La Lic. Catalina Cabana y el Lic. Diego M. Zigiotto recibieron, el lunes 2 de diciembre, en el Salón Montevideo del Palacio Legislativo, el diploma que los distingue como «Historiadora Porteña» e «Historiador Porteño» 2024. La propuesta llegó de manos de la Junta Central de Estudios Históricos, conforme Ord. Nº 51.088 (B.O.C.B.A. Nº 100), considerando que el trabajo realizado por ambos historiadores los hace dignos exponentes de gran trayectoria para la distinción. #CatalinaCabana #DiegoMZigiotto #historiadorporteño #historiadoraporteña #enriquehoraciopuccia #enriquepuccia #MabelRoelants @mabel.roelants @catacabana.historiadora @diego.m.zigiotto #juntacentralestudioshistoricos
La Legislatura de la Ciudad celebró el Día del Historiador Porteño con distinciones a la Lic. Catalina Cabana y al Lic. Diego M. Zigiotto como los Historiadores Porteños 2024.
Como todos los años el acto fue engalanado por la Gala Lírica en la que se lucieron Marina Biasotti y Mauro Esposito y en el piano Julia Ines Manzitti.
Se hallaban presentes autoridades de la Junta Central de Estudios Históricos de la ciudad de Buenos Aires y los legisladores que promovieron esta designación.
Luego de unas palabras de la presidenta de la Junta de Historia de la Ciudad, Mabel Roelants, se entregaron los diplomas a los historiadores galardonados. En otro momento del encuentro habló Graciela Puccia, hija de Enrique Horacio Puccia.
Catalina Cabana, además de historiadora, es una creadora digital, y recorrer su instagram es, además de interesante, muy ágil y divertido, e imprime un soplo de aire fresco a la hora de acercar la historia tanto a los apasionados como para aquellos más reticentes.
Fue presentada por el presidente de la Junta de Estudios Históricos de Balvanera, Mario de Almeida, como una estudiosa y apasionada por su barrio. Catalina Cabana agradeció su premio destacando la labor de las Juntas de Historia barriales, donde se cuida, recrea, mantiene y se lucha por el patrimonio. Destacó que el rol de los historiadores es lograr que la historia no se esconda bajo la alfombra o que quede relegada a un lugar perdido, tal como ha sucedido en otros momentos. También agradeció a los integrantes de la Junta de Historia y a los vecinos del Abasto, lugar que ella camina a diario, por su intervención en el cuidado del patrimonio. «Para mí, la historia es lo más importante, que hay que defender y cuidar y que no seamos solo unos poquitos los que sabemos de esto. La historia no es solo recopilar datos, guardarlos o imprimirlos en una hoja, sino que también es divulgarla, acompañarla, construirla, relatarla y cuestionarla, porque también hay que estar ahí, pensando, en qué se dijo antes, por qué se dijo, cómo se dijo y cómo vamos a conseguir verla desde otro lugar«.
Luego recibió su diploma Diego Zigiotto quien luego de agradecerlo aclaró que no es historiador sino periodista, pero que siempre le interesó la historia y que, cuando sacó su primer libro, en 2007, se encontró escribiendo sobre Buenos Aires. Recordó a sus siete libros, siempre hablando sobre Buenos Aires, y resaltó que la situación editorial actual no es la misma de hace unos años, cuando su primer libro tuvo dos ediciones. Pero, pese a todo, hace 10 días se reeditó uno de sus libros, «Buenos Aires Misteriosa«, que recopila historias de crímenes y de leyendas urbanas de Buenos Aires, y esa misma editorial le propuso reeditar su primer libro «Las mil y una curiosidades de Buenos Aires«. Agradeció a Azucena de la Junta de Villa Pueyrredón y a Alicia de la Junta de Recoleta, que apoyaron su candidatura para este premio.
