Julio 2025 en el Museo del Cine

Julio 2025 en el Museo del Cine
El Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken presentó la programación del mes con un ciclo especial realizado en colaboración con el MALBA para celebrar a la diva del cine y la televisión nacional Mirtha Legrand, que se realizará del 6 al 27 de julio, titulado «Mirtha Legrand en el cine». @museodelcineba @mirthalegrand @MALBA
 

El Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken, ubicado en Agustín R. Caffarena 51 – La Boca, está dedicado a la preservación, investigación y difusión del patrimonio audiovisual argentino. Cuenta con una sala de proyecciones para 60 personas y una colección dedicada a la historia del cine argentino. También contiene una biblioteca y videoteca con más de 90 mil rollos de película.

Del 6 al 27 de julio de 2025, ha organizado un ciclo especial realizado en colaboración con el MALBA para celebrar a la diva del cine y la televisión nacional Mirtha Legrand.

Conseguí tu entrada anticipada haciendo click aquí


Del 6 al 27 de julio: Mirtha Legrand en el cine
Domingo 6 a las 18 h

Con gusto a rabia (Fernando Ayala, 1965) 

Con Mirtha Legrand, Alfredo Alcón, Ricardo Trigo, Marcela López Rey y Jorge Barreiro. Una mujer de sociedad se convierte en amante de un muchacho provinciano, miembro de un grupo terrorista de derecha. Cuando él olvida sus ideales y se queda con el dinero de un asalto, huye a una estancia de ella, quien lo denuncia sin saber que ha matado a un policía. Escrita por Luis Pico Estrada y con el marco de un hecho real (el asalto al Policlínico Bancario por una organización política juvenil), Con gusto a rabia será la última actuación para el cine de Mirtha Legrand. Proyección en fílmico 16 mm.

Sábado 12 a las 18 h

La cigarra no es un bicho (Daniel Tinayre, 1963)

Con Luis Sandrini, María Antinea, Malvina Pastorino, Narciso Ibáñez Menta, Mirtha Legrand, Amelia Bence, Ángel Magaña, José Cibrián, Elsa Daniel, Enrique Serrano, Diana Ingro, Teresa Blasco, Guillermo Bredeston, Homero Cárpena y Guillermo Battaglia. En una “casa de citas” de la ciudad, un marino de un barco francés enferma de peste bubónica. El enfermo es llevado rápidamente a un hospital, pero seis parejas y la mujer que estaba con el marino, quedan recluidos en la casa de citas sometidos a una cuarentena. Así un industrial, una modelo, un periodista, una secretaria, una pareja de estudiantes, un jubilado y una mucama, un ventrílocuo, una profesora de alta escuela y un chofer de taxi con su mujer quedan encerrados en “La Cigarra”, el nombre del discreto hotel alojamiento. Selección Oficial del Festival de Moscú. Proyección en fílmico 16 mm.

Domingo 13 a las 16 h

La patota (Daniel Tinayre, 1960)

Con Mirtha Legrand, Josñe Cibrián, Ignacio Quirós, Milagros de la Vega, María Esther Buschiazzo, Floren Delbene, Oreste Soriani y la patota: Luis Medina Castro, Walter Vidarte, Alberto Argibay, Julio C. Quino y Patricio Farrel. Narra la historia de Paulina Vidal Ugarte, una joven maestra que acepta un puesto en un colegio nocturno de un barrio marginal de Buenos Aires. Allí, es víctima de una violación grupal por parte de sus alumnos. La trama se centra en las consecuencias de este acto y en el proceso de recuperación y búsqueda de justicia de Paulina. Actuación especial de Billy Cafaro y su orquesta. Selección oficial del Festival de Cine de Berlín. Proyección en fílmico 16mm y digital.

