Nuevo espacio cultural en la Casa de la Cultura del microcentro porteño

Nuevo espacio cultural en la Casa de la Cultura del microcentro porteño
La Ciudad restauró el histórico edificio de La Prensa en Avenida de Mayo y sumó un nuevo espacio cultural en la actual sede de la Casa de la Cultura ubicada en Av. de Mayo 575 que se sumará a la Red de Bibliotecas porteñas, con una nueva sede bautizada Biblioteca Tomás Eloy Martínez, y que incluirá la apertura del Pasaje de los Carruajes.

 

Tras un proceso integral de restauración, la Ciudad recuperó el histórico edificio del diario La Prensa, en Avenida de Mayo 575, que tendrá un espacio cultural de vanguardia y será sede de conciertos, muestras y exposiciones de artistas emergentes.

Así, una joya arquitectónica de Buenos Aires, como la Casa de la Cultura, se transformará nuevamente en un lugar de encuentro. Allí también funcionará el bar “El Periódico”, la biblioteca “Tomás Eloy Martínez”, habrá una tienda con productos típicos y además un corredor de época como el Pasaje de los Carruajes volverá a unir la Avenida de Mayo con Rivadavia.

Desde el 15 de septiembre, la Casa de la Cultura, un ícono histórico de Buenos Aires, reabre sus puertas como un nuevo espacio cultural que vuelve a cobrar vida con arte, historia y experiencias para toda la comunidad. Será un centro cultural abierto a vecinos y turistas tras la puesta en valor del edificio de La Prensa, actual sede de la Casa de la Cultura (Avenida de Mayo 575) y un verdadero ícono arquitectónico. La recuperación de este patrimonio único significa no sólo devolver el esplendor a un Monumento Histórico Nacional, sino también integrarlo a la vida cultural del microcentro porteño.

El hito más esperado fue la apertura del nuevo espacio cultural, que incluirá la apertura del Pasaje de los Carruajes, un corredor que por primera vez en el siglo XXI permitirá atravesar el edificio desde Avenida de Mayo hasta Rivadavia. Este espacio, pensado originalmente para carruajes, se convertirá en un nuevo punto de encuentro que conectará la historia del edificio con el espacio público, en diálogo con el Pasaje Roverano ubicado justo enfrente.

La Casa de la Cultura vuelve a ser un espacio vivo, donde el pasado y el presente se encuentran para seguir haciendo historia. Con la reapertura, el edificio se convertirá en un espacio cultural con foco en la vanguardia, el periodismo y la modernidad.

Además de visitas guiadas, habrá actividades artísticas en los subsuelos y un nuevo bar en el patio central, denominado El Periódico.

Un dato central es que el nuevo espacio cultural se sumará a la Red de Bibliotecas porteñas, con una nueva sede bautizada Biblioteca Tomás Eloy Martínez. De esta manera, por la tradición periodística del edificio, se pondrá el acento en la oferta de actividades vinculadas al mundo de la prensa, la literatura y la creación contemporánea. Además, recibirá funciones teatrales y actividades que hoy forman parte de la programación del Centro Cultural San Martín, actualmente en obra.

La intervención del edificio alcanzó más de la mitad de los 12.522 metros cuadrados del inmueble:

  • Incluyó la restauración del patio central,
  • la impermeabilización de los subsuelos
  • la recuperación del Pasaje Ana Díaz
  • se instalaron sistemas contra incendios,
  • se renovó la fachada
  • se restauró el histórico lucernario, con la reposición de 1.463 piezas de vidrio y la consolidación de su estructura metálica.

En cada etapa se respetaron los materiales y colores originales, con la participación de especialistas en arqueología y patrimonio.

En resumen, entre los trabajos realizados se destacan:

  • La recuperación de las salas de exposición en el subsuelo
  • La restauración del Pasaje de los Carruajes
  • La puesta en valor del hall central y el muro de placas conmemorativas
  • Una prueba piloto de restauración de fachada, que marca el comienzo de una nueva etapa de recuperación
  • Restauración integral de la lucarna central
  • Pintura integral recuperando la paleta cromática original
  • Y obras técnicas necesarias para la seguridad y buen funcionamiento: instalación eléctrica y sanitaria, impermeabilización de subsuelos, instalación contra incendios y reparación de veredas.

El edificio fue construido entre 1895 y 1898 por los ingenieros Carlos Agote y Alberto Gainza bajo el encargo de José C. Paz, fundador del diario La Prensa. Desde sus inicios se destacó por su innovación: fue de los primeros del país en tener ascensor y contaba con un sistema de correo neumático.

Declarado Monumento Histórico Nacional, en 1951 fue expropiado y cedido a la Confederación General del Trabajo, y con los años pasó a convertirse en sede de la Casa de la Cultura porteña, consolidándose como un ícono patrimonial y cultural de la Ciudad.

Con su estilo Beaux Arts, el edificio de La Prensa conserva tesoros de la arquitectura porteña como el Salón Dorado inspirado en Versalles, el lucernario central y en su fachada la escultura de Palas Atenea, símbolo de la sabiduría y la verdad, junto al reloj Paul Garnier. Además, abundan los murales pintados a mano, grupos escultóricos, mobiliario de época y ornamentaciones originales, que vuelven a cobrar vida tras la puesta en valor para que este espacio sea un lugar de encuentro, historia y creación artística.

Su puesta en valor significa rescatar un emblema de la identidad cultural de Ciudad y ofrecerlo nuevamente al público como espacio de encuentro, historia y creación artística.

Para más información, ingresá a este enlace: https://casadelaculturaba.org/el-edificio/0

Otras obras que se ejecutan en los espacios culturales de la Ciudad: 

  • Comuna 1: Teatro Alvear (av. Corrientes 1647), Biblioteca Güiraldes (Talcahuano 1261), Biblioteca Centenera (Rep. Bolivariana de Venezuela 1538), Centro Cultural Espacio Defensa (Defensa 535) y la Biblioteca Joaquín V. González (Tte. Gral. Perón 1242).
  • Comuna 4: Barraca Peña (av. Don Pedro de Mendoza 3002), Teatro de la Ribera (av. Don Pedro de Mendoza 1821), Espacio Cultural del Sur (av. Caseros 1750), Biblioteca La Prensa (José C. Paz 3300), Biblioteca Banch (en el Parque de los Patricios), Sala de nitratos (av. Don Pedro de Mendoza 3467) y el Polo Bandoneón (av. Sáenz 1480).
  • Comuna 7: Instituto Vocacional de Arte Curapaligüe (av. Curapaligüe 1026), Estudio Urbano (av. Curapaligüe 585) y la Biblioteca Villafañe (Barrio Pte. Illia).
  • Comuna 11: Biblioteca Devoto (Bahía Blanca 4025) y la Biblioteca Obligado (Crainqueville 2233).
  • Comuna 13: Biblioteca Reina Batata (11 de septiembre de 1888 y La Pampa).
  • Comuna 14: Museo Sívori (av. Infanta Isabel 555) y el Teatro Sarmiento (av. Sarmiento 2715).
  • Comuna 15: Espacio Leiva (Leiva 4243), Biblioteca Casa de la Lectura (Lavalleja 924) y el Centro Cultural Carlos Gardel (Olleros 3640).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.