«El Amanecer del Romanticismo: música masónica de Mozart y canciones de Schubert para coro masculino» presentado por el Coro Polifónico Nacional bajo la dirección de Fernando Tomé, con la participación especial de Claudio Santoro en piano y los solistas Ricardo González Dorrego, Norberto Miranda y Martín Caltabiano. Este homenaje a Mozart y Schubert, organizado por la Dirección Nacional de Elencos Estables (Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación), se realizará el jueves 15 de mayo a las 17 h en el Museo Casa Rosada (Paseo Colón 100, CABA), con entrada libre y gratuita.
CORO POLIFÓNICO NACIONAL
EL AMANECER DEL ROMANTICISMO
Música masónica de Mozart y canciones de Schubert para coro masculino
- Jueves 15 de mayo | 17 h
- Museo Casa Rosada
- Av. Paseo Colón 100 – CABA
- Entrada libre
La Dirección Nacional de Elencos Estables, dependiente de la Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación presenta «El Amanecer del Romanticismo: música masónica de Mozart y canciones de Schubert para coro masculino«, un concierto interpretado por el Coro Polifónico Nacional bajo la dirección de Fernando Tomé, con la participación especial de Claudio Santoro en piano, junto a los solistas Ricardo González Dorrego, Norberto Miranda y Martín Caltabiano. El elenco, rinde homenaje a dos grandes de la música académica —Wolfgang Amadeus Mozart, con sus obras de inspiración masónica, y Franz Schubert, maestro del lied romántico— que se realizará el jueves 15 de mayo a las 17 horas, en el Museo Casa Rosada – Paseo Colón 100 – CABA. La entrada es libre.
“Hermoso programa para apreciar las cerradas armonías producto del coro masculino a cuatro voces. Esta particularidad que ofrece este repertorio con obras de Schubert y Mozart, nos permitirá conocer un repertorio muy poco abordado, producto de la dificultad de disponer de un orgánico de calidad que no solo tenga el número, sino también la extensión en los registros extremos para lograr lucir dichas piezas. Iniciaremos el concierto con Schubert y una selección de sus lieder a capella. Sin dudas uno de los principales promotores de esta formación, no solo por la calidad sino por la cantidad de obras compuestas para voces masculinas. Se finalizará con Mozart, en esta oportunidad con dos cantatas masónicas acompañadas al piano.”
Fernando Tomé
A pesar de no haber coincidido en el tiempo, tanto Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) como Franz Schubert (1797-1828) habitaron la Viena en la que el estilo clásico -asociado a esta ciudad más que a ninguna otra- daba paso a los primeros rasgos de lo que conocemos como romanticismo. De hecho, se reconocen en los aspectos tardíos del lenguaje mozartiano gestos que luego Beethoven y Schubert habrían de llevar a su máximo esplendor: el claroscuro expresivo y una mayor libertad en las formas canónicas.
Mozart y Schubert comparten también un signo trágico: el de haber muerto en plena juventud (el primero a los 35 años, el segundo con apenas 31) y sin alcanzar un reconocimiento semejante al que les brindó la posteridad.
Paradójicamente, uno de los géneros en los que Schubert fue popular y difundido en su tiempo, pero que hoy es menos transitado dentro de su enorme producción, es el de la canción a varias voces, ya sean mixtas, masculinas, o femeninas. Muchas de estas canciones sonaban en grupos reducidos en las reuniones que el compositor y sus amigos organizaban, y con el tiempo pasaron a formar parte del repertorio de agrupaciones corales tanto dentro como fuera de Europa.
Mozart ingresó a la masonería vienesa a fines de 1784, y esta pertenencia dio como fruto no solo contactos para su carrera como compositor sino varias obras destacables. Una de ellas, que es además la última completada por él (solo 18 días antes de su muerte), es la Pequeña cantata masónica K. 623. Mozart mismo la dirigió para la inauguración del nuevo templo de una de las logias vienesas. La cantata Dir, Seele des Weltalls, o Sonne (A ti, oh sol, alma del universo), para tenor solista y coro masculino, KV. 429, lleva un texto de Lorenz Leopold Haschka y fue compuesta con anterioridad.