El Proyecto 2738-D-2024 – por el cual se designa a los mencionados con este galardón, expresa en sus fundamentos:
«La Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es una asociación civil sin fines de lucro dedicada a preservar y difundir el acervo histórico de la ciudad y sus barrios desde el año nació 1968. Actualmente reúne a 67 Juntas Barriales que con dedicación contribuyen a reavivar el estudio del pasado ciudadano. La larga trayectoria de la Junta está avalada por la realización de múltiples actividades emprendidas a lo largo de su historia con la colaboración de toda su membresía. Desde hace más de cincuenta años la Junta Central de Estudios Históricos de nuestra Ciudad realiza un aporte fundamental al estudio de la historia porteña.
Con el objetivo de cumplir con lo establecido en la Ordenanza 51.088, la Junta propone cada año a exponentes de gran trayectoria para la distinción de “Historiador Porteño” e “Historiadora Porteña”. Para este año, la Junta propuso a la Sra. Catalina Cabana y al Sr. Diego Marcelo Atilio Zigiotto…
…Resulta fundamental, que desde esta casa le brindemos el reconocimiento a la invaluable labor que personas como Catalina Cabana y Diego Marcelo Atilio Zigiotto, junto con la Junta Central de Estudios Históricos, aportan a todos los porteños, manteniendo viva la historia y la identidad de cada uno de los barrios que forman la Ciudad.«.
Sobre Catalina Cabana
- Nació en 1981. Se licenció en Historia por la Universidad del Salvador y cursó luego la Especialización en Historia de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo en la Universidad de Buenos Aires.
- Es grafóloga por el Instituto Emerson y graduada en el postítulo de Historia política y social del Tango por FLACSO. A lo largo de su carrera académica, participó de múltiples jornadas, congresos y conferencias tanto en el país como en el exterior.
- Desde hace 20 años se dedica a la investigación y análisis de la historia porteña, desde la arquitectura, la política, y los movimientos sociales y culturales.
- Ha cursado estudios de posgrado orientados al urbanismo de Buenos Aires, y la historia del tango.
- Es docente de historia del Arte, de Historia General, Filosofía, y Tango.
- Su campo de investigación es el Tango. Su principal objetivo es hacer accesible la historia, y que sea de interés general; no sólo derribando mitos sino también fundamentando nuestro pasado.
- Cuenta con diferentes publicaciones en actas y revistas nacionales e internacionales.
- En el año 2018 publicó el libro «Abasto, y de por qué acá nació el tango», en el cual relaciona la arquitectura y el tango, dentro del contexto histórico general. Se trata de una investigación que llevó más de 10 años, con el objetivo de contar la historia del barrio del Abasto, y su relación fraternal con el tango. El libro se presentó en Brasil, Chile, España, Puerto Rico, Perú, Ecuador, Miami, y diferentes provincias argentinas. En el año 2022, ha sido re editado en una nueva versión ampliada.
- Durante la pandemia, generó el proyecto de «Pequeñas Biografías Ilustradas», logrando publicar los volúmenes de Carlos Gardel y Tita Merello.
- Actualmente, está presentando su nuevo trabajo «Género:Tango». Un proyecto de divulgación que busca derribar los mitos de la historia oficial, re escribiendo el relato y posicionando a todos sus protagonistas. Este proyecto incluye libro y película documental.
- Más información en su web.
- Instagram: https://www.instagram.com/catacabana.historiadora/
Sobre Diego Marcelo Atilio Zigiotto
- Es licenciado en Periodismo, graduado en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
- También es Técnico Superior en Gestión de Servicios Turísticos por el Instituto Perito Moreno.
- Es autor del libro “Las mil y una curiosidades de Buenos Aires”, editado en 2007, reeditado en diez oportunidades entre 2008 y 2018, declarado “De interés cultural” por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en septiembre de 2010 y Premio “Pluma de Oro”, entregado por el Grupo Editorial Norma por volumen de ventas.
- Escritor del libro “Las mil y una curiosidades de la Recoleta”, editado en 2009 y reeditado en cuatro oportunidades entre 2009 y 2018. Declarado “De interés cultural” por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires en noviembre de 2012. Premio “Pluma de Oro”, entregado por el Grupo Editorial Norma por volumen de ventas.
