Pequeña Biografía de la calle La Rioja por Jorge Resnik

La Historia de la calle La Rioja tiene un rico historial interesante de destacar y rememorar paseándonos a lo largo de tres tradicionales barrios Porteños: Balvanera, San Cristóbal y Parque Patricios. Su recorrido empieza y termina enfrente de concurridos espacios verdes comenzando en la zona conocida como «El Once» a la vera de la Plaza de «Miserere» y finalizando su travesía en el Parque que da nombre al barrio de «Los Patricios».

                          por Jorge Resnik contacto con Jorge Resnik
 
Datos Legislativos de la calle
 
El historial de la calle es añejo, su nombre data del año 1857, siendo esta una de las más antiguas del actual nomenclador ciudadano. Su traza comenzó a delinearse, como un simple camino de tierra, a partir de 1856, no estando exento su recorrido por la interrupción de alguna quinta.
 
Para el año 1887 solo dos caminos partían desde Caseros en Los Corrales hasta la Plaza «11 de Septiembre» (actual Miserere) eran estos las calles: Rioja y Caridad (actual Gral. Urquiza).
 
A partir de la Ordenanza del 25/8/1857 se denominó «Rioja», y con la Ordenanza  N° 24393 del 23/6/1969 se corrige su grafía denominándola «La Rioja». La calle nace en Av. Rivadavia 3002 y termina en Av. Caseros 3001. Su extensión es desde el Nº1 al 2199.
 
La Rioja: rinde homenaje a la Ciudad y Provincia Argentina.
 
La Calle su historia Barrio por Barrio
 
Balvanera
 
La historia de nuestra calle, comienza en la Av. Rivadavia a la vera de los Mercado de Miserere (1822) y proyectándose hacia el sur de la ciudad, donde estuvieron establecidos distintos mataderos, como el del Sur y luego a partir de 1872 Los Corrales. 
 
La calle por aquellos años era transitada principalmente por carros y tachas que trasportaban el abasto de la ciudad. 
 

Tranvía Cuyo

A partir de 1869 nuestra calle va ser testigo del novedoso tranvía tirado por caballos, de la empresa de los Hermanos Méndez, que proveniente de la Plaza de Mayo llegaba al Once por la calle Cuyo (actual Sarmiento), y luego de rodear la Plaza «Once» ingresaba a la calle Rioja para finalizar su recorrido en la Estación «Caridad» de Gral. Urquiza y Belgrano. 
 
Con el correr de los años y,

La Estrella

 especialmente con la inauguración de la estación terminal del Ferrocarril Oeste (1896) y el Subterráneo de la Línea «A» (1913), la zona aledaña fue transformándose en un importante nodo de transporte, convirtiéndose las primeras cuadras de Rioja en el lugar elegido donde se irían instalándo terminales de Ómnibus de media y larga distancia, quedando como vestigios, hasta la actualidad las abandonadas terminales de las empresas: «Rio de la Plata» (Rioja 50), «La Internacional» (Rioja 55) y «La Estrella» (Rioja 238). Alrededor de estas terminales se fueron instalando los consabidos cafetines y bodegones. 
 

Casa Lázaro Costa

El recorrido sigue, y si hablamos de remotos vestigios, al llegar al  N° 280 de La Rioja todavía podemos observar la estructura que perteneció a la importante casa de servicios fúnebres «Lázaro Costa»; empresa más que centenaria que inició sus servicios en el año 1887, y que sigue prestándolos hasta la actualidad. Este edifico aún se conserva, reconvertido en un estacionamiento privado. 
 

Hospital Español

Al cruzar la calle Moreno nos encontramos con una construcción característica del barrio, el Hospital Español. La historia del nosocomio se remonta a 1872 cuando la Sociedad de Beneficencia Española compra dos lotes de terrenos en Rioja y Belgrano. Inaugurando el Hospital el 08/12/1877, el establecimiento, mucho más modesto que el actual, tenía capacidad para 50 camas y anexaba una capilla, al acto asistió el 

El Cachafaz

Presidente de la Nación Nicolás Avellaneda. Tras sucesivas donaciones se fue ampliando el Hospital hasta abarcar el total de la manzana comprendida por las calles Rioja ? Belgrano – Dean Funes – Moreno. El 08/12/1901 se inaugura la nueva capilla «Ntra. Sra. de la Medalla Milagrosa», verdadera joya, obra del reconocido Arquitecto Alejandro Christophensen. Recién para el año 1908 se terminará la obra total del hospital bajo la supervisión del Arq. Julian Garcia Núñez, la magnífica fachada del edificio será parcialmente mutilada en 1965 por obras del ampliación. 
 
