La Legislatura porteña aprobó la controvertida ley que instituye la Agencia de Bienes SE, para administrar o vender predios del Estado de la ciudad de Buenos Aires, sabias palabras las de Gustavo Vera «la privatización de la tierra pública descapitaliza a la ciudad y es otra forma de endeudamiento a futuro». Se dispuso colocar una placa de mármol en el monumento a Don Juan de Garay ubicado en la Plazoleta «11 de junio de 1580» por el 436° aniversario de la fundación de la ciudad, este homenaje olvida la resistencia de los pueblos querandí, chaná y guaraní, dueños de las tierras. Se instauró el 21 de junio de cada año como «Día de la Educación No Sexista» en la CABA. Fueron declarados de interés los libros «Salvemos al fútbol», «Villa Crespo y la Industria del Cuero» y «El Pantano». El Cuerpo parlamentario designó a los expertos nominados como integrantes de la lista de jurados de concurso para la selección de jueces, juezas e integrantes del Ministerio Público.
Legislatura – Actividad jueves 9 de junio 2016
La Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, sancionó en la sesión ordinaria del jueves 9 de junio, la ley que crea la Agencia de Bienes Sociedad del Estado, destinada a administrar los bienes inmuebles en desuso del Estado de la Ciudad de Buenos Aires, ya sea para su venta o construcción de obras. La norma también crea un Fondo de Desarrollo Metropolitano para construir un Parque de la Innovación y un Centro Metropolitano Audiovisual (CMA) con lo producido por las operaciones con los bienes inmuebles desafectados. Y destina parte de los recursos a la urbanización de las villas 30 y 31.
La ley requería para su sanción una mayoría especial de dos tercios (40 votos sobre 60). En general fue aprobado por 42 votos positivos, 16 negativos y 2 abstenciones. Fueron positivos los votos de los 28 diputados del bloque PRO, más 6 de Suma+, 3 de Confianza Pública, 3 del Frente para la Victoria (María Rosa Muiños, Silvia Gottero y Claudio Heredia), Javier Gentilini (FR) y Claudio Palmeyro (SP). Votaron en contra los restantes 7 diputados del FPV, 3 de monobloques de izquerda, 2 del Partido Socialista, 2 de Coalición Cívica, 1 de Socialismo Auténtico y otro de Bien Común. Se abstuvieron Carlos Tomada y Gabriel Fuks (FpV).
El proyecto tuvo aprobación inicial, fue sometido a discusión en audiencia pública y fue tratado en tres comisiones: de Desarrollo Económico, MerCoSur y Políticas de Empleo; de Planeamiento Urbano y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria. Finalmente se elaboró un texto consensuado que permitió su aprobación definitiva en el recinto, tras un debate de 3 horas con 12 oradores.
Según explicó el jefe de la bancada del PRO, diputado Francisco Quintana, se introdujeron modificaciones a la iniciativa original del Ejecutivo «para aumentar los mecanismos de control», dándole mayor representatividad a la oposición política en el directorio de la Agencia de Bienes y haciendo de la Sindicatura un órgano colegiado, con representación mayoritaria de la oposición.
Asimismo, la ley dispone que la Agencia deberá presentar a la Legislatura, antes del 30 de septiembre de cada año, el «programa anual de operaciones» para el ejercicio siguiente, a fin de que sea analizado y aprobado por los diputados de la Ciudad. También se estableció que dentro de un año deberá presentar al Cuerpo el «inventario de inmuebles de dominio privado de la CABA».
El Fondo de Desarrollo Metropolitano tiene como objetivo «desarrollar una ciudad integrada, en la que todos los barrios tengan acceso a las mismas oportunidades tanto en salud como en educación, generando más igualdad entre las distintas zonas que la componen con políticas públicas a largo plazo», sostienen los fundamentos del proyecto.
El Parque de la Innovación fue pensado para «posicionarse como centro urbano que impulse la generación, atracción y desarrollo de la innovación, del conocimiento y del talento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires», según detalla la norma, y será destinado para centros educativos, culturales y de investigación. En tanto, el Centro Metropolitano Audiovisual garantizará «la participación de los distintos sectores involucrados en la comunicación, entre ellos cámaras de productores, medios comunitarios, universidades y trabajadores de la comunicación audiovisual».
