Homenaje a Horacio Quiroga en el 80 aniversario de su muerte

Al cumplirse 80 años de su muerte se rendirá homenaje al escritor Horacio Quiroga con un ciclo de homenaje integrado por cuentos de terror y la inauguración de una muestra fotográfica alusiva a su obra. El evento se llevará a cabo el próximo jueves 16 a las 19h. en la Biblioteca Ricardo Güiraldes, Talcahuano 1261, y tiene por finalidad recorrer la producción literaria y la vida del cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo al cumplirse el 80 aniversario de su fallecimiento.

Bajo el título «Terror Nocturno», el jueves 16 a las 19 tendrá lugar la representación leída de los cuentos más escalofriantes del autor de «Cuentos de amor, de locura y de muerte» en el inmejorable marco que ofrece la Biblioteca Ricardo Güiraldes.

La propuesta, coordinada por Virginia Gallardo, es revivir los cuentos de terror más famosos del autor, reconstruyendo su particular atmósfera, para interactuar con el público presente.

Por otra parte, el mismo día se inaugurará «La Impunidad de la Selva», una muestra de 22 fotografías inéditas registradas por la fotógrafa Irupé Tentorio en Peñón Teyú Cuaré (San Ignacio), Misiones, lugar de residencia e inspiración fundamental para la construcción literaria de Horacio Quiroga.

La exposición podrá visitarse durante un mes con entrada libre y gratuita también en la Biblioteca Ricardo Güiraldes (Talcahuano 1261 de 12 a 20) y el visitante enriquecerá su recorrido con textos del autor que completan la intención de este ensayo fotográfico.

«Misiones, colocada a la vera de un bosque que comienza allí y termina en el Amazonas, guarece a una serie de tipos a los que podría lógicamente imputarse cualquier cosa menos el ser aburridos. La vida, más desprovista de interés al norte de Posadas, encierra dos o tres pequeñas epopeyas de trabajo o de carácter, si no de sangre», escribió Quiroga.

El homenaje está organizado por la Dirección General del Libro, Bibliotecas y Promoción de la lectura, que avanza con su propuesta de homenajear a los más destacados escritores latinoamericanos durante el 2017.

Biografía Horacio Quiroga

Nació en Salto, Uruguay, en 1878 y falleció en Buenos Aires en 1937. 

Narrador uruguayo radicado en Argentina, considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. Su obra se sitúa entre la declinación del modernismo y la emergencia de las vanguardias.

Las tragedias marcaron la vida del escritor: su padre murió en un accidente de caza, y su padrastro y posteriormente su primera esposa se suicidaron; además, Quiroga mató accidentalmente de un disparo a su amigo Federico Ferrando.

Estudió en Montevideo y pronto comenzó a interesarse por la literatura. 

Inspirado en su primera novia escribió Una estación de amor (1898), fundó en su ciudad natal la Revista de Salto (1899), marchó a Europa y resumió sus recuerdos de esta experiencia en Diario de viaje a París (1900). 

A su regreso fundó el Consistorio del Gay Saber, que pese a su corta existencia presidió la vida literaria de Montevideo y las polémicas con el grupo de Julio Herrera y Reissig.

Ya instalado en Buenos Aires publicó Los arrecifes de coral, poemas, cuentos y prosa lírica (1901), seguidos de los relatos de El crimen del otro (1904), la novela breve Los perseguidos (1905), producto de un viaje con Leopoldo Lugones por la selva misionera hasta la frontera con Brasil, y la más extensa Historia de un amor turbio (1908). 

En 1909 se radicó precisamente en la provincia de Misiones, donde se desempeñó como juez de paz en San Ignacio, localidad famosa por sus ruinas de las reducciones jesuíticas, a la par que cultivaba yerba mate y naranjas.

Nuevamente en Buenos Aires, trabajó en el consulado de Uruguay y dio a la prensa Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), los relatos para niños Cuentos de la selva (1918), El salvaje (1920), la obra teatral Las sacrificadas (1920), Anaconda (1921), El desierto (1924), La gallina degollada y otros cuentos (1925) y quizá su mejor libro de relatos, Los desterrados (1926). Colaboró en diferentes medios: Caras y Caretas, Fray Mocho, La Novela Semanal y La Nación, entre otros.

En 1927 contrajo segundas nupcias con una joven amiga de su hija Eglé, con quien tuvo una niña. 

Dos años después publicó la novela Pasado amor, sin mucho éxito. Sintiendo el rechazo de las nuevas generaciones literarias, regresó a Misiones para dedicarse a la floricultura. 

