MuseosBA celebra el Día del Fileteador Porteño con una muestra en el Hall Principal del Centro Cultural 25 de Mayo. La fecha, cada 14 de septiembre, conmemora la primera exposición dedicada a este arte en 1970 en la Galería Wildenstein. A lo largo del año, los Museos de la Ciudad han llevado a cabo diversas iniciativas para acercar el fileteado a nuevas generaciones y a nuevos espacios. La Asociación de Fileteadores planeaba exponer en el Centro Cultural Domingo F. Sarmiento, CABA, pero dado que de las 160 piezas que contenía la muestra original varias fueron censuradas por la Secretaría de Cultura de Nación, la Asociación denunció censura y presentará la obra en el Centro Cultural Ernesto Sabato de Santos Lugares, los días 19 y 20 de septiembre.
@cc25demayo #diadelfileteador #arteargentino #fileteadoporteño #cc25demayo @elsabato2020 @asociacion_de_fileteadores
-
- Museo de la Ciudad: Se publicó el catálogo de la exposición Del carro al cuadro. La historia del fileteado porteño, que recorre la evolución de este arte. El material fue presentado en la Feria del Libro y en una jornada especial en el museo. Además, la fileteadora Silvia Dotta dictó un taller abierto que permitió a la comunidad experimentar de cerca la técnica.
-
- Museo Casa Carlos Gardel: En el marco de la Semana Gardeliana, se comisionó al artista Matías Kavu la creación de dos carteles originales, reafirmando la relación histórica entre el filete y el tango, dos expresiones hermanas de la cultura popular porteña.
- ArteBA 2025: Se estableció un diálogo entre el fileteado porteño y el arte contemporáneo, tomando la línea como eje conceptual. Matías Kavu realizó un filete especial para el stand, conectando la tradición con el arte actual.
Muestra «Filete en expansión» en el Centro Cultural 25 de Mayo
Para celebrar el Día del Fileteador se inaugurará en el Hall Principal del Centro Cultural 25 de Mayo la muestra «Filete en expansión». La exposición reúne las tablas originales de los ganadores del Concurso Filete Porteño 2024, ofreciendo al público una oportunidad para apreciar de cerca la técnica y creatividad de los artistas más destacados de la actualidad.
El “Concurso Filete Porteño 2024” que fue organizado por el Ministerio de Cultura en el marco del aniversario de la segunda fundación de Buenos Aires, rindió homenaje al filete porteño, una de las expresiones artísticas más icónicas de la ciudad. Este concurso, invitó a los fileteadores a crear diseños inéditos para intervenir los buses turísticos que recorren la ciudad, transformando estos vehículos en lienzos móviles que capturan la esencia de la ciudad de Buenos Aires. El jurado, compuesto por destacados expertos en filete y patrimonio cultural, seleccionó a diez artistas cuyos diseños reflejan una bienvenida cálida a la ciudad y una invitación a explorar sus encantos y su multiplicidad cultural. Los ganadores de esta edición son: Elvio Gervasi, Gustavo Daniel Rodríguez, Diego Martín Prenollio, César Antonio Chávez, Matías Kavu (Matías Gabriel Kavunowsky), Silvia Dotta, Paula Di Pietro, Christián Martin Loidí, Yaku (Aixa Macarena Villalba) y Febuey (Ariel Fernando Rossjanski). Además, se invitó a participar a la fileteadora Ceci Calvet. Sus obras embellecen los buses turísticos de la ciudad de Buenos Aires y sus tablas se exhiben hoy en la sala del Centro Cultural 25 de Mayo. A través de este concurso, el Ministerio de Cultura celebra este oficio tradicional como una expresión viva, en constante evolución, que sigue conectando a los porteños con su patrimonio y a los visitantes con la identidad vibrante de la ciudad.
Centro Cultural Ernesto Sábato
ubicado en Ernesto Sabato 3162 ( ex Langeri), Santos Lugares 1676
Un honor para @elsabato2020 recibir una exposición magistral con más de 160 piezas de filete porteño, realizadas por grandes maestros, referentes de trayectoria, junto a nuevas generaciones que con gran responsabilidad continúan este arte popular con más de 100 años de historia y oficio que fue encontrando el camino del reconocimiento mundial siendo declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el 1 de diciembre de 2015.
Nació en los carros tirados por caballos que transportaban alimentos en la Ciudad de Buenos Aires, principalmente entre inmigrantes europeos y se popularizó en los colectivos y camiones, convirtiéndose en un ícono de la ciudad.
Tuvo un impulso con exposiciones en galerías de arte y, posteriormente, se integró a la decoración y la gráfica publicitaria. Hoy en día se adapta a todo tipo de soporte y eso es lo que verán en la exposición más grande que el Sabato albergó.
El fileteado es parte de un lenguaje visual que identifica a la comunidad, que se acerca al pueblo transmitiendo alegría y celebrando la memoria colectiva de la ciudad, que atraviesa culturas y roba corazones.
La muestra podrá visitarse:
Viernes 19 de Septiembre de 17 a 20hs
Sábado 20 de Septiembre de 17 a 20hs
La muestra Muestra «Filete en expansión», en el Centro Cultural 25 de Mayo, tenía 160 piezas y la Secretaría de Cultura pidió eliminar varias. La Asociación de Fileteadores denunció censura y presentará la obra en el Centro Cultural Ernesto Sabato.
LA CULTURA NO SE CENSURA
El 14° Encuentro de Fileteadores CENSURADO en el Palacio Libertad fue recibido con gran calidez y compromiso por el Centro Cultural Ernesto Sábato.
VIERNES 19 y SÁBADO 20 de septiembre
Acercate a disfrutar del arte popular que trasciende cualquier intento de silenciamiento. Los fileteadores y fileteadoras siguen adelante, más fuertes que nunca.
Más información en este enlace.
Fileteado porteño
El 14 de septiembre se celebra el día del fileteado porteño en conmemoración a la primera exposición de filete porteño que se realizó en Buenos Aires en la Galería Wildenstein en 1970. Siendo el fileteado la expresión artística que mejor representa a la Ciudad, podemos definirlo como un arte decorativo y popular que incorpora el dibujo y la pintura. Entre las definiciones que encontramos en el diccionario de la Real Academia Española, encontramos que filete es «línea o lista fina que sirve de adorno» y que filetear es «adornar algo con filetes». De ello podemos concluir que la idea de esa línea fina para adornar se transformó en el arte conocido hoy como fileteado porteño.
No hay un acuerdo sobre los orígenes e historia del fileteado porteño, ni se reconoce a un artista que haya iniciado este arte. Y, dado que es un arte popular, tampoco hay documentación: lo que hoy sabemos se ha transmitido por el boca a boca. Los historiadores acuerdan con que el fileteado porteño es un arte decorativo y popular aparecido en Buenos Aires a principios del siglo XX y que los primeros fileteadores realizaron su actividad espontáneamente en las fábricas de carros de la Ciudad. Los testigos de dichos procesos acuerdan con que fueron inmigrantes italianos trabajadores en fábricas de carros, los primeros maestros y artesanos del oficio. Salvador Venturo, Vicente Brunetti y Cecilio Pascarella son los primeros tres fileteadores que se conocen.
Para saber más sobre este tema recomendamos esta publicación digital gratuita Tratado de Fileteado Porteño de autoría de Alfredo Genovese que se puede descargar desde este enlace:
https://www.fileteado.com/wp-content/uploads/2020/06/Alfredo_Genovese_Tratado_de_Fileteado_Porteno.pdf







