Los Cinéfilos celebran en junio 2025

Los Cinéfilos celebran en junio 2025
El Palacio Libertad, el Centro Cultural Borges, el Museo Histórico Sarmiento, la Manzana de las Luces, la Casa Nacional del Bicentenario y el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken son algunos de los espacios culturales en los cuales se proyectará cine durante el mes de junio de 2025. En esta nota, la programación de estrenos, ciclos y proyecciones especiales en estos espacios.
#cine #cinéfilos #estreno #ciclodecine #proyeccionesespeciales @libertadpalacio @centroborges @museosarmiento @manzanadelasluces_oficial @cnblacasa @museodelcineba

 

Estrenos, ciclos y proyecciones especiales para todos los públicos en espacios culturales de distintos puntos de la Ciudad. Cultura de Nación y de CABA han organizado una nutrida programación para el mes de junio.

Palacio Libertad

Sarmiento 151, CABA
https://palaciolibertad.gob.ar/

En junio, continúa la programación de cine en las salas del sexto piso, con los ciclos «Nuevos clásicos argentinos», «Miradas contemporáneas» y «Tesoros del cine». La programación de cine nacional se completa con un estreno. Los jueves 5 y 12, se proyecta Todas las estrellas están muertas, un largometraje de Rodrigo Melendez Aquino y Gonzalo Moiguer, filmado en formato vertical.

Cine Nacional – Estreno: Todas las estrellas están muertas
Jueves 5 y 12 de junio, 19 h

  • Rodrigo Melendez Aquino y Gonzalo Moiguer. Argentina, 2025. 92’. Drama, comedia. Para mayores de 13 años.
    Un grupo de aspirantes a estrellas se sumerge en un aislamiento voluntario, dedicado a ensayar sin descanso y salir solo para reemplazar fugazmente a personas comunes en sus vidas diarias. La relación maestro-alumno se tensa cuando uno de ellos desafía las reglas y abandona el proyecto para siempre.

«Tesoros del cine»: Cléo de 5 a 7
Domingo 15, 17.30 h

  • Agnès Varda. Francia, 1962. 90’. Drama. Para mayores de 13 años.
    Cléo, bella y cantante, espera los resultados de un análisis médico. De la superstición al miedo, de la rue de Rivoli al Café de Dôme, de la coquetería a la angustia, de su casa al parque Montsouris, Cléo vive noventa minutos especiales. Su amante, su músico, un amigo y luego un soldado le abren los ojos al mundo. Cléo de 5 al 7 es una de las películas emblemáticas de la Nueva Ola.

Tesoros del cine»: Jules et Jim
Domingo 22, 15 h

  • François Truffaut. Francia, 1962. 105’. Drama. Para mayores de 13 años.
    París, años 1900: Jules, el alemán, y Jim, el francés, dos amigos artistas, están enamorados de la misma mujer, Catherine. Es Jules quien se casa con Catherine. La guerra los separa. Se reencuentran en 1918. Catherine ya no ama a Jules y se enamora de Jim.

«Tesorero del cine»: Hiroshima mon amour
Domingo 8, 17:30 h y domingo 29, 15 h

  • Alain Resnais. Francia, Japón, 1959. 91’. Drama. Para mayores de 18 años.
    Después de rodar una película en Hiroshima, una joven actriz francesa pasa su última noche en un hotel, en compañía de un japonés. Son dos desconocidos, pero lo que podría ser la fugaz aventura de una noche se convierte en un intenso idilio que hace que ella rememore un amor imposible vivido en Nevers (Francia) unos años antes. La relación amorosa se convierte entonces en un proceso introspectivo, a través del cual la mujer reconstruye su pasado y revela sus sentimientos más íntimos a su compañero. (Advertencia: contiene imágenes de archivo que muestra víctimas de Hiroshima.)