Seguimos nuestro trayecto de semblanzas y recuerdos para detenernos, en el Nro. 452/60 donde estuviera erigido el antiguo Biógrafo (Cine-Teatro) «Buenos Aires» luego conocido como «Zoraida» obra del Arquitecto Juan Nobili. 
 
El tango y sus personajes dejaron sus huellas por nuestra calle, en Rioja al 400 vivió el eximio bailarín de tango Ovidio José Bianquet (1885-1942) más conocido como «El Cachafaz» considerado por muchos como el mejor bailarín de todas las épocas. 
 
En Rioja 662 una antigua placa recuerda que en ese solar estuvo instalado el Asilo de Huérfanos «Ramón F. Falcón», entidad protectora de niños, que se inició en 1929. Esta institución fue evolucionando hasta transformarse, en 1966, en una escuela modelo, que cuenta con un gran polideportivo y gran prestigio en la zona. 
 

Madre MaríaHogar Falcón

 
 
Estamos llegando al final del recorrido de nuestra calle por el barrio de Balvanera. La casa del  N° 771 de Rioja, supo ser lugar de culto y fe, allí vivió María Salome Loredo y Otaola (1855-1928), en esta casona: reparte bienes, consigue trabajos, resuelve problemas y predica sencillo sermones cristianos. Sus palabras atraían a gente desesperada, a enfermos en busca de milagros y a quienes necesitaban consejos y multitudes de curiosos. Sus enseñanzas y charlas estuvieron basadas en el ejemplo de la Humildad, Perdón y la Caridad. Fue uno de sus confidentes Don Hipólito Yrigoyen.
 
San Cristóbal
 
La «edad antigua» de San Cristóbal comienza en 1869, con la erección de la Parroquia, aun sin levantarse su templo. Insertada en una amplia jurisdicción, marcando sus confines las aguas del Riachuelo. Recién en 1968 la Municipalidad impone los límites geográficos de los barrios Porteños, uno de esos límites lo marca la Av. Independencia, desde esa importante arteria por La Rioja, iniciamos nuestro recorrido «Cristobaleño». 
 
Plaza Euskara
Comenzamos las evocaciones apenas traspasada Independencia, hasta la calle Estados Unidos, allí la inmigración Vasca a través de la institución «Laurak Bat», supo instalar, la primer cancha de Pelota que tuvo Buenos Aires, la denominada «Plaza Euskara», fue inaugurada el 1/11/1882 lugar de gran prestigio donde competían los mejores pelotaris de época, ocupaba la manzana de Rioja, Independencia (única entrada al escenario), Estados Unidos y Urquiza. Sus instalaciones alojaron a un retoño del árbol de Guernica, de caros sentimientos para las tradiciones de la Comunidad Vasca, el famoso escenario permaneció hasta 1903, hasta ser demolido. 
 
Una de las primeras casas de enseñanza del barrio la constituyó la actual Escuela  N° 3 D.E.6 «Rufino Sánchez» (Rioja 850) que se estableció desde 1887. 
 

Hospital Francés

Los vestigios de las colectividades que forjaron a nuestro país, siguen en pie la fabulosa obra de la Sociedad de Beneficencia y Filantropía Francesa, que inauguro el Hospital «Francés» (Rioja 951) el 14/12/1884 siendo este el primer hospital instalado en el barrio; con el tiempo este nosocomio se fue transformando en un hospital privado de primera línea, hasta llegar a la última década donde su situación administrativa lo fue dejando en quiebra, hasta que en 2008 el hospital mediante una expropiación pasa al Estado Nacional bajo la órbita del PAMI, instituto que designa el nuevo nombre del hospital «Dr. Cesar Milstein»; en homenaje al médico Argentino que fuera Premio Nobel de Medicina 1984. 
 
Otra casa de estudios tradicional del barrio da a su frente nuestra calle. Estamos

Escuela Roca

 recordando a la Escuela Normal Superior  N° 8 «Pres. Julio A. Roca» (Rioja 1042); la escuela «nació» por Decreto del 05/01/1910, se decidió instalar el establecimiento en la quinta de Ángel G. Toscano y Teresa Usúa. Su primer Director fue José Gregorio Paz. 
 
