Más de 25.000 litros de solución nutritiva hidropónica fueron producidos por estudiantes para Escuelas de la Ciudad. La Escuela Técnica N.º 8 «Paula Albarracín de Sarmiento» y el Programa Escuelas Verdes se unieron para impulsar la producción y distribución de nutrientes hidropónicos a más de 138 instituciones educativas de la Ciudad, democratizando una forma innovadora de cultivo.
@educacionba #escuelasverdes #escuelatecnicanro8 #nutrienteshidroponicos #raizflotante #solucionnutritiva
Desde el año 2018, esta articulación ha tenido un objetivo claro: facilitar a las escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la implementación de sistemas hidropónicos de raíz flotante, conocidos como hidroponía de bajo costo. Esta técnica permite a las escuelas producir plantas y alimentos en espacios reducidos, utilizando pocos recursos económicos y materiales reciclados.
Para llevar a cabo esta acción multiplicadora, el Programa Escuelas Verdes provee los insumos, y los estudiantes de 5.º y 6.º año de la Escuela Técnica N.º 8 se encargan de la producción.
Guiados por sus docentes, los alumnos aplican fórmulas químicas para crear una solución nutritiva que reemplaza los minerales que las plantas extraen de la tierra. Esta solución es vital para el desarrollo de las plantas en el sistema de raíz flotante.
Hasta la fecha, esta colaboración ha generado un impresionante volumen de más de 25.000 litros de solución nutritiva, distribuidos a más de 138 escuelas de la Ciudad, convirtiendo a los estudiantes en actores clave de un proyecto educativo y ambiental.
La Hidroponía de Raíz Flotante
El sistema de raíz flotante es un método de cultivo donde las plantas se sostienen en una estructura que flota (generalmente poliestireno), mientras sus raíces cuelgan directamente en una solución nutritiva rica en oxígeno. Esto garantiza una absorción óptima de nutrientes y agua, promoviendo un crecimiento eficiente.
El mayor valor de acercar esta técnica a las escuelas es su riqueza educativa. No solo permite la producción de alimentos en espacios limitados, sino que genera un aprendizaje práctico invaluable. Este conocimiento tiene un impacto directo en los estudiantes, la comunidad educativa y las familias, ya que el método puede ser fácilmente replicado en los hogares.
El Trabajo Colaborativo y en Red se potencian
Uno de los logros más significativos del proyecto es la capacidad de transmitir conceptos de sostenibilidad a través de prácticas educativas reales. Fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes y familias promueve un camino de compromiso cívico que fortalece el bienestar socioemocional y contribuye al desarrollo de un mundo más sostenible.
Un ejemplo destacado de esta sinergia es el trabajo en red que ocurre desde 2016 entre la Escuela Técnica N.º 8 y el Instituto La Candelaria. Mediante proyectos como la implementación de sistemas de hidroponía, acuaponía y el desarrollo del biocorredor ex Olimpo, han sentado las bases para la generación de soluciones ambientales que hoy se implementan en numerosas escuelas de la Ciudad.