«Tesoros del cine»: La chinoise
Domingo 8, 15 h y domingo 22, 17.30 h

  • Jean Luc Godard. Francia, 1967. 99’. Drama. Para mayores de 13 años.
    En un apartamento cuyas paredes están cubiertas de libritos rojos, los jóvenes estudian el pensamiento marxista-leninista. Su líder, Véronique, propone al grupo el asesinato de una personalidad. Dirigida un año antes de los acontecimientos de mayo del 68, La Chinoise está considerada una película profética.

«Tesoros del cine»: Sans soleil
Domingo 15, 15 h y domingo 29, 17.30 h

  • Chris Marker. Francia, 1983. 104’. Documental. Para mayores de 16 años.
    Una mujer desconocida lee las cartas del camarógrafo independiente Sandor Krasna. Al viajar por el mundo, se siente atraído por dos “polos extremos de supervivencia”, Japón y África, en particular Guinea Bissau y las islas de Cabo Verde. El camarógrafo cuestiona la representación del mundo del que es constantemente arquitecto y el papel de la memoria que ayuda a forjar.

Nuevos clásicos argentinos: Cerro Bayo
Sábado 21, 16.30 h y sábado 28, 19 h

Victoria Galardi. 2010. 86’. Drama. Para mayores de 13 años.
El intento de suicidio de Juana revolucionó a toda su familia. Mientras está internada en coma, su hija mayor intenta descubrir el motivo por el cual tomó semejante decisión.

Nuevos clásicos argentinos: Pensé que iba a haber fiesta
Sábado 21, 19 h y sábado 28, 16.30 h

  • Victoria Galardi, 2012. 85’. Drama. Para mayores de 13 años.
    En pleno verano porteño, Lucía le pide a Ana que cuide su casa mientras ella pasa unos días fuera, pero un encuentro casual e inesperado de Ana con el exmarido de Lucía pondrá en peligro su amistad.

Nuevos clásicos argentinos: Las buenas intenciones
Viernes 6, 16.30 h y sábado 14, 16.30 h

Ana García Blaya, 2019. 85’. Drama. Para mayores de 13 años.
Amanda y sus hermanos conviven alternadamente con sus padres divorciados. Por un día, su mamá propone una alternativa fuera del país, lejos de la desprolija vida de su padre. Y a Amanda esta propuesta la pone en jaque.

Nuevos clásicos argentinos: La uruguaya
Sábado 7, 16.30 h y viernes 13, 19 h

  • Ana García Blaya, 2022. 78’. Drama. Para mayores de 13 años.
    Lucas Pereyra es un escritor casado que viaja a Montevideo a cobrar el dinero por su próxima novela. Pero, sobre todo, el viaje es una excusa para encontrarse con Magalí Guerra, una admiradora veinte años menor que él. Cruzar el río lo transformará para siempre.

Nuevos clásicos argentinos: Medianeras
Viernes 6, 16:30 h y sábado 14, 19 h

Gustavo Taretto, 2011. 94’. Comedia. Para mayores de 13 años.
Mariana y Martín viven en la misma manzana en diferentes edificios; aunque sus caminos se cruzan, no llegan a encontrarse. Además de desilusiones recientes, los dos tienen muchas cosas en común. Viven en el centro de Buenos Aires. La ciudad los une y a la vez los separa.

Nuevos clásicos argentinos: Las insoladas
Sábado 7, 19 h y viernes 13, 16.30 h

  • Gustavo Taretto, 2014. 102’. Comedia. Para mayores de 13 años.
    Un grupo de amigas toman sol en la terraza de un edificio del centro de la ciudad. Tostándose bajo el sol en el día más caluroso del año, alimentan su sueño de viajar a Cuba, pero la larga exposición al sol les afecta de tal manera que acaban metiéndose en problemas.

