Quienes estén cursando un embarazo entre la semana 32 y la semana 36 podrán aplicarse la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) en todos los vacunatorios del país. La vacuna, incorporada en el Calendario Nacional de Vacunación en enero de 2024, busca lograr mayor protección en la población. #vacunacion #VSR #IRAB #bronquiolitis #embarazo #gestante
El Ministerio de Salud ha establecido que el período de vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) debe iniciarse en el mes de enero para quienes estén cursando embarazos entre las semanas 32 y 36 de gestación. La decisión fue tomada con base en datos epidemiológicos y con el objetivo de lograr un mayor tiempo de cobertura en la población objetivo para la época de mayor circulación del virus, la cual comienza entre marzo y abril.
El VSR es la principal causa de Infecciones Respiratorios Agudas Bajas (IRAB) en menores de un año y de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. Se calcula que provoca un tercio de las muertes durante el primer año de vida; y en países en vías de desarrollo llega a representar el 97% de las muertes.
Por otro lado, al prevenir las formas graves de la enfermedad, la vacunación también busca que el sistema de salud mantenga sus servicios habituales sin sobrecarga. Este virus es causal de altos porcentajes de ocupación en salas de internación general y terapias intensivas pediátricas y neonatales. Asimismo, ocasiona reprogramaciones en procedimientos diagnósticos y quirúrgicos, aumentos de las dotaciones de los equipos de salud y de los costos del sistema. Se estima que en nuestro país sólo las hospitalizaciones producto de la bronquiolitis y sus complicaciones asociadas requieren de una inversión de U$D45 millones al año.
En enero del año pasado, el Ministerio de Salud incorporó la vacuna contra el VSR al Calendario Nacional de Vacunación con el objetivo de proporcionar protección contra la bronquiolitis durante los primeros seis meses de vida, momento de mayor vulnerabilidad para padecer cuadros severos por la infección por este virus.
Cabe destacar que la cartera sanitaria nacional presentó recientemente los resultados del análisis interino de la efectividad de esta vacuna. Con 146.885 embarazadas vacunadas, mostró una reducción de hospitalizaciones asociadas a VSR en población menor a 6 meses de 62,1% y redujo el ingreso a Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en un 69,9%.
Las vacunas indicadas para proteger a embarazadas y recién nacidos son:
-
Antigripal: una dosis en cualquier trimestre de la gestación (cuando comience la vacunación en marzo).
-
COVID-19: una dosis en cualquier trimestre de la gestación.
-
Triple bacteriana acelular: una dosis en cada embarazo, a partir de la semana de 20 de gestación.
-
Virus Sincicial respiratorio (VSR): una dosis en cada embarazo, entre la semana 32 y la semana 36 y 6 días de gestación.
¿Qué es el virus sincicial respiratorio?
El VSR es el principal agente causal de infección respiratoria aguda en lactantes y niños/as pequeños. Si bien la mayoría de estos casos corresponden a cuadros leves, se estima que el 20-30% puede desarrollar compromiso respiratorio bajo (bronquiolitis o neumonía) durante la primoinfección y evolucionar a formas potencialmente graves. El VSR causa un tercio de las muertes en niñas y niños durante el primer año de vida.
Transmisión
El VSR se transmite a través de las secreciones respiratorias (gotitas) que las personas infectadas diseminan cuando tosen o estornudan y por contacto directo. Todos los años durante los meses de otoño/invierno, se produce un aumento en la circulación del VSR que genera un incremento en las consultas pediátricas ambulatorias y de las internaciones, especialmente de niños y niñas menores de 1 año.
Síntomas
Los síntomas típicos son similares a los del resfriado común. Sin embargo, la infección por el VSR es la causa principal de bronquiolitis o neumonía en los lactantes menores de 6 meses.
Prevención
Si bien se pueden tomar medidas de prevención cotidianas para ayudar a reducir la propagación del VSR y otras enfermedades respiratorias (permanecer en su hogar si se encuentra enfermo, cubrirse al toser y estornudar con un pañuelo desechable o en el codo, lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos, etc.) en el grupo de lactantes menores de 6 meses la vacunación materna proporciona protección eficaz contra la bronquiolitis a través del pasaje transplacentario de anticuerpos. La vacuna debe aplicarse entre las semanas 32 y 36 de gestación junto con las otras vacunas recomendadas durante el embarazo.
Cuando vayas a vacunarte:
Cuando concurras a un vacunatorio o centro de salud, llevá el carnet de vacunas para que puedan chequearlo, Es importante que todos y todas tengamos las dosis de vacunas correspondientes a nuestra edad.
El Calendario Nacional de Vacunación incluye vacunas para todas las etapas de la vida. Vacunate, es bueno para vos, es bueno para todos y todas.
Control de salud: Es muy importante que durante la infancia haya un control de salud al menos una vez por año, aunque la persona no se encuentre enferma. El control debe incluir una visita a oftalmología y odontología.
Agendate este teléfono gratuito válido en todo el territorio nacional
El 0800-222-1002 es un número del Ministerio de Salud de la Nación que recibe tus consultas sobre varios temas.
Si elegís la opción 5, te asesorarán sobre el Calendario Nacional de Vacunación.
Más información sobre la vacunación a embarazadas en la ciudad de Buenos Aires
https://buenosaires.gob.ar/salud/embarazadas
La vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio tiene como objetivo prevenir bronquiolitis y neumonías en niños y niñas desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad.
Para recibir las vacunas del Calendario Nacional no se requiere orden médica. Se aplican gratuitamente y en forma conjunta.
¿Dónde vacunarse en CABA?
Lugares y horarios de vacunatorios
Consultas en CABA
Llamar al 147 o enviar un correo electrónico a [email protected]