El sábado 22 de julio entre las 15 y las 17 en la Plaza Mariano Boedo, la Asociación Todos por la Plaza de Boedo y el Ecomuseo Participativo Barrial realizarán una actvidad conmemorativa festejando el cumpleaños Nº 238 -el 25 de julio- de Mariano Boedo, motivo por el cual se celebra el día del barrio de Boedo.
La ley 1043, sancionada el 19/06/2003, por la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos instituye el 25 de julio como «Día del Barrio de Boedo» en coincidencia con el nacimiento del prócer de la independencia, Mariano Boedo, razón por la cual, el sábado 22 de julio, entre las 15 y las 17, en la Plaza Mariano Boedo, la Asociación Todos por la Plaza de Boedo y el Ecomuseo Participativo Barrial, realizarán una actvidad conmemorativa festejando el cumpleaños Nº 238 -el 25 de julio- de Mariano Boedo, motivo por el cual se celebra el día del barrio que lleva su nombre.
Se evocarán historias y recuerdos barriales con vecinos que habitan Boedo desde hace tiempo y tienen mucho para contar, como Tomás Mirra, que se referirá a la fábrica Ferrarini, y la familia Damiano, en cuya casa natal hoy funciona el espacio cultural Boedo y Más Allá.
Actuará el Grupo de baile Incamayo, homenajeando al salteño Mariano Boedo, patriota de nuestra independencia y Vicepresidente del Congreso de Tucumán de 1816. Y habrá números musicales.
Se invita a quienes tengan recuerdos u objetos de su historia en el barrio que los acerquen para compartirlos. Y a todos los vecinos y vecinas para festejar juntos esta jornada.
Sobre la ley 1043/2003
La ley 1043, sancionada el 19/06/2003, de la legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dice: Institúyase el 25 de julio como «Día del Barrio de Boedo» en coincidencia con el nacimiento del prócer de la independencia, Mariano Boedo.
Los fundamentos del Proyecto de Ley presentado por FINVARB, FERNANDO – CUITIÑO, ELISA – CAEIRO, FERNANDO – O’DONNELL, MARIO expresan que:
- El 25 de julio de 1782 nació en Salta Mariano Boedo, quien desarrolló una breve pero destacable actuación en los años previos a la Independencia.
- Nos dice la Junta en su nota: «Sus contemporáneos, que lloraron su prematura desaparición el 9 de abril de 1819, ignoraban que la figura de Mariano Boedo sería honrada antes de terminar el siglo cuando, el 6 de marzo de 1882, se dicta la Ordenanza que designa con su apellido una de las arterias que, desde 1867, y siendo presidente Bartolomé Mitre, se habían establecido como nuevos límites de la ciudad, que a partir de allí se extendió hasta las futuras calles Medrano, Castro Barros, Venezuela, Boedo y Sáenz.»
- «No hubo en este vecindario «sigue diciendo la Junta- un propietario de tierras principal. Tampoco tuvo plaza, estación ferroviaria ni parroquia que le diera nombre. Su actual territorio fue parte de las antiguas parroquias de San Carlos Sur y San Cristóbal Sur y, hasta la Ordenanza de 1968, constituyó, principalmente, parte de Almagro.»
- «Sin embargo nadie ignora que la calle se hizo pronto barrio y que su nombre se convertiría en sinónimo de progreso y cultura. En 1923 nace el Grupo de Boedo, escritores y artistas plásticos que formaron una de las vanguardias de la década. En 1928 Julio de Caro compone el tango Boedo, y en ese mismo año el poeta Dante Linyera escribe los versos de otro tango famoso, Florida de Arrabal, mostrando la vigencia del barrio.»