Miradas contemporáneas: Fresno (corto) + Herbaria, de Leandro Listorti
Sábado 7 y 21, 19.30 h

  • Fresno
    Leandro Listorti. Argentina, 2014. 3’. Documental. Para todo público.
    En la mitología nórdica, el Árbol del Mundo Yggdrasil suele ser un fresno (Fraxinus). Los nórdicos tenían una cosmovisión muy peculiar, en la que el espacio no era único ni continuo y el universo estaba formado por diferentes mundos, donde podían destruir cada uno de ellos y crear otros nuevos. En medio de la confusión, Yggdrasil siempre permanece inamovible, protegiendo a los que se salvan de los cataclismos, para poblar un nuevo mundo. Fresno muestra un año en la vida de uno de estos árboles.

  • Herbaria
    Leandro Listorti. Argentina, 2022. 83’. Documental. Para todo público.
    Herbaria es una película sobre el trabajo de preservación. Una tarea que une a los universo botánico con el del cine: la delicadeza de su arte manual, la resistencia de su método frente al paso del tiempo, el poder de la imagen por encima del poder del olvido. Un homenaje a las personas que tratan de conservar la belleza y la memoria de un mundo que se obstina en desaparecer.

Miradas contemporáneas: Las sombras (corto) + El pensamiento analógico, de Paulo Pécora
Sábado 14 y 28, 19.30 h

  • Las sombras
    Paulo Pécora. Argentina, 2020. 18’. Terror, experimental. Para mayores de 13 años.
    Una vidente en su casa escondida en medio de la selva es visitada por tres extrañas, que le piden que las ayude a invocar a un antepasado en un ritual espiritista. El encuentro se convertirá en una pesadilla.
    Libremente inspirado en el cuento “Donde suben y bajan las mareas”, de Lord Dunsanny (y más particularmente en las atmósferas fantasmales de su versión gráfica, realizada por el dibujante Alberto Breccia e incluida en su libro Breccia Negro), este corto de terror onírico y experimental fue galardonado con el Premio Cóndor de Plata al Mejor corto argentino.

  • El pensamiento analógico
    Paulo Pécora. Argentina, 2023. 80’. Documental. Para todo público.
    Un retrato de una escena actual de artistas, cineastas y fotógrafos cuyo trabajo creativo se vincula con antiguos procesos ópticos, mecánicos y fotoquímicos relacionados con la fotografía y el cine en 35, 16 y Super 8 mm. A partir de la observación y el registro de momentos de sus vidas cotidianas y sus formas de trabajo, el documental indaga sobre la posible existencia de un “pensamiento analógico” y cómo este influye sobre sus modos de concebir y vivir la realidad.

Centro Cultural Borges

Viamonte 525, CABA
https://centroculturalborges.gob.ar/

Teatro de guerra
4 al 8 de junio, 17 h y 19

  • Dirección: Lola Arias. 2018 (1h 22m)
    Más de 35 años después de que Argentina enfrentó a Gran Bretaña en Malvinas, seis veteranos (tres británicos y tres argentinos) se unen para colaborar en una película sobre sus experiencias. Los antiguos enemigos pasan meses juntos compartiendo recuerdos, probando actores e iniciando la producción.

Imprenteros
11 al 15 de junio, 19 h

  • Dirección: Lorena Vega y Gonzalo Javier Zapico. 2024 (1h 12m)
    ¿Qué es una familia?», se pregunta Lorena Vega al inicio de la película. A través de un viaje para lograr, sorteando la pandemia, poder editar el libro basado en su obra teatral, los hermanos Vega, junto a la editora Gabriela Halac, unen el mundo del teatro con la edición literaria, la gráfica y el cine, donde memoria, archivo y ficción buscan dar respuesta a esa pregunta.

Reas
18 al 22 de junio, 17 h y 19 h

  • Dirección: Lola Arias. 2024 (1h 19m)
    Yoseli tiene un tatuaje de la Torre Eiffel en la espalda y siempre ha querido viajar a Europa, pero la detuvieron en el aeropuerto por tráfico de drogas. Nacho es un transexual que fue detenido por estafa y montó un grupo de rock en la cárcel. Suaves o rudos, rubios o rapados, cis o trans, presos de larga duración o recién ingresados: en este musical híbrido, todos ellos recrean sus vidas en una cárcel de Buenos Aires. REAS es una obra colectiva que reinventa el género musical: los intérpretes bailan y cantan sobre su pasado en prisión, reviven su vida como ficción e inventan, a través de la fantasía y la imaginación, un futuro posible para ellos mismos.