Sábado 19 a las 18 h 

Pasaporte a Río (Daniel Tinayre, 1948)

Con Mirtha Legrand, Arturo de Córdova, Francisco de Paula, Edgardo Cuitiño. Domingo Sapelli, Pedro Maratea, Zoe Ducós. Un delincuente convence a una corista, testigo de un asesinato cometido por él, para que lleve el producto de un robo. Ella se enamora de un médico durante el viaje, rechazando al delincuente, quien adopta una trágica determinación. Esta historia escrita por Luis Saslavsky combina elementos de cine policial con una trama romántica, destacando la elegancia y sofisticación de su pareja protagónica: Mirtha Legrand y Arturo de Córdova. Proyección digital

Domingo 20 a las 18 h 

Hay que educar a Niní (Luis César Amadori, 1940)

Con Niní Marshall, Francisco Alvarez, Pablo Palitos, Nuri Montsé, Héctor Calcaño, Elvira Quiroga, Delfy de Ortega, Mirtha y Silvia Legrand. Niní es una actriz desempleada contratada por dos abogados para hacerse pasar por la hija de un hombre adinerado al cual intentarán chantajear haciéndole creer que la chica es el fruto de un amorío del pasado. ​En lugar de rechazarla, el millonario la adopta a escondidas de su mujer y la interna en un colegio de mujeres para mejorar su educación. Allí se dará la aparición, por pocos segundos, de dos actrices fotogénicamente iguales y que harían leyenda: Silvia y Mirtha Legrand. Proyección en fìlmico 16mm

Viernes 25 a las 18 h 

Cinco besos (Luis Saslavsky, 1946) 

Con Mirtha Legrand, Roberto Escalada, Elena Lucena, Lalo Maura, Benita Puértolas, Margarita Burke. Bellísima y dinámica, Mirtha Legrand despliega una labor múltiple. Su gracia y desenvoltura cobran realidad en esta comedia moderna, ágil, nerviosa y de espíritu alegre y juvenil ritmo, encarnando a una inquieta jovencita que ama las candilejas y el amor. Con atractivos cuadros revisteriles, el ambiente teatral da marco a esta historia que gira en derredor de los amoríos, escándalos y enredos entre vedettes, coristas, sus novios y un millonario. Proyección en fílmico 16mm

Sábado 26 a las 18 h 

La pequeña señora de Pérez (Carlos Hugo Christensen, 1944)

Con Mirtha Legrand, Juan Carlos Thorry, Miguel Gómez Bao, Tito Gómez, Teresita Pagano, Olga Zubarry, Elvira Quiroga, Nelly Panizza, Felisa Mary. Estrenada en el cine Ambassador, sobre argumento de Andor de Soos, inspirado en la pieza teatral del húngaro Stefan Bekeffy, en adaptación de César Tiempo y Julio Porter. Julieta Ayala, una joven de 17 años que deja la escuela para casarse con el médico Carlos Pérez, pero pronto se siente aburrida de su vida matrimonial y decide regresar a escondidas al colegio para obtener su diploma, pero es mejor que no se sepa. Proyección en filmico 16mm

Domingo 27 a las 18 h 

La vendedora de fantasías (Daniel Tinayre, 1953)

Con Mirtha Legrand, Alberto Closas, Alberto Bello, Homero Cárpena, Nathán Pinzón, Beba Bidart, Miguel Ligero. Una empleada y su novio detective se ven envueltos con unos criminales que roban un collar y asesinan a un policía. Tras varios incidentes, son acorralados. Pero todo ha sido casi como un sueño. Filmada en parte en la tienda Harrod’s de la calle Florida, muestra la dualidad entre la realidad y la fantasía en la vida de Marta, quien se ve involucrada en un mundo de intriga y notable suspenso. Proyección en fílmico 16mm


Sábado 5 a partir de las 16 h | Presentación del libro

«El lugar sin límites» de José Miccio + Proyección de La araña vampiro de Gabriel Medina 

Antología de textos de José Miccio (uno de los directores de Calanda, uno de los sitios más notables de la crítica cinematográfica local), que a través de treinta textos intensamente singulares, compone un recorrido que expone las múltiples facetas de su autor: el elogio de una estética del desborde que no desdeña una sensibilidad atenta al detalle, y que convive con ensayos conmovedores en los que el amor por el cine se vuelve una compañía indispensable. Desde Spielberg y Tarantino hasta Godard y Raúl Ruiz, pasando por Hitchcock, Pasolini, Aristarain o directores con menos renombre como Olmi y Cottafavi, Miccio construye un itinerario singular y comparte generosamente las revelaciones que encuentra en el camino.