En 1935 publicó su último libro de cuentos, Más allá. Hospitalizado en Buenos Aires, se le descubrió un cáncer gástrico, enfermedad que parece haber sido la causa que lo impulsó al suicidio, ya que puso fin a sus días ingiriendo cianuro.

Quiroga sintetizó las técnicas de su oficio en el Decálogo del perfecto cuentista, estableciendo pautas relativas a la estructura, la tensión narrativa, la consumación de la historia y el impacto del final. Incursionó asimismo en el relato fantástico. Sus publicaciones póstumas incluyen Cartas inéditas de H. Quiroga (1959, dos tomos) y Obras inéditas y desconocidas (ocho volúmenes, 1967-1969).

Influido por Edgar Allan Poe, Rudyard Kipling y Guy de Maupassant, Horacio Quiroga destiló una notoria precisión de estilo, que le permitió narrar magistralmente la violencia y el horror que se esconden detrás de la aparente apacibilidad de la naturaleza. Muchos de sus relatos tienen por escenario la selva de Misiones, en el norte argentino, lugar donde Quiroga residió largos años y del que extrajo situaciones y personajes para sus narraciones. Sus personajes suelen ser víctimas propiciatorias de la hostilidad y la desmesura de un mundo bárbaro e irracional, que se manifiesta en inundaciones, lluvias torrenciales y la presencia de animales feroces.

Quiroga manejó con destreza las leyes internas de la narración y se abocó con ahínco a la búsqueda de un lenguaje que lograra transmitir con veracidad aquello que deseaba narrar; ello lo alejó paulatinamente de los presupuestos de la escuela modernista, a la que había adherido en un principio. Fuera de sus cuentos ambientados en el espacio selvático misionero, abordó los relatos de temática parapsicológica o paranormal, al estilo de lo que hoy conocemos como literatura de anticipación.

Biblioteca Ricardo Güiraldes

Nombrada en homenaje al novelista y poeta argentino, esta biblioteca custodia 45.836 volúmenes.

La Biblioteca Central fue creada por Decreto 2692/52 e inaugurada el 15 de junio de 1953 en Carlos Pellegrini 1174. Posteriormente, en 1982, se trasladó a Talcahuano 1261, su sede actual. Por ordenanza 37385, del 15 de enero de 1982, se le asigna el nombre de Ricardo Güiraldes. Esta Biblioteca recibió importantes donaciones entre las que se puede mencionar las de Mariano de Vedia y Mitre.

Ocupa un antiguo edificio que primero perteneció a la familia Helguera y después fue habitado por distintos propietarios hasta pasar a ser patrimonio de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. 

La construcción fue diseñada bajo un elegante estilo Tudor y su superficie supera los 500 m2. La biblioteca está distribuida en subsuelo, planta baja y tres pisos altos con sus entrepisos; cuenta con gran cantidad de vitrales, chimeneas de piedra, un patio andaluz y un gran jardín, convertido actualmente en patio de lectura y anfiteatro.

La biblioteca Ricardo Güiraldes ofrece los servicios gratuitos de lectura en sala, préstamos de libros a domicilio para asociados, acceso a Internet a través de computadoras de la biblioteca, WI FI, servicio de referencia y lectura de los principales diarios y revistas. La asociación es gratuita y el trámite es muy sencillo.

La biblioteca alberga además a la Biblioteca Tesoro Circe, cuya misión es la preservación del patrimonio bibliográfico existente en la Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura de la Ciudad de Buenos Aires. 

Abrió sus puertas en el año 2003 y en la actualidad concentra alrededor de 5.600 volúmenes, únicos por su valor literario e histórico. 

La colección incluye joyas bibliográficas de los siglos XVI al XVIII cuyo grueso proviene de las magníficas donaciones de las familias Díaz Usandivaras y De Vedia y Mitre, a las que se suman otros antiguos volúmenes repartidos en las distintas bibliotecas públicas de la ciudad. Entre ellas es posible mencionar una Biblia del año 1600, una edición del Diccionario de la Lengua Castellana, publicado por la real Academia Española en 1726, y una edición de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, del año 1780, entre otras.y a la Aires.

La biblioteca Güiraldes es también sede de la Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura, a cargo de la red de 29 bibliotecas públicas de la Ciudad de Buenos Aires.

Dirección: Talcahuano 1261
Horario: Lunes a viernes de 9 a 19 hs
Teléfono: 4812-1840 int 110

(Visited 417 times, 1 visits today)