Programa:
Primera parte: Franz Schubert (1797-1828)
Selección de Lieder para coro masculino
- Liebe (Amor), op. 17 n°2
- Die Nacht (La noche), op. 17 n°4
- Grab und Mond (Tumba y luna), D. 893
- Der Entfernten (Amores lejanos), D. 331
- An den Frühling (A la primavera), D.338
- Der Gondelfahrer (El gondolero), op. 28 / D.809 (con piano)
Segunda Parte: Dos Cantatas Masónicas de W. A. Mozart (1756-1791)
- Eine kleine Freimaurerkantate (pequeña cantata masónica) Laut verkünde unsre Freude (Anuncien a viva voz nuestra felicidad), para solistas y coro masculino, KV. 623. Texto de Emanuel Schikaneder (1751-1812)
- Dir, Seele des Weltalls, o Sonne (A ti, oh sol, alma del universo), cantata para tenor solista y coro masculino, KV. 429. Texto de Lorenz Leopold Haschka (1749 – 1827)
Acerca del Coro Polifónico Nacional
El Coro Polifónico Nacional perteneciente a la Dirección Nacional de Elencos Estables dependiente de la Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación (CPN) tuvo sus orígenes en 1966, creado administrativamente por el Decreto del 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes, el 2 de septiembre de 1968. Su función es la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con reducido acompañamiento instrumental, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior; la realización de conciertos didácticos; la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.
El Coro Polifónico Nacional ha presentado ante el público numerosas obras -muchas de ellas en primera audición- de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico, como dentro de la música popular. Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal, también varias de ellas en primera audición para nuestro país.
Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público del país, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en infinidad de templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias, también en localidades pequeñas y apartadas que no cuentan con coros propios, y en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas del país.
El CPN ha sido dirigido por los más prestigiosos directores de orquesta argentinos y tuvo sucesivamente desde su fundación como directores artísticos titulares a los maestros: Roberto Saccente, Antonio M. Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio y Roberto Luvini.Ariel Alonso, José María Sciutto y Antonio Domenighini.
En 1995, 1997, 1998, 2015 y 2023 fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de Argentina.
Acerca de Fernando Tomé – director
Fernando Tomé es licenciado en las carreras de Dirección Coral y Dirección Orquestal por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Buenos Aires, Argentina. Es profesor adjunto por concurso de las materias Dirección Coral II a V en la Facultad de Artes de la UNLP y dicta la materia Práctica Coral en el Bachillerato de Bellas Artes de dicha universidad. A lo largo de su carrera, ha brindado numerosos workshops y masterclasses sobre técnica de Dirección Coral en diversos países, como Argentina, Estados Unidos, Italia y Chile. Tomé ha sido director invitado de destacados organismos corales profesionales. En 2018, fue director invitado del Coro Polifónico de Córdoba, y en 2019, se desempeñó como director preparador invitado del Coro Polifónico Nacional, para el estreno iberoamericano del Oratorio Nagasaki de Alfred Schnittke. Desde 1999, fundó y dirige el Vocal de Cámara Platense, un conjunto formado mayormente por directores de coro, docentes de música y cantantes profesionales. El coro participa con frecuencia en los principales ciclos de conciertos del medio, y realizó giras por Italia en 2014 y por Estados Unidos en 2018. Entre 1998 y 2018, dirigió la Cantoría Ars Nova, un coro platense fundado por el Mtro. Raúl Carpinetti en 1965, con el que realizó anualmente importantes conciertos sinfónicos y corales. Entre 1992 y 2007, fundó y dirigió el Coro Juvenil del Instituto Cultural Argentino Británico de La Plata, con quien obtuvo en 2002 el Tercer Premio en la modalidad Habaneras en el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de la ciudad de Torrevieja, España. Desde 2010, Tomé creó y dirige el Coro de la Facultad de Artes de la UNLP, formado por estudiantes de las carreras de música de la facultad. Desde 2008, es Director Adjunto del Coro Juvenil UNLP, y en 2024 fue designado director titular. Además, participa como director invitado de la Orquesta Sinfónica Municipal de Berisso para la realización de conciertos sinfónicos corales y se presenta frecuentemente en calidad de director invitado colaborando con el Proyecto Orquestas Escuela de la Provincia de Buenos Aires.