Continuamos nuestro transitar por Rioja hacia el Sur, al 1200 de la calle nos encontramos con el único espacio verde del barrio, la Plaza «Martín Fierro», inaugurada el 14/07/1940, en la entrada principal de la misma se encuentra el «bronce» del monumento a «José Hernández», obra del artista de Boedo Francisco Reyes. 
 

Muro y Placa Vasena

La Plaza antiguamente estaba delimitada por: Rioja, Barcala, Urquiza, Oruro, Constitución; antiguamente en este solar estuvo instalada la importante Fabrica y Talleres metalúrgicos de Pedro Vasena (Rioja 1299); el establecimiento supo dar trabajo a más de 2000 operarios, lamentablemente se la recuerda como una de los principales focos de la denominada «Semana Trágica» de enero de 1919, luctuoso recuerdo por la violenta represión ejercida por las autoridades nacionales para con los trabajadores de la fábrica, que reclamaban mejoras en la condiciones laborales. 
Junta San Cristóbal
Un cartel instalado por la Junta de Estudios Históricos del Barrio de San Cristóbal recuerda el suceso, además una placa por sobre, el único muro sobreviviente de la antigua fábrica también recuerda el trágico pasado. 
 
En el ámbito de recreación y deportes del barrio, tienen su centro en el Polideportivo «Martín Fierro»; inaugurado el 05/12/1986, que corre bajo el «techo» de la Autopista 25 de Mayo, lugar donde asisten vecinos y escolares de la zona. 
 

Autopista

Una «cicatriz» urbana se yergue de este a oeste en el Barrio de San Cristóbal, es el producido por el viaducto de la Autopista 25 de Mayo, la historia de la construcción esta vía rápida de acceso y egreso a la ciudad culmina con la inauguración de la misma el 06/12/1980, a pesar de facilitar la circulación desde el centro a los barrios y viceversa, la expropiación forzosa de manzanas enteras dejó nostalgias y recuerdos en el barrio de un tiempo pasado. 
 
Nos preparamos para recorrer los últimos metros de nuestra calle por San Cristóbal, nuevamente una «cicatriz» urbana nos llama la atención a nuestro paso, es la extraña y angosta, diagonal que marca la calle Oruro, que corre exclusivamente en nuestro barrio, su recorrido lo inicia en Carlos Calvo y lo 

Puente Colorado

termina en Juan de Garay. La historia de esta extraña calle se debe que por allí circulo una ramal del Ferrocarril Oeste, que nacía en su vía principal y se desviada hacia el sud por la calle Loria, Oruro, Deán Funes, Zabaleta hasta el Riachuelo donde estaba la «Quema». El servicio fue conocido como el Tren de las Basuras», por los desechos que transportaba, aunque eventualmente transporto pasajeros y materiales del matadero. La línea se inauguró 30/5/1873; a metros de nuestra calle y debido al profundo desnivel natural del terreno, se instaló el Puente «Colorado» que permitió ingresar al ferrocarril a la zona baja del Pueblo de los Corrales. El crecimiento urbano de la zona, sumado a las quejas de los vecinos por la fétida carga que transportaba el pintoresco tren, marcaron su final en 1895.
 
Parque Patricios
 

El Cuarteador

El antiguo Pueblo de los Corrales surgió ante la necesidad de la ciudad de alejar del centro los lugares de matanza y faenamiento, se establecieron alrededor del mismo industrias colaterales con la actividad; como saladeros, seberías y curtiembres. Los Mataderos de los Corrales fueron inaugurados en 1872, estableciéndose en los terrenos del actual Parque de los Patricios, las actividades de estos caducaran definitivamente en 1901 con la inauguración de los Nuevos Mataderos de Liniers. A partir de la intensa laboriosidad, que supo tener este antiguo matadero comenzará a formarse la cultura y tradición de hechos y personajes que forjaron el embrión del actual barrio de Parque Patricios. 
 
Retomamos nuestro recorrido por calle Rioja, al traspasar la Av. Garay nos encontramos con la profunda hondonada del terreno, geografía que valió para que a Rioja y Chiclana se la conociera como la «esquina de los cuarteadores» donde estos aguardaban el paso de alguna chata o carreta cargada de carne proveniente de los Corrales que no pudiera sortear la cuesta, oportunidad era aprovechada por los cuarteadores, que con sus poderosos caballos percherones se hacían el «mango» tirando del pesado vehículo, desde la barranca hasta la calle San Juan. 

