¿La  GENTRIFICACIÓN es una mala palabra? por Norberto Malaguti

¿La  GENTRIFICACIÓN es una mala palabra? por Norberto Malaguti
¿Cómo afectó la gentrificación a la ciudad de Buenos Aires? ¿Cuándo empezó? Norberto Malaguti enfoca el tema enlazándolo con un proyecto de puesta en valor, mediante señalización adecuada, de la zona Histórica Patrimonial de Villa Devoto. #gentrificacion #RuthGlass #patrimoniotangible #sanjosedeflores #belgrano #villadevoto #antoniodevoto

 

Este neologismo, que comenzó a utilizar la británica Ruth Glass en 1964, para muchos un interrogante, definía  el fenómeno que produjo una fuerte modificación edilicia en Londres.

De por sí, gentrificación según Wikipedia se refiere ”a un proceso dado dentro de la economía de mercado capitalista”. Agregaríamos, en el negocio inmobiliario.

En el campo de las entidades ambientalistas y defensoras del Patrimonio Tangible e Intangible de nuestros barrios, no creemos que sea una mala palabra por su significado, sino en algunos casos por sus efectos y consecuencias.

Dos partidos, San Jose de Flores y Belgrano, integrados a la ciudad de Buenos Aires cuando se decidió su federalización, son una muestra tremenda de la gentrificación, que no empezó en 1964 sino muchísimo antes ya que no existía una conciencia patrimonial y la cantidad de extraordinarias mansiones que fueron destruidas por la piqueta fueron muchísimas.

Por supuesto, eso tambien ocurrió, y aun ocurre, en los demás barrios, en el caso de Villa Devoto se ha intensificado en los últimos años.

Sin duda, el ejemplo más contundente fue el destino del enorme Palacio del que Antonio Devoto y su esposa Elina Pombo encararon su construcción a partir de 1913, proyectado por Juan Antonio Buschiazzo, en una manzana comprendida entre las calles Salvador María del Carril, Joaquín V. González, Nueva York y San Nicolas, demolido en 1940, que no envidiaba en nada a los europeos.

Le siguieron  otras magnificas residencias y palacios  como las de las familias Stoppani, Dellacha, Federico y Bartolome Devoto por citar algunas, por suerte y la resistencia vecinal  aún quedan importantes testimonios de nuestro acervo patrimonial que adjuntamos en un plano y sus detalles realizado por la Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto en 2016.

Proyecto: Puesta en valor, mediante señalización adecuada, de la zona Histórica Patrimonial de Villa Devoto

Introducción

Villa Devoto constituye un caso especial de barrio periférico nacido como pueblo en el año 1889 cuando “Buenos Aires” se encontraba lejos del nuevo centro poblacional.

Esta suerte de aislamiento con el centro de la urbe urgió la necesidad que la Villa contara con todos los servicios de un verdadero pueblo. El inicio de la urbanización señaló lugares patrimoniales que aún conservamos, la primera escuela, la iglesia, la casa donde se formó la Sociedad de Fomento. A estos primeros iconos barriales le siguieron importantes instituciones que eligieron Villa Devoto para radicar­se. El Seminario Metropolitano, el Asilo San Vicente de Paul, el Convento de las Hermanas de la Misericordia, la “Societa italiana Tiro a Segno”, conformando un núcleo urbano integrado a grandes casonas pertenecientes a los pioneros ilustres.

Con los años, necesidades de población, llevaron a las inauguraciones del hospital, la biblioteca, la patrimonial Escuela Antonio Devoto, y tantas otras propiedades que forman parte de nuestro Patrimonio Histórico Cultural.