Acerca de Claudio Santoro – pianista
Pianista argentino, nacido en Buenos Aires. Inició sus estudios de piano a los 7 años de edad con la profesora Angela Robert. En 1990, a los 16 años, egresó del Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” como Profesor Nacional de Música bajo la guía de la pianista Perla Brúgola, y en 1993 se graduó con el título de Profesor Superior de Piano obteniendo la medalla de oro en el Conservatorio Municipal “Manuel de Falla”. Actualmente, tiene el título de Licenciado en Artes Musicales otorgado por la Universidad Nacional de las Artes. En el año 1994 comenzó su perfeccionamiento con el Maestro Bruno Gelber en Mónaco, Francia. En 1995 realizó el Curso de perfeccionamiento dictado por la pianista María Tipo, en Fiésole, Italia. A su regreso en 1996 continuó perfeccionándose con el Maestro Antonio de Raco. En el año 1998 obtuvo por Concurso el cargo de Pianista Acompañante en el Coro Polifónico Nacional, organismo en el que se desempeña actualmente y con el cual ha realizado numerosas giras y presentaciones. Fue premiado en varios Concursos Nacionales: Fundación Banco Mayo, Centro de Estudios Pianísticos, Radio Clásica, Primer Certamen Musical Rioplatense, El Sonido y el Tiempo Internacional, y en el Concurso Internacional de Piano “Gina Bachauer” en Salt Lake City (Utah, Estados Unidos). Actuó como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta de Cámara Mayo, Orquesta Sinfónica Municipal de Tres de febrero y con la Orquesta Nacional de Música Argentina; bajo la dirección de los Maestros Pedro Ignacio Calderón, Miguel Angel Gilardi, Antonio Russo, Mario Benzecry, Julio Fainguersch, Roberto Luvini, entre otros. Realizó actuaciones en Salas de Capital Federal e interior del país: Teatro Colón , Centro Cultural Kirchner, Teatro Coliseo, Teatro Gran Rex, Salón Dorado del Teatro Colón, Teatro Nacional Cervantes, Auditorio de Belgrano, Centro Cultural General San Martín (Sala A-B), Museo Nacional de Bellas Artes, Museo de Arte Decorativo, Museo de Arte Hispanoamericano Fernández Blanco, Museo Social Argentino, Museo Rómulo Raggio, Palacio Sans Souci, Facultad de Derecho, Auditorio del Banco Nación, Auditorio de Radio Nacional, Biblioteca Nacional, Sala Piazzolla del Teatro Argentino de La Plata, como así también en la ciudades de Rosario, Bahía Blanca, Santa Fe, Concepción del Uruguay, Puerto Madryn, Posadas, Villa General Belgrano, Asunción. Desde el año 2020 obtuvo por Concurso una Cátedra de Piano en el Conservatorio Superior “Manuel de Falla”. Desde 2024, dicta el Seminario » La función del pianista acompañante», en el Departamento de Artes Musicales de la Universidad Nacional de las Artes. Desarrolla también una intensa actividad en el ámbito de la Música de Cámara ofreciendo recitales junto a figuras destacadas de la lírica como Bernarda Fink, Marcos Fink, Soledad de la Rosa, Susana Moncayo, Enrique Folger, Luis Gaeta. Ha sido becario de la “Fundación Música de Cámara” para perfeccionarse con el Mtro. Miguel Ángel Ópitz realizó numerosos conciertos auspiciados por su Fundación. Se destaca como Pianista en numerosos Coros de todo el país, como ser el Coro Estable del Teatro Colón , Coro Estable del Teatro Argentino de La Plata, Asociación Coral Lagun Onak, Coro de Cámara de Bella Vista, Estudio Coral de Bs As, Coro de San Nicolás, entre otros. Desde el año 2002 es pianista de la Cátedra de Dirección Coral del Departamento de Artes Musicales de la Universidad Nacional de las Artes.