Discépolo

 
Seguimos por Rioja, el camino no va estar exento de artistas, músicos, cafés, peñas, cines y comercios que hicieron que nuestra calle, fuera conocida como «La Florida del Arrabal». 
 
Al 1700 de Rioja (vereda Impar) vivió Enrique Santos

Gaimari

 Discépolo, genial autor de «Cafetín de Buenos Aires», canción que se inspirara en los cafés del barrio, que recordaremos más adelante. 
 
En el  N° 1737 una placa del GCBA, recuerda que en este solar vivió y tuvo su taller el artista plástico Enrique Gaimari (1911-1998). 
 
El recorrido sigue y llama la atención la singular arquitectura del «Conjunto Habilitación Rioja» (Rioja 1774); de torres interconectadas que fueran construidas para empleados del Banco Ciudad en 1973, en el predio funciona el Depósito Judicial de esta entidad. 
 

Torres Rioja

A partir de este tramo al 1800 de nuestra calle surgen en el recuerdo tradicionales cafés como el de Rioja y Salcedo, donde la estirpe tanguera lucio a destacados intérpretes como: José Ferro (bandoneonista),
Ricardo Brignolo «La Nena» (autor de «Chique»), entre otros grandes de nuestra música ciudadana. 
 
Otro café, el de Rioja y Garro fue de vida efímera, pero sirvió para sentar las bases del grupo bohemio «Bermellón» a la cabeza del grupo estuvieron Melgarejo Muñoz y Enrique Facio Hebecquer, compuesta por destacados artistas plásticos. 
 
En Rioja 1735 Hebecquer instalará una Peña literaria, frecuentada por artistas y poetas de la talla de: Quinquela Martín, Juan de Dios Filiberto, Enrique González Tuñón, entre otros. 
 
En Rioja y Rondeau se instaló una farmacia al frente de Arminda Poggeti de Hidalgo, primera farmacéutica recibida en el país, en el año 1902, se dice también que esta señora fue la primera en manejar un automóvil en Buenos Aires. 
 

Escuela Gutierrez

Seguimos caminando recuerdos, al 1800 dos tradicionales instituciones del barrio; la primera es la Escuela  N° 19 «José María Gutiérrez» (Rioja 1872) establecimiento inaugurado el 27/4/1897. La otra veterana institución de la cuadra en el clásico club «Bristol» (Rioja 1869) forjador de actividades deportivas, inaugurado el 30/12/1915. 
 
En la esquina de Rioja y Brasil, supo estar el antiquísimo almacén y fonda de los padres del Dr. Genaro Giacobini, por iniciativa de este ilustre vecino se le debe, el uso del «guarda polvo blanco universal» en nuestras escuela a partir de 1919. 
 
Salteamos el recorrido rememorando viejos Biógrafos o Cines tradicionales de la calle: Cine «Eslava» (Rioja 2031) del año 1914, luego fue el Café «Rioja». Cine «Chic Salom» (Rioja 2045) del año 1930, actualmente demolido. 
 
Otro cine tradicional fue el «Rivas» (Rioja 2054) que anexaba el café del mismo nombre; fue famoso porque en él concursaban los cantores del local, en la actualidad el edifico es sede de la Iglesia Universal Reino de Dios. 
 
El Cine «Patricios» (Rioja 2085) se inauguró en 1949, aún subsiste como sede corporativa. 
 

Rioja y Caseros

Y finalmente el recorrido por los cines termina con el «Pablo Podestá» (Rioja 2167) del año 1932, aun sobrevive su fachada en la planta alta. 
 
Seguimos nuestro camino ya en sus últimos tramos, en Rioja 2009 una placa colocada por el Foro de la Memoria de Parque de los Patricios, nos recuerda que allí vivió Guillermo Barbieri, guitarrista de Carlos Gardel, quien muriera junto al Zorzal Criollo en el trágico accidente de Aviación de Medellín. 
 
No podríamos finalizar nuestros recuerdos si hacer mención del café más importante de la barriada, el Café «Begnino» (Rioja 1920 y luego en el  N° 2177) próximo a los cine barrio fue el más lujoso y fue frecuentado por personajes de la talla de Catulo Castillo, Homero Manzi, Celedonio Flores o Julián Centeya, el café abría hasta altas horas de la noche y poseía juegos de mesa como el truco y naipes. Este local dejó una imborrable huella en el recuerdo del barrio. 
 