MECANISMO DE CONTROL
El directorio de la Agencia de Bienes SE estará compuesto por 7 personas: el presidente, el vice y tres vocales serán designados por el Poder Ejecutivo y los dos vocales restantes los nombrará la Legislatura «en representación de los bloques políticos opositores». Y «confeccionará un programa de acciones que elevará al Ejecutivo y por su intermedio a la Legislatura, para su tratamiento. El mismo debe individualizar el destino de cada uno de los bienes inmuebles, detallando aquellos susceptibles de destinarse a política habitacional y política educativa».
La Agencia será auditada por órganos de control interno y externo. Contará con tres síndicos: uno designado por el Ejecutivo y los otros dos nombrados por la Legislatura «en representación de los bloques opositores». También se especifica que «la Auditoría General de la Ciudad actúa como organismo de control en forma permanente y concomitante».
FUNCIONES DE LA AGENCIA
Las funciones del nuevo ente son la administración de bienes inmuebles, el desarrollo de industrias creativas, el fomento del desarrollo económico, la coordinación entre la actividad pública y privada, la promoción de proyectos de infraestructura, las inversiones en complejos habitacionales, redes de transporte, comunicaciones, salud y educación, entre otras atribuciones.
El artículo 13 de la norma declara «innecesario» para la Ciudad y «desafecta del dominio público» a dos polígonos de la zona norte de la ciudad (barrio de Nuñez) que hoy forman parte de los terrenos que usa el Tiro Federal Argentino el que se dividirá en 3 polígonos, dos de los cuales serán vendidos y el restante será destinado a la continuidad del uso por parte de esa asociación civil deportiva.
El producido de la venta de dos de los polígonos se destinará de la siguiente manera: 20 por ciento de uno de los polígonos para la urbanización de las villas 30 y 31; y el producido de 30.000 metros cuadrados del otro polígono «será destinado prioritariamente a Educación y Salud». El 80 por ciento del primero de los polígonos irá al Parque de la Innovación.
La ley dice que el Ejecutivo «deberá tomar las medidas necesarias para desocupar los polígonos» antes referidos en un plazo de seis meses, a cuyo efecto «podrá realizar las gestiones para la efectiva relocalización de la Asociación Civil Tiro Federal Argentino». Se estipula además que el gobierno «otorgará un permiso de uso precario y gratuito» al Tiro Federal en un nuevo polígono menos extenso.
DEBATE
El diputado Adrián Camps (PSA) durante el debate en el Recinto criticó «la transferencia de tierra pública a las corporaciones con lo que se constituyen en el cuarto poder de la ciudad» y advirtió sobre la inconstitucionalidad respecto a los artículos 82 y 84 de la Constitución local. En tanto, Gustavo Vera (BC) señaló «el endeudamiento y la venta de tierra pública como forma de financiamiento insostenible a largo plazo». Afirmó que «la privatización de la tierra pública descapitaliza a la ciudad y es otra forma de endeudamiento a futuro». Explicó que «más de 170 hectáreas de tierra pública fueron cedidas a los privados en los últimos años» y observó la violación del artículo 128 de la Carta magna porteña en lo que respecta a la necesaria participación comunal». También Roy Cortina (PS) argumentó su voto negativo y en el mismo sentido «por inconsistencias en el articulado» se manifestaron Paula Oliveto y Maximiliano Ferraro (CC). Otros que fundamentaron su oposición fueron Patricio Del Corro (PTS-FI), Marcelo Ramal (FIT) y Fernando Vilardo (AyL).
Hernán Rossi (SUMA+) sostuvo que su bloque «aunque al proyecto no lo considera prioritario no pondrá obstáculos asegurando la constitucionalidad». En tanto, el Frente para la Victoria a través de Carlos Tomada expresó su apoyo a la iniciativa «que en otras ciudades del mundo ha favorecido el desarrollo urbano». No obstante, según dijo «las modificaciones no alcanzaron y se acordó la libertad de acción a los integrantes del bloque». Después de tres horas, las intervenciones fueron cerradas por el presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano Agustín Forchieri (PRO) y se pasó a la votación en general y particular.