- Escritor del libro “Historias encadenadas de Buenos Aires”, editado en 2013 y reeditado en 2020.
- Escritor del libro “Buenos Aires Misteriosa”, editado en 2014, y reeditado en dos oportunidades.
- Escritor del libro “Buenos Aires Misteriosa 2”, editado en 2015 y reeditado en 2016.
- Escritor del libro “Cementerio de la Recoleta-200 años de Historia”, editado en 2022.
- Docente en 2015 de la materia Oratoria, en La Suisse-CEPEC.
- Docente en 2013 de la materia Expresión Oral en la Licenciatura en Guiado de Turismo en la Universidad Nacional de Avellaneda.
- Docente del curso “La ciudad que no conocemos”, en el Museo de la Ciudad, en 2011 y 2012, y en La Suisse-CEPEC en 2014, 2015 y 2017.
- Cursos virtuales vía Zoom sobre Historia de Buenos Aires más recorridos turísticos por diversas ciudades europaeas en 2020 y 2021.
- Más información en su web
- Instagram https://www.instagram.com/diego.m.zigiotto
- Facebook https://www.facebook.com/dmzigiotto/
1910-14 de noviembre-1995: DÍA DEL HISTORIADOR PORTEÑO
- En homenaje a Enrique Horacio Puccia, en el día de su nacimiento.
- Enrique Horacio Puccia nació el 14 de noviembre de 1910, falleciendo el 26 de septiembre de 1995, historiador porteño si los hubo.
- Historiador y periodista, Puccia presidió la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires – Federación, entre 1980 y 1995.
- La Asociación Fraga es custodia del Archivo de Puccia y encargó a la Junta de Estudios Históricos de Barracas (M.T. de la JCEHCBA-Federación) el ordenamiento y la preservación del mismo, que con el tiempo se constituye en fuente inapreciable de consulta para investigadores e historiadores.
La nómina de galardonados en el período 1996 – 2024 es la siguiente:
-
1996: Alberto Octavio Córdoba – Enrique Mario Mayochi – Jorge Ochoa de Eguileor
-
1997: Eduardo Mario Favier-Dubois – Enrique Peña – Diego Amado del Pino
-
1998: Juan José Cresto – Liliana Graciela Barela – Arnaldo Cunietti Ferrando
-
1999: Sonia Berman – León Tenembaum – Rafael Ernesto Longo
-
2000: Vicente Osvaldo Cutolo – Emilio Juan Vattuone – Enrique Germán Herz
-
2001: Edgardo José Rocca – Antonio Jorge Costa – León Benarós
-
2002: María Rosa Pugliese – Carlos María Trueba – Alfredo Luis Noceti
-
2003: Alcira Graciana Zarranz – Aquilino González Podestá – Arnaldo Ignacio A. Miranda
-
2004: Hebe Clementi – Juan C. Arias Divito – Carlos A. Rezzónico
-
2005: Lily Sosa de Newton y Horacio Spinetto
-
2006: Arq. Carlos Moreno
-
2007: Leticia Maronese
-
2008: Félix Luna
-
2009: Dr. Marcelo Weissel
-
2010: Lidia Graciela González
-
2011: Lic. Alberto Gabriel Piñeiro
-
2012: Jorge José Horat
-
2013: Ing. Edgardo O Tosi
-
2014: Arq. Néstor Echevarría
-
2015: Nélida Rosa Pareja
-
2016: María Josefina Salazar
-
2017: Olga García Carricaburu de D’Agostino
-
2018: María de las Nieves Arias Incollá
-
2019:Otilia Da Veiga
-
2020: Lic. Leonel Contreras
-
2021: Dr. Roberto L. Elissalde
-
2022: Matilde Florencia Grosso de Andersen y Mauro Antonio Fernández
-
2023: Sandra Maria Beatriz Condoleo y Diego Alberto Barovero
-
2024: Lic. Catalina Cabana y al Lic. Diego M. Zigiotto