Finalizamos el recorrido de la calle Rioja. Ya con nuestro último aliento, llegamos a la tradicional esquina de Caseros y Rioja, amparados por la sombra de los árboles del Parque de los Patricios y el bronce de Bernardo de Monteagudo en la plazoleta de los Cnel. Pringles que con su brazo extendido, pareciera nos invitara a recorrer y descubrir nuestra calle nuevamente.
 
 
Bibliografía y Fuentes consultadas
 
–       Alfonsín Jorge «Las Plazas, estatuas del barrio».
–       CEDODAL «Cines de Buenos Aires, patrimonio del siglo XX».
–       Canido Borges Jorge Oscar «Buenos Aires, esa desconocida sus calles, plazas y monumentos».
–       Cortese Luis Osvaldo «Un tren entre las basuras y el vaciadero» en Historias de la Ciudad, una revista de Buenos Aires»  N° 9.
–       Cutolo Vicente Osvaldo «Historia de los barrios de Buenos Aires» (2 tomos).
–       Larroca Jorge «San Cristóbal el barrio olvidado».
–       Martín Luis Jesús «Los cafés de Parque de los Patricios»; «Los Mataderos y el Barrio» y «El Dr. Genaro Giacobini y el Barrio».
–       Méndez Montarce Horacio «El primer tranvía llega al barrio».
–       Llanes Ricardo M. «El Barrio de Parque de los Patricios» y «El Barrio de San Cristóbal».
–       Piñeiro Gabriel Alberto «Las calles de Buenos Aires sus nombres desde su fundación hasta nuestros días».
–       Sobrino Constantino «Manual, Guía, Enciclopedia, Crónica y Diccionario del Tango».
–       Trueba Carlos María y Piñeiro Alberto Gabriel «Balvanera y el Once, una parroquia y un barrio».
–       Vila Manuel «Plano Histórico-Turístico de Parque de los Patricios» y «La Verdad sobre el Guarda polvo Blanco Escolar».
–       Villeco Miguel Héctor «Cronologías para una historia de la Ciudad de Buenos Aires».
–       Cánepa Luis «El Buenos Aires de Antaño, en el cuarto centenario de su fundación 1536-1936».
–       Meyer Arana Carlos «La Caridad en Buenos Aires» (Tomo I).
–       Rezzonico A. Carlos «Antiguas Quintas Porteñas».
 
Imágenes
 
1) Rioja y Caseros (tapa) (Parque Patricios).
2) Terminal de Omnibus La Estrella, La Rioja 238 (Balvanera).
3) Estación Caridad del Tranvía de los Hermanos Méndez o de la calle Cuyo (Balvanera).
4) Casa fúnebre Lázaro Costa, La Rioja 280 (Balvanera).
5) Hospital Español (Balvanera).
6) El Cachafaz vivió en Rioja al 400 (Balvanera).
7) Placa del Asilo Ramón Falcón, La Rioja 662 (Balvanera).
8) La Madre María vecina de Balvanera.
9) Placa que recuerda la Plaza Euskara (San Cristobal).
10) Hospital Francés (San Cristobal).
11) Escuela Normal N° 8 «Pres. Julio A. Roca» (Balvanera).
12) Cartel indicador en la Plaza Martin Fierro, instalado por la Junta de Estudios Historicos del Barrio de San Cristobal que recuerda los sucesos de la Semana Trágica.
13) Muro que aún subsiste de la antigua Fábrica Vasena con placa recordatoria (San Cristobal).
14) Construcción de la Autopista 25 de Mayo (San Cristobal).
15) Puente ferroviario del Tren de las Basuras (San Cristobal).
16) Dibujo de un cuarteador y su caballo percherón (Parque Patricios).
17) Enrique Santos Discépolo vivió en Rioja al 1700 (Parque Patricios).
18) Placa del GCBA que recuerda el solar donde vivio el artista Enrique Gaimari (Parque Patricios).
19) Torres del Conjunto Habitacional Rioja (Parque Patrcios).
20) Placa del Foro de la Memoria de Parque de los Patrcios, que recuerda que allí vivio el guitarrista Guillermo Barbieri (Parque Patricios).
21) Escuela «Juan María Gutiérrez» (Parque Patricios).
 
Créditos de Imágenes
 
–       Jorge Resnik
–       www.identidadbuenosaires.com.ar (Sr. Gonzalo Parada)
–       www.serdebuenosayres.blogspot.com.ar
–       www.laurakbat.com.ar 
–       www.ens8.caba.infd.edu.ar

Jorge Resnik

Jorge Resnik

(Visited 2.271 times, 1 visits today)