PLACA RECORDATORIA
La Legislatura porteña dispuso colocar una placa de mármol en el monumento a Don Juan de Garay ubicado en la Plazoleta «11 de junio de 1580» – Av. Leandro N. Alem, Bartolomé Mitre y Av. Rivadavia -, en conmemoración del 436° aniversario de la fundación de la ciudad de Buenos Aires.
«Han pasado ya más de 400 años de su segunda fundación y la Ciudad se destaca entre las más importantes del mundo. Es indiscutible afirmar que nuestra ciudad a través de la historia fue transformándose en una ciudad pujante, moderna, con diversidad de culturas y manifestaciones artísticas», apuntaron en los fundamentos los diputados firmantes del despacho de la Comisión de Cultura aprobado este mediodía. Los proyectos fueron presentados por los diputados Daniel Presti, Eduardo Santamarina, Carmen Polledo, Benigno Raposo Varela y Lía Rueda (PRO).
Juan de Garay nació en Orduña – España en el año 1528. Y el 3 de abril de 1573 Martín Suárez de Toledo, gobernador interino del Río de la Plata y del Paraguay, le encargó una expedición por el río Paraná para fundar una urbe que facilitara a la ciudad de Asunción la salida al mar y la comunicación con la metrópoli europea. La primera fundación de Buenos Aires en 1536 por Pedro de Mendoza había fracasado y en enero de 1580 Garay dio el bando de repoblarla con asunceños llevando por tierra ganados y en una carabela y dos bergantines a las personas, los aperos de labranza, las semillas, las plantas, etc.. El 11 de junio de 1580 concretó la fundación e instituyó el Cabildo.
En octubre de 1580 Garay partió hacia Santa Fe -ciudad que había fundado el 15 de noviembre de 1573- y regresó a Buenos Aires con suministros. Luego encabezó una expedición por tierra hasta lo que es Cabo Corrientes, donde hoy se asienta Mar del Plata.
En 1583, en Santa Fe preparó una expedición a la mítica ciudad de los Césares. Y habiendo acampado cerca de la confluencia de los ríos Carcarañá y Coronda una noche de marzo fue sorprendido por los indios quienes terminaron con la vida de los españoles, entre ellos el vizcaíno.
El nuevo poblado se formó en 250 manzanas rectangulares con la típica distribución en damero cubriendo la superficie delimitada por las actuales calles Balcarce – 25 de Mayo hasta Av. Independencia y por las calles Salta – Libertad hasta la Av. Córdoba. Eran límites naturales el Zanjón de Granados al sur, que desembocaba por la que es hoy la calle Chile y la orilla del río de la Plata al este; las actuales calles Salta y Libertad al oeste; y el Zanjón de Matorras hacia el norte, que desaguaba por donde corre la calle Viamonte y el pasaje Tres Sargentos. Cada manzana medía 140 varas de lado, y si bien muchas eran urbanas, el resto estaba destinado a la instalación de «chácaras» o chacras.
Pero recordemos, yendo un poco más atrás, que la primera Fundación de Buenos Aires de Pedro de Mendoza (1536-1541) fue derrotada en manos de una coalición de 23 mil guerreros de los pueblos querandí, guaraní, chaná y de otras filiaciones aborígenes.
Juan de Garay murió al ser ejecutado por el Cacique querandí Manuá en 1583, motivo por el cual los pueblos originarios avanzaron sobre Buenos Aires comandados por el Cacique guaraní Guayuzaló o Guazuyalo pero el ataque progresó y fue absolutamente enterrada.
El 11 de junio fue instituido «Día de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires» mediante la Ley N° 1.652.
21 de junio: DÍA DE LA EDUCACIÓN NO SEXISTA
Se instauró el 21 de junio de cada año como «Día de la Educación No Sexista» en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, se realizarán durante esa semana actividades y campañas de difusión.
«Es innegable que el sexismo está inmerso en todos los ámbitos de relación social: familia, escuela, trabajo, etc. Por lo tanto, no es suficiente que en uno solo de ellos se cuestionen las prácticas machistas; desde nuestro lugar, podemos colaborar de muchas maneras en la erradicación de la discriminación», sostienen los fundamentos de Virginia González Gass (m.c.), autora del proyecto aprobado con 49 votos positivos y la abstención del diputado Fernando Vilardo (AyL).