El objetivo de este proyecto es el de señalizar cada uno de estos lugares ¡cónicos, colocar en el centro neurálgico de Villa Devoto, la plaza Arenales, un mapa del casco histórico del barrio donde vecinos y visitantes pueden ubicar los lugares patrimoniales que forman parte de la Historia de Villa Devoto y señalizar cada uno de los mismos que forman parte de nuestro circuito histórico cultural.

hacer click sobre el mapa para ampliarlo

nota gentrificación de Norberto Malaguti - proyecto: puesta en valor, mediante señalización adecuada, de la zona Histórica Patrimonial de Villa Devoto

  1. Casa solariega de Antonio Devoto: Don Antonio Devoto, presidente del Banco Inmobiliario, cons­truirá entre 1889 y 1890 la casona que aun encontramos en la esquina de las calles Salvador María del Carril y Mercedes destinada a casa de fin de semana y que después de su fallecimiento acaecido en el año 1916, su viuda, doña Elina Pombo legará al Ministerio de Educación en 1919. En el predio funciona la Escuela EMEM Nro.3 Antonio Devoto.
  2. Casa Bruno Avenatti: Construida por el pionero Bruno Avenatti esta casona conserva sus lineamientos originales, será adquirida por el funcionario del ferrocarril Buenos Aires al Pacifico Señor Huxtable
  3. Palacio Ceci: Funciona en este palacete, construido en 1913 por la empresa Hermanos Ceci, empresarios constructores, como vivienda particular para Alfredo Ceci. Posteriormente, la Escuela de Edu­cación Especial y Formación Laboral Nro. 28, Bartolomé Ayrolo.
  4. Casa chica Federico Devoto: Edificio construido por Don Federico Devoto destinado como casa de huéspedes aunque posteriormente será residencia permanente de una de sus hijas
  5. Plaza Arenales: Centro neurálgico de Villa Devoto ubicada en terrenos que el Banco Inmobiliario dispondría para ese efecto llamada en los inicios “Plaza Santa Rosa”.
  6. Biblioteca Antonio Devoto: Villa Devoto debió esperar largos años para que, en este esplendido edificio, se inaugurara la Biblioteca Estudiantil Nro. 1, hoy Biblioteca Antonio Devoto. Construida en dos terrenos pertenecientes a Devoto y que su viuda Doña Elina Pombo completara con la compra de otros dos, la vecindad siempre la llamo Biblioteca aunque el edificio permanecería por 20 años vacío de libros.
  7. Vivero y casa de John O. Hall: Personaje ilustre de los primeros años de la urbanización, este inglés de religión católica, elegirá Villa Devoto como su lugar de residencia estableciendo en las tres manzanas de su propiedad unos de los viveros de orquídeas más importantes del mundo, que atrajeron a Villa Devoto a presidentes, embajadores y otras importantes personalidades para conocerlas. En su testamento Hall dejara los viveros a la Universidad de Buenos Aires para constituir en ellos una escuela de jardineros.
  8. Sociedad de Fomento: En la pequeña manzana triangular donde se levantara este edificio particu­lar conocido como “El Castillito”, se establecería la Asociación de Fomento de Villa Devoto fundada en 1896 e Inaugurada en 1899, en terrenos donados por Federico Devoto.
  9. Estación Antonio Devoto FFCC Urquiza: Villa Devoto surcada por vías férreas tendrá su estación del entonces Tramway Rural, a tracción a sangre, que luego se convertiría en FFCC Federico Lacroze. En la antigua estación, antes de la finalización de la primera iglesia del “pueblo”, tomaron la Comunión por primera vez los niños residentes en la Villa.
  10. Escuela Delfín Gallo: Primera escuela de la zona, comienza a funcionar en 1895 siendo su primera directora la Srta. María Isabel Aveleyra, en un edificio cuya construcción había sido iniciada por cuenta del Banco Inmobiliario en 1890 y finalizada por el Ministerio de Educación en 1894.
  11. San Vicente de Paul: Importante edificio diseñado por el arquitecto Juan Antonio Buschiazzo para la Conferencia San Vicente de Paul como asilo de niñas. Su piedra fundamental se colocó en 1897.
  12. Iglesia Inmaculada: Primera iglesia de Villa Devoto cuya construcción se debe al generoso aporte de la Sra. Mercedes Castellanos de Anchorena.