En nuestro auditorio, el autor conversará con Fernando Martín Peña y Nuria Silvia y, a continuación, proyectaremos La araña vampiro, de Gabriel Medina, película a la que Miccio dedica uno de sus textos.


Domingo 6 a las 16 h | Ciclo Avant Premiere

Jean Genet Ahora (Miguel Zeballos, 2023)

Luego de año de intentar hacer una película sobre su amigo Jean Genet, el cineasta y pintor François Thierry decide abandonar el proyecto y viajar por algunos países de Europa y América latina. Ensayo documental, biografía, ficción, Jean Genet ahora es un collage sobre la violencia política en diversos escenarios del mundo.


Sábado 12 a las 16 h | Ciclo PCI 

Mixtape La Pampa ( Andrés Di Tella, 2023)

Este es el diario cinematográfico de un viaje prolongado a través de La Pampa, siguiendo los pasos de Guillermo Enrique Hudson, también conocido como William Henry Hudson. Hudson es una figura enigmática, llena de paradojas: fue un gaucho argentino que se convirtió en escritor inglés. Luchó en el ejército contra los «salvajes», pero también los defendió. Escribió obsesivamente sobre su tierra natal, pero nunca regresó. En las vueltas y revueltas del camino, emerge una mezcla de especulación documental, memoria personal… y sueños.


Domingo 13 a las 18 h | Ciclo Mecenazgo 

La Tara (Amparo Aguilar, 2022)

Los Hermanos Aguilar (Amparo, Mateo y Manuel junto al primo Lucas -que los mira azorado-), descendientes del famosísimo y olvidado Cuarteto Aguilar, encuentran la banda de sonido de la única película surrealista filmada en Argentina, en 1936: “Tararira: la bohemia de hoy”, que protagonizaron los integrantes de aquel celebrado cuarteto de laúdes y que es hoy uno de los grandes mitos del cine nacional.

Este hallazgo es el puntapié para trazar un collage documental, que viaja entre Argentina y España buscando desenmarañar la historia familiar atravesada por los grandes eventos políticos del siglo XX.


Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken

Situado en el tradicional barrio de La Boca, el museo fue fundado en 1971. Se trata de un histórico edificio anexo a la Usina Eléctrica Dársena Sud, inicialmente construido para alojar el personal jerárquico de una de las antiguas compañías distribuidoras de electricidad de la ciudad, la CIAE. Cuenta con una sala de proyecciones, con una capacidad para 50 personas y una cabina equipada para pasar diversos formatos de proyecciones, siendo una de las pocas salas de la zona con esta característica. La planta baja del museo, recorre a través de sus salas de exposiciones permanentes la historia del cine argentino, y en su primer piso, salas temporarias con una capacidad entre los dos pisos de 800m².
Información General
  • Dirección: Agustín R. Caffarena 51, La Boca
  • Teléfono: 50309212 int. 3133
  • Horario: Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 20 h. Martes cerrado.
  • Entrada:
    – Público General: $10.000
    – Residentes Argentinos y/o Extranjeros (con DNI): $2.000
    – Miércoles gratis
    – Jubilados, estudiantes universitarios presentando acreditación, personas con discapacidad más un acompañante, menores de 12 años, ex combatientes de Malvinas y grupos de estudiantes de colegios públicos sin cargo.
  • Servicios para visitantes con movilidad reducida: rampas, baños accesibles y aro magnético en auditorio.
  • Mail: [email protected]

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.