DECLARACIONES DE INTERÉS POR TRES LIBROS
El Cuerpo Parlamentario declaró de Interés Legislativo al libro «Salvemos al fútbol», de Mónica Nizzardo y Mariano Berges. La obra relata la ardua pelea que dio la asociación civil sobre la temática, y presenta los testimonios de víctimas y familiares. Además, plantea los desafíos que debemos afrontar como sociedad para poner fin a este flagelo social. La diputada Graciela Ocaña y sus pares Marcelo Depierro y Diego García de García Vilas (CP) impulsaron la resolución.
También fue declarado de Interés Social y Cultural el libro «Villa Crespo y la Industria del Cuero», de Claudio Salvador, editado por la Biblioteca Popular Alberdi. Da cuenta del desarrollo general de la Ciudad de Buenos Aires, los orígenes de Villa Crespo, las personalidades e instituciones que nacieron en su seno, y de la importancia de la industria del cuero en los primeros años, así como su posterior evolución. El diputado Javier Gentilini (FR) propuso la iniciativa.
Por último, fue declarada de Interés Cultural la novela «El Pantano», de Gustavo Ponce. Trata sobre la construcción del concepto de niñez e infancia en nuestro país y sus diferencias con el contexto europeo a partir de la obra del francés Philippe Aries. Desde un abordaje ficcional y un proceso muy riguroso para recrear el clima de época, se propone reconstruir al conocimiento de la vida de los niños y niñas a finales del siglo XVIII durante el virreinato de José Vértiz. El diputado Carlos Tomada (FpV) firmó el proyecto de declaración.
APRUEBAN NÓMINA DE CANDIDATOS
El Cuerpo parlamentario designó a los expertos nominados como integrantes de la lista de jurados de concurso para la selección de jueces, juezas e integrantes del Ministerio Público, de acuerdo a lo establecido en el artículo 43 de la ley N° 31 y en los artículos 116, 117 y 126 de la Constitución de la Ciudad por el estamento correspondiente a la Legislatura.
Conforme a la normativa vigente, el cuerpo debe confeccionar una lista de Jurados que será remitida al Consejo de la Magistratura para integrar el Jurado de los Concursos para la selección de magistrados; jueces, defensores, asesores tutelares y fiscales. La lista ha sido integrada por candidatos propuestos por los distintos bloques e interbloques, componiéndose las nóminas por Sistema D´Hondt, a fin de guardar un adecuado equilibrio y proporcionalidad con la representación política. Además, los candidatos -según el despacho de la Comisión de Justicia – cumplen con los requisitos exigidos para desempeñarse en el cargo, respetan la proporción e integración por género, y han prestado su consentimiento previo.
Los expertos nominados son Javier Bujan (DNI 21.123.017), Santiago José García Mira (DNI 24.205.722), Mónica Alejandra García (DNI 21.671.271), Marta Elsa Nercellas (DNI 6.020.897), Ariel Lijo (DNI 20.521.450), Martha Cecilia Bonamusa (DNI 21.829.673), Javier Martín López Zabaleta (DNI 24.043.490), Natalia Gambaro (DNI 26.115.620), Sergio Torres (DNI 17.107.953), Elizabeth Gómez Alcorta (DNI 22.845.098), Oscar Ameal (LE 4.530.716), Carlos Balbín (DNI 16.763.538), Andrea Carolina Pagliani (DNI 14.186.897), Fernando Juan Lima (DNI 20.005.503), Alejandro Alagia (DNI 16.582.927), Juan Corvalán (DNI 26.530.779), Federico Novello (DNI 22.598.722), Luis Duacastella (DNI 11.624.354), Marcela Eijo (DNI 21.834.653), Daniel Rodríguez Masdeu (DNI 11.847.227), Rodolfo Ariza Clerici (DNI 25.647.594), Gustavo Bobbio (DNI 10.194.775), Marta Pascual (DNI 10.077.518), Adriana Elizabeth Rodríguez (DNI 14.369.554), Marcelo Darío Fernández (DNI 21.833.026), Ana Correa (DNI 10.077.518), Rubén Pereyra (DNI 10.424.845) y Eduardo Mertehikian (DNI 12.677.811).
La resolución fue aprobada con 42 votos positivos y 3 abstenciones de los diputados Marcelo Ramal (FIT), Fernando Vilardo (AyL) y Patricio Del Corro (PTS).