Elenco del Coro Polifónico Nacional
Sopranos:
María Carranza (*), María Soledad De la Rosa, Laura Delogu, Mónica Ferracani, Carla Filipcic Holm, María del Rocio Giordano, Norma García, Carolina Rocío Gómez, Dolores Ibarra, Graciela Iglesias, Silvia Laso, Cecilia Layseca, Paula Mena, Laura Penchi, Silvina Petryna, Clara María Inés Pinto
Victopria Ratto (*), Silvina Sadoly, Tania Sanchez, Eleonora Sancho, Laura Sangiorgio, Renata Schneider, Carolina Schneitter (*), Vanesa Tomás, Natalia Vartanian, Raquel Weinhold
Mezzosopranos y contraltos:
Griselda Adano, Victoria Aldasoro, Alicia Alduncin, Verónica Canaves, Marisa Dansey, Laura Domínguez, María Gabriela Fabre, Andrea Genisetto, María Julia González Sendín, María Kozlova (*), Lilia Laguna (*), Melina Maio, Merino Ronda María Luisa, Yanina Mancilla, Luz Matas, Beatriz Moruja, Mattea Musso, Paula Riestra, Ida Beatriz Romero, Laura Saccente, Milagros Seijó, Liliana Taboada, Agostina Tudisco (*)
Tenores:
Daniel Benchimol, Leonardo Bosco, Gabriel Capurro, Christian Casaccio, Daniel Cohen, Luca Joel Eizaguirre Enrique Folger, José Luis Galimidi, Esteban Garreta, Matías Guido Marcos, Ricardo González Dorrego, Hsiao Chia-I (Maico), Gonzalo Llanes Mena, Iván Maier, Rodrigo Leonardo Montiel, Norberto Miranda, Ángel Olmedo, Eduardo Pecchinotti, Sebastián Russo. Javier Suarez, Hernán Videla Torres, Lucas Werenkraut, Pablo Zartmann.
Barítonos y bajos:
Martín Caltabiano, Felipe Carelli, Sergio Carlevaris, Victor Chavez, Gustavo Codina, Luiz Eduardo de Sá Leitao, Mario De Salvo, Alejandro Di Nardo, Pablo Espejo, Mariano Fernández Bustinza, Juan Fernández Mendy, Nicolás Foresti, Clodomiro Forn y Puig, Franco Gomez, Pablo Gonzalez, Guillermo Gutkin, Marcelo Iglesias Reynes Norberto Marcos, Mauricio Meren, Adolfo Mughdesian, Néstor Ruchi (*), Alejandro Spies, Bruno Sciaini (*) Adrián Szabo, Federico Trillo
(*) Reemplazos
- Director principal invitado: Fernando Tomé
- Pianista: Claudio Santoro
- Jefes de cuerda: Silvina Sadoly , Milagros Seijó , Ricardo González Dorrego, Gutkin Guillermo.
- Técnica superior en puesta en escena música y danza: Patricia Slobinsky
- Técnico especialista regidor de escenario: María Nélida Pandelés
- Técnico de maniobra escénica de conciertos: Pedro Ibarzabal, Luis Linares, Lucas Gasparini
- Técnico especialista en archivo musical: Cristian Cerezuela
- Técnico en archivo musical:José Fernández, Ia Arteta
- Técnico transcriptor de partituras: Agustín Rosendi
- Técnicoregente: Vanesa Pascual
- Programador general y coordinación: Margarita Pollini
- Administrativos: Nadia Lorena Villafañe, Mauro Vacarezza, Rubén Darío González.