El Recoleta: programación especial en el mes de las mujeres

El Recoleta: programación especial en el mes de las mujeres
El Recoleta celebra el Mes de las Mujeres con música en la terraza y dos nuevos ciclos de cine: en el Mes de las Mujeres el Centro Cultural Recoleta (CCR) despliega un abanico de nuevas propuestas con el estreno de dos ciclos de cine titulados Chicas de Hollywood y Pioneras en la pantalla, y el encuentro de música popular Cantar juntas en la terraza, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos. 

 

En marzo 2025, el cine del Recoleta pone el foco en realizadoras mujeres con una selección de películas que inspiran, desafían y emocionan. Clásicos, cine independiente y grandes historias para ver en pantalla grande.

Y los viernes de marzo, en este mes de las Mujeres, llega Cantar Juntas, un ciclo de recitales donde artistas de distintos géneros y estilos se encuentran en un mismo escenario para compartir su voz, su arte y su mensaje. 

Programa marzo 2025 

MÚSICA

CICLO CANTAR JUNTAS

Con entrada libre y sin costo para residentes argentinos e ingreso por orden de llegada hasta agotar la capacidad del lugar. No se suspende por lluvia.

Rivalizar. 14.03, 19.30 h en la terraza 

  • Humana : el dúo formado por Elis García y Malvina Borges interpretará canciones en formato acústico y adelantará temas de su próximo álbum compartiendo escenario con la actriz y cantante Laura González y sus canciones en formato electroacústico junto a la cantautora Jime Roig. 

Rivalizar. 21.03, 19.30 h en la terraza 

  • Dándara | Mora Robirosa : Dandara es actriz y bailarina de hip hop, cantante y compositora. La artista repasará temas de su EP Feelings y sus 12 sencillos que grabó en colaboración con artistas internacionales. El segundo bloque de la fecha estará a cargo de la cantante y compositora Mora Robirosa quien propone un estilo influenciado por géneros como el soul, el jazz y el folklore. 

Rivalizar. 28.03, 19.30 h en la terraza

  • Vocat : trío vocal integrado por las cantantes y actrices Juana Silveyra, Belén Bilbao y Paula Choudy, que ofrecerá un espectáculo en el que versionarán canciones de artistas femeninas que han influido en su carrera y repertorio con arreglos vocales a tres voces.

CINE 

CHICAS DE HOLLYWOOD

Afortunadamente, una industria históricamente dominada por hombres como la de Hollywood comenzó —aunque de manera lenta al principio y con un auge mucho más pronunciado en las últimas dos décadas— a abrir espacio para las directoras. Estos no solo dominan perfectamente el método y la poética del gran espectáculo sino que también aportan visiones personales y una fuerte impronta autoral, a cubrir una amplia gama de géneros, desde el terror y la comedia hasta la acción y el deporte. Con entrada libre y sin costo para residentes argentinos y reserva previa en EntradasBA.

Vie. 14.03, 18 h en el cine

  • The Babadook – dirigida por Jennifer Kent .Duración: 94 minutos.
    Una película de terror sobre una madre sola, un niño preocupado y un monstruo imaginario que se vuelve real. Aunque es evidente la metáfora sobre la soledad y la maternidad, los mecanismos del cine de terror funcionan de manera perfecta y crean un clima de miedo que potencia el tema central de la película. 

Vie. 21.03, 18 h en el cine 

  • Girlfight – dirigida por Karyn Kusama . Duración: 110 minutos.
    Opera prima de Karyn Kusama, este drama sobre boxeo nos permitió conocer a una de las grandes heroínas de acción del cine contemporáneo, Michelle Rodríguez. La historia de una joven violenta que encuentra en el boxeo un camino de redención y realización personal recorre todas las estaciones de Rocky, pero lo hace con otra sensibilidad y penetra en los personajes —y en una comunidad— de una manera compleja. 

Vie. 28.03, 18 h en el cine

  • Sintonía de amor – dirigida por Norah Ephron . Duración: 100 minutos
    Lo grande de esta película donde hasta el más lateral de los personajes está retratado con sensibilidad y gracia, es la manera en que los protagonistas (Meg Ryan y Tom Hanks, ambos en la cima de su arte) generan un vínculo que el espectador cree sin verso jamás. 