Museo Histórico Sarmiento

Cuba 2079, CABA
https://museosarmiento.cultura.gob.ar/

El Inocente (L’innocente)
Domingo 8 de junio, 14 y 16:30 h

  • Ficha técnica: Dir: Luchino Visconti / Origen: Italia / Año: 1976 / Duración: 123 min.
    Giuliana (Laura Antonelli), una mujer asentada en el convencionalismo de un matrimonio que siente roto, sospecha que su marido, Tullio (Giancarlo Giannini), tiene una amante. Éste dedica su tiempo a practicar esgrima, a la lectura y al amor pasional por Teresa (Jennifer O´Neill). Pero al enterarse que Giuliana ha comenzado una relación con un joven escritor, renacerá en él el deseo por su esposa.

El Bello Antonio (Il bell’ Antonio)
Domingo 15 de junio – 14 y 16:30 h

  • Dir: Mauro Bolognini / Origen: Italia / Año: 1960 / Duración: 105 min.
    Antonio Magnano (Marcello Mastroianni) es un apuesto joven que vuelve a Catania después de haber vivido algún tiempo en Roma. Tiene fama de donjuán y es un hombre envidiado y deseado, pero su familia piensa que ya es hora de que se case. Lo hará entonces con la hija de un rico notario de la ciudad, Bárbara (Claudia Cardinale), pero después de tres años de matrimonio comienza a circular por la ciudad el rumor de que Antonio es impotente, lo que lo convierte en blanco de burlas y somete a su familia al escarnio público.

Muerte en Venecia (Morte a Venezia)
Domingo 22 de junio, 14 y 16:30 h

  • Dir: Luchino Visconti / Origen: Italia / Año: 1971 / Duración: 127 min.
    A principios del siglo XX, el compositor alemán Gustav von Aschenbach (Dirk Bogarde), de delicada salud y sumido en la depresión por el fracaso de su última obra, llega a Venecia a pasar el verano. En la ciudad de los canales, instalado en un lujoso hotel, se sentirá profundamente atraído por la belleza adolescente y andrógina de Tadzio (Björn Andrésen), al tiempo que va descubriendo que, aunque negada por las autoridades locales, avanza en la ciudad una letal epidemia de cólera. Adaptación de la obra homónima del escritor Thomas Mann.

El conformista(Il conformista)
Domingo 29 de junio, 14 y 16:30 h

  • Dir: Bernardo Bertolucci / Origen: Italia / Año: 1970 / Duración: 108 min. Cuando tenía trece años, Marcello Clerici (Jean-Louis Trintignant) le disparó a Lino, un homosexual adulto que intentó seducirlo. Años más tarde, Clerici es un respetado ciudadano, funcionario del estado y va a casarse con Giulia (Stefania Sandrelli). Pero Clerici se ha vuelto fascista, tiene contactos con el servicio secreto, y está dispuesto a combinar su luna de miel en París con un atentado político.

Manzana de las Luces

Perú 272, CABA.
https://manzanadelasluces.cultura.gob.ar/

Cine documental: Ruta musical de los pueblos del este catamarqueño
Miércoles 4 de junio, 19 h

  • Documental que explora la conexión entre los artistas de Catamarca y el silencio del monte.

Cine documental: Monchito viejo nomá!
Miércoles 18 de junio, 19 h

  • La Sala de Representantes será el escenario de un encuentro con la música y la tradición argentina. Como parte del ciclo «Cine Documental, Música y Archivo», se proyectará «Monchito viejo nomá!», un documental dirigido por Ignacio Blaconá que recorre la vida y obra del acordeonista y compositor rosarino Monchito Merlo, figura con más de 50 años de trayectoria y 45 discos editados.

