etapa. En ambos casos se contó con el apoyo del Banco Galicia.
Su Historia
El taller forma parte del predio conformado por los talleres Polvorín y Bonifacio. El depósito, ubicado sobre la calle Av. del Barco Centenera 777, cuenta con una zona de 50 x 25 m cubierta con tinglado. A partir de diferentes relevamientos catastrales, se infiere que fue construido entre 1978 y 1989, y que se usaba para guardar elementos de los talleres. Se trata de un edificio catalogado con el nivel de Protección Estructural por la Ley 2796 del Código de Planeamiento Urbano.
Desde 2008, Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) realizaba acciones de recuperación y salvaguarda del patrimonio subterráneo. Para ello se firmó un convenio con el Museo de la Ciudad con la intención de comenzar a realizar trabajos de relevamiento de todo aquello relacionado con el subte (mobiliario, revestimientos, material gráfico y documental).
Durante 2011 se negoció con el operador la transferencia del inmueble de Centenera a SBASE, ya que solo se utilizaba como depósito de material ferroviario. En el año 2013, dentro del marco del centenario del subte, se comenzó a trabajar en la recuperación de elementos patrimoniales pertenecientes a la red de Subterráneos de Buenos Aires. Para ello se realizaron relevamientos en diferentes lugares donde existiesen posibles elementos a recuperar como estaciones en desuso, subestaciones, talleres y depósitos.
En 2014 se unificaron todos los elementos recuperados en este espacio denominado Depósito Centenera y se construyó una jaula para su guardado. En 2015 se iniciaron los trabajos de inventario patrimonial y, para ello, se firmaron los primeros convenios de colaboración con diferentes instituciones como la Asociación Amigos del Tranvía (AAT) y la Escuela Nacional de Museología (ENAM).