PIONERAS EN LA PANTALLA

Con la colaboración de las embajadas de Alemania, Australia, Chile, Irlanda, Nueva Zelanda, Reino Unido y Suecia, el CCR presenta un ciclo de películas —muchas de ellas inéditas en Argentina— que narran historias protagonizadas por mujeres. No solo eso: representan un mapa de los desafíos y fronteras que las mujeres han tenido que afrontar, y afrontar, en la sociedad contemporánea. Películas aptas para mayores de 13 años. Entrada libre y sin costo para argentinos y residentes. Reserva previa en Entradas BA.

Dom. 16.03, 16 h en el cine 

  • Malqueridas – dirigida por Tana Gilbert .Duración: 75 minutos.
    Ser madre y estar en la cárcel: a través de testimonios, a menudo clandestinos, este documental de Tana Gilbert ofrece una mirada profunda a una realidad a la vez tierna y compleja. En algunos momentos, nos sentimos como espías de un acontecimiento profundamente íntimo; en otros, nos damos cuenta de que se trata de una situación que necesita ser comprendida y visibilizada. En esencia, la película busca explorar la intransferible experiencia de la maternidad desde una situación extrema, desentrañando el secreto del amor y los afectos en circunstancias de gran vulnerabilidad. 

Dom. 16.03, 18 h en el cine

  • Sra. Robinson – dirigida por Aoife Kelleher .Duración: 94 minutos.
    Con material de archivo único y entrevistas, este documental narra la vida de la abogada, activista por los derechos humanos y parlamentaria Mary Robinson, quien fue la primera mujer en ocupar el cargo presidencial de Irlanda. Al mismo tiempo, es la historia de un país que se va construyendo desde la vida de un personaje clave, lo que permite comprender una realidad de gran complejidad y cómo las decisiones políticas, muchas veces, equivalen a decisiones morales. 

Sábado 22.03, 16 h en el cine

  • Julie Zwijgt – dirigida por Leonardo Van Dijl .Duración: 97 minutos
    Julie forma parte de una estricta academia de tenis para élite, donde es la estrella y la mayor promesa hasta que estalla un escándalo y su entrenador es acusado y suspendido. Mientras se buscan testimonios, Julie decide guardar silencio. La película no sólo retrata las exigencias de la alta competencia, la obsesión por la excelencia y el triunfo, sino que, con gran precisión, explora un estado constante de sospecha y ansiedad, donde la incertidumbre acecha en cada momento. 

Sábado 22.03, 18 h en el cine

  • Las leonas: cómo llegó el fútbol a casa – dirigida por Poppy de Villeneuve . Duración: 79 minutos.
    Una de las grandes historias deportivas de los últimos años fue el desempeño de la selección de fútbol femenino británico en la Eurocopa de 2022. Este documental no sólo narra la hazaña de esas jugadoras, sino todo lo que rodeó el logro deportivo, así como lo que pasa detrás de cada encuentro deportivo. Resume en su historia las exigencias de la alta competencia, la lucha contra toda clase de prejuicios y las particularidades de una disciplina que sigue en expansión; y que por suerte, ha dejado de ser un patrimonio exclusivamente masculino. 

Sábado 29.03, 18 h en el cine

  • Hilma -dirigida por Jon Ekstrand . Duración: 120 minutos.
    Hilla af Klint fue una destacada artista plástica cuya obra permaneció casi desconocida fuera de su país (y en cierto modo también dentro de él) hasta que, un siglo después de su nacimiento, alcanzó reconocimiento mundial gracias a una exhibición en el MoMA de Nueva York en 1986. Sin embargo, su figura es fascinante: una de las primeras artistas abstractas, una devota del esoterismo, pionera en la escritura y pintura automáticas, y creadora de una obra visual única. Esta película narra su vida como una gran novela, mientras redescubre su legado artístico. 

Dom. 30.03, 18 h en el cine

  • Jinete de ballenas – dirigido por Niki Caro .Duración: 101 minutos
    Esta película, ya un clásico del cine neozelandés, cuenta la historia de la única heredera al liderazgo de una tribu maorí que, por tradición, solo acepta hombres como jefes. Es, además, una conmovedora historia familiar sobre la reconstrucción de un vínculo roto por la muerte. Además de presentar tradiciones y la relación entre los maoríes y el mundo contemporáneo, la película se desliza hacia la aventura pura a través de la reconstrucción de la épica tradicional y del mito. 

CENTRO CULTURAL RECOLETA , Junín 1930. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se puede visitar, con entrada libre y sin costo para residentes argentinos, de martes a viernes de 12 a 21, sábados, domingos y feriados, de 11 a 21 h. Programación completa en: http://www.centroculturalrecoleta.org/


Fuente: CECILIA GAMBOA [email protected] –  @ceci_gamboaprensa

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.