Casa Nacional del Bicentenario

Riobamba 985, CABA
https://casadelbicentenario.cultura.gob.ar/

De amores y monstruo
Domingos 8,15 y 22 de junio, 19 h

  • Un ciclo dedicado al amor. Cuatro películas francesas que muestran que el amor puede ser monstruoso tanto en sentido literal como metafórico. Este ciclo, que se lleva adelante en colaboración con el Institut Français d’Argentine y la Embajada de Francia en Argentina, incluye producciones recientes y cuenta con un elenco estelar de las nuevas generaciones, entre quienes destacan Marion Cotillard, Nahuel Pérez-Biscayart, Emmanuelle Devos, Benjamin Biolay y Benoît Magimel, entre otros.

Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken

programación de la primer quincena de junio
https://buenosaires.gob.ar/cultura/museos/museodelcine

El gran simulador de Néstor Frenkel (2013)
Sábado 7 desde las 16 h | Ciclo “Un diccionario de films argentinos”

  • Documental sobre René Lavand, el mago argentino de fama mundial especializado en cartomagia, que realiza sus ilusiones con la única ayuda de su mano izquierda, ya que perdió la derecha en un accidente siendo un niño. Lejos de dejarse derrotar por tal circunstancia, Lavand practicó obsesivamente desde su infancia hasta alcanzar un completo dominio de la baraja y ser reconocido como uno de los más grandes ilusionistas de la historia.

Idilio de Nicolás Aponte (2015)
Sábado 7 a las 18 h | Cine Argentino

  • Hay muchas maneras de contar una historia de amor. Idilio elige una de las más originales, extraña en su sencillez: presenta al personaje de Camila, una joven que anda embobada por la vida, entusiasmada con una relación. La película cuenta su trip emocional con detalles formales que la visten con encanto, como los arreglos luminosos de una canción pop.

Fragata Sarmiento de Carlos Borcosque (1941)
Domingo 8 a las 16 h | Museum Week #OcéanosMW – Día Mundial de los Océanos

  • Narra la historia del buque que sirvió durante muchas generaciones como escuela para la formación de marinos. Un clásico de film-exaltación, donde prevalece el gran despliegue a gusto y placer de un director cómodo en lo suyo. Proyección en 16mm, copia del Museo del Cine.

Aguas borrascosas de Jean Grémillon (Remorques, 1941)
Domingo 8 a las 18 h | Museum Week #OcéanosMW – Día Mundial de los Océanos

  • Filmada bajo la ocupación alemana, narra la historia de André Laurent (Jean Gabin), el capitán del Cyclone, un remolque bretón. Él está casado con Yvonne (Madeleine Renaud), una frágil mujer a la que quiere mucho, aunque su gran pasión es el mar. Una noche, en medio de una tempestad, salva a una bella mujer, Catherine (Michèle Morgan), de la cual se enamora locamente. Esta proyección cuenta con el apoyo del IF d’Argentine y Embajada de Francia.

Fin de semana Saslavsky: un director entre París, Hollywood y Buenos Aires

En la reciente edición de la Semana Mundial de la Cinefilia celebrada en Córdoba, el Museo del Cine participó con la curaduría de películas de Luis Saslavsky, uno de los directores más singulares del cine argentino. Con ganas de prolongar ese homenaje y compartirlo también con el público porteño, proponemos ahora un bis porteño: una selección de cuatro películas que podrán verse en nuestra sede, combinando funciones en 16 mm y proyecciones digitales. Luis Saslavsky —director, guionista y ocasional actor— desarrolló su obra entre los años 30 y 60, moviéndose con libertad entre géneros como el melodrama, la comedia o el thriller psicológico. Formado en la cultura francesa y profundamente influenciado por el cine clásico de Hollywood, evitó el realismo costumbrista que marcó buena parte del cine argentino de su época para explorar, con una mirada sofisticada y popular a la vez, las grietas de la moral burguesa y los laberintos del deseo. Obras como Historia de una noche (1941) dan cuenta de ese estilo visual exuberante, cercano al realismo poético francés, que caracteriza su filmografía. Este ciclo es una nueva invitación a redescubrir en pantalla grande la obra de un autor fascinante y aún poco explorado.