  13. Seminario Metropolitano: Edificio inaugurado en 1899 trasladándose a Devoto el Seminario Conciliar María Martirius siendo elegida esta locación por encontrarse “lejos de las miasmas de la Ciudad”.
  14. Hospital Sirio Libanés: Palacete construido en 1910 por un comerciante como casa de fin de semana. Su último propietario, el Señor Colombo, vendió el predio a la comunidad Sirio Libanesa la cual instaló allí primero un Club y luego el hospital.
  15. Casa Dante Ortolani: Propiedad destacada cuyo propietario, el artista plástico Dante Ortolani, participara en la pintura de los frescos que decoran la Basílica San Antonio de Padua, escenógrafo del Teatro Colon.
  16. Hermanas de la Misericordia: Congregación de religiosas que decide trasladar su convento a Devoto en 1898 por considerar al paraje como de aire puro y apto para el restablecimiento de las hermanas enfermas.
  17. Basílica San Antonio de Padua: Al igual que las manzanas de la plaza, será el Banco Inmo­biliario quien dispondrá de esta manzana triangular para que Devoto tuviera una iglesia. Proyecto abandonado y retomado en 1913 cuando don Antonio Devoto compra la manzana para continuar con el proyecto de iglesia. Se deberá esperar hasta 1929 para que la Parroquia empiece a funcionar como tal.
  18. Hospital Zubizarreta: El actual edificio, inaugurado en 1936, es heredero de la Estación Sanitaria y del Hospital Vecinal de Villa Devoto, primeros centros asistenciales de Villa Devoto. Primer Director fue el vecino Dr. Isidoro Gil.
  19. Casa Onorio Stoppani: Uno de los primeros vecinos de Villa Devoto en su casona, hoy parte de la administración del hospital Zubizarreta, se reunió en 1896 la primera Comisión Directiva de la Asocia­ción de Fomento de Villa Devoto, posteriormente propiedad del Dr. Luis Tamini, como se la conoce actualmente.
  20. Torre de agua Ernesto Dellacha (Mirador): Pioneros devotenses, la familia Dellacha será propietaria de dos manzanas y un espléndido palacio. Solo se conserva la torre de agua de la casona que en 1901 será adquirida por don Tomas Devoto.
  21. Estación Devoto: El inicio de la urbanización llevó a las autoridades del Banco Inmobiliario a solicitar al Ferrocarril Buenos Aires al Pacifico la instalación de una estación ferroviaria en el km. 10 del trazado de vías (24/09/1889).
  22. Casa de José Sánchez Picado: Casona patrimonial donada por la familia del doctor José Sánchez Picado para establecer un centro de atención para niños con problemas psiquiátricos.
  23. Capilla Anglicana: Ubicada en el denominado “sector ingles” del barrio, la capilla conserva sus lineamíentos originales desde 1912 cuando fuera oficialmente inaugurada, ofreciendo servicios religio­sos y educación primaria.
  24. Palacio de aguas: El depósito de Villa Devoto fue terminado, probado con las cargas máximas y efectuadas las pruebas de vaciados de tanques para su pintura definitiva, a fines de 1916. Restaban construir la casilla del guardián, las oficinas, los cercos, veredas, etc., que fueron finalizados junto con la habilitación del Gran Depósito, el 1 de diciembre de 1917.
  25. Escuela Navalles Mir: Casona construida por el Señor James Alfred Goudge antes de 1910 y ejecutada por el Arquitecto Williams, es adquirida en la primera década del siglo XX por la Western Telegraph Co. para su club y hotel de solteros pasando posteriormente a manos de la Unión Telefónica, funciona en ella la Escuela de Educación Especial y Formación Laboral Dolores Navalles Mir de Tobar García desde el 01-02-1951
  26. Casa Dr. Francisco Beiró: En el año 1928, el 22 de Julio, fallecía en su casa de la calle Lacar 4500, hoy José Luis Cantilo, el Doctor Francisco Beiró, vicepresidente electo de la República Argentina por la formula Hipólito Irigoyen – Francisco Beiró en las elecciones realizadas el 01 de abril de ese año. Vecino devotense desde 1902, formara una familia ejemplar. La casona fue testigo de las visitas de personajes como Alvear, Irigoyen y el ministro del Interior Dr. Tamburini.
por Norberto Pedro Malaguti
Junta de Estudios Históricos de Villa Devoto
http://www.devotohistoria.com.ar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.