Historia de una noche (1941)
Sábado 14 a las 16 h

  • La adaptación (de Saslavsky en colaboración con Carlos Adén) trasladó con astucia un tema de Leo Perutz a un pueblo del interior argentino, que podría ser cualquiera, y que el director santafesino enriqueció con apuntes de su propia experiencia. Como indica el historiador Abel Posadas, una zona importante del film se anticipa notoriamente al Puig de Boquitas pintadas en la descripción impiadosa de los prejuicios y rituales de la vida social provinciana. Proyección en 16mm, copia del Museo del Cine. Esta proyección esealizada con autorización expresa de la productora Argentina Sono Film única titular de los derechos de la película.

El loco Serenata (1939)
Sábado 14 a las 18 h

  • Luis Saslvasky, a quien le gustaba subvertir las expectativas, vuelve como en La fuga a combinar géneros y producir un atípico híbrido entre comedia alocada y policial con toques de melodrama. Encabezada por Pepe Arias, por El loco serenata –en una atmósfera algo absurda- conviven un vagabundo que fue un gran violinista, mafiosos, ladrones, asesinos, mujeres de «la mala vida» y un niño oriental. Proyección en 16mm, copia del Museo del Cine. Esta proyección esealizada con autorización expresa de la productora Argentina Sono Film única titular de los derechos de la película.

Eclipse de sol (1943)
Domingo 15 a las 16h

  • Un joven estanciero se casa en secreto con una actriz (una platinada Libertad Lamarque, alejada de sus habituales roles melodramáticos), a quien deja para volver al campo y aquella tratará de darle una lección haciéndose pasar por mucama. Una gran screwball comedy criolla adaptada por Homero Manzi de la obra de teatro de Enrique García Velloso.

La dama duende (1945)
Domingo 15 a las 18 h

  • Deslumbrante adaptación de la comedia homónima de Pedro Calderón de la Barca (1629). Doña Ángela se propone conquistar a Don Manuel, burlando la vigilancia que sobre ella ejercen sus dos hermanos varones. Para ello, traza un ingenioso plan que le permite comunicarse con su amado de manera misteriosa e inexplicable, adoptando la apariencia de un duende o fantasma. La dama duende cuenta con un equipo tecnico excepcional, conformado por muchos emigrados españoles de la Guerra Civil cómo Rafael Alberti, María Teresa León, Gori Muñoz y Julian Bautista, que encontraron un refugio en los Estudios San Miguel.

Eclipse de sol (1943)
Domingo 15 a las 16h

  • Un joven estanciero se casa en secreto con una actriz (una platinada Libertad Lamarque, alejada de sus habituales roles melodramáticos), a quien deja para volver al campo y aquella tratará de darle una lección haciéndose pasar por mucama. Una gran screwball comedy criolla adaptada por Homero Manzi de la obra de teatro de Enrique García Velloso.

La dama duende (1945)
Domingo 15 a las 18 h

  • Deslumbrante adaptación de la comedia homónima de Pedro Calderón de la Barca (1629). Doña Ángela se propone conquistar a Don Manuel, burlando la vigilancia que sobre ella ejercen sus dos hermanos varones. Para ello, traza un ingenioso plan que le permite comunicarse con su amado de manera misteriosa e inexplicable, adoptando la apariencia de un duende o fantasma. La dama duende cuenta con un equipo tecnico excepcional, conformado por muchos emigrados españoles de la Guerra Civil cómo Rafael Alberti, María Teresa León, Gori Muñoz y Julian Bautista, que encontraron un refugio en los Estudios San Miguel.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.