El Lic. Contreras arranca en abril con los cursos de Historia de la Ciudad y de Historia + Arte

El Lic. Contreras arranca en abril con los cursos de Historia de la Ciudad y de Historia + Arte
En abril 2023 comienzan a dictarse, en la Asociación de Fomento y Biblioteca Popular Gral Alvear, Avellaneda 542, dos cursos a cargo del Lic. Leonel Contreras:  el lunes 3 de abril, todos los lunes hasta noviembre inclusive, arranca «Historia de la ciudad de Buenos Aires» y el martes 4 de abril, todos los martes hasta octubre inclusive, comienza el curso audiovisual presencial «Historia + Arte. Nociones de historia europea a través del arte: de Grecia al siglo XX».  #Historiadelaciudad #LeonelContreras #Historia+Arte #leofigaro76 @leofigaro76

 

Durante el año 2023 el reconocido historiador Lic. Leonel Contreras comenzará a dictar los cursos:

Historia de la Ciudad de Buenos Aires

El Lic. Leonel Contreras dictará el curso «Historia de la Ciudad de Buenos Aires«, proponiéndonos ver a la ciudad en sus aspectos histórico, social, político, económico y también en lo cotidiano, en su construcción diaria, los mitos que se forjaron en ella, los entretenimientos de los porteños, la historia del transporte y sus edificios. El programa del curso está pensando tanto para historiadores y guías de turismo como para vecinos que quieran interiorizarse de la historia de esta ciudad.

Se dictará todos los lunes, de 18 a 20, hasta el mes de noviembre inclusive.
Día de inicio: lunes 3 de abril 2023, 18:00 hs.
Lugar: Asociación de Fomento y Biblioteca Popular Gral Alvear, Avellaneda 542

Informes e Inscripción

PROGRAMA

Unidad I: LA CIUDAD DE GARAY
  • Descubrimiento y conquista de América – Geografía – Expediciones de Solís y Caboto – Primeros habitantes – Pedro de Mendoza y la “primera Buenos Aires” – Primeras leyendas: La Maldonada y la maldición de Juan de Osorio – La Gobernación del Río de la Plata – Vida en Asunción – Juan de Garay – La ciudad de La Trinidad – Origen del escudo y el nombre de Buenos Aires – El reparto y la división de las tierras – San Martín de Tours y otros milagros porteños – Los “terceros” La ciudad indiana – Primeras viviendas y primeros templos – El siglo XVII – Sistema monopólico español – La capital del contrabando – El misterio de los túneles – El Cabildo – La categoría de vecino – Primera expansión de la ciudad: el Alto de San Pedro.
Unidad II: CAPITAL DEL VIRREINATO
  • Tratado de Utrech – Los nombres de las calles y la división en parroquias – La casa colonial – Las iglesias de La Trinidad – Antiguos caminos – La acción de los jesuitas: la Manzana de las Luces – Plano anónimo de 1760 – El Virreinato del Río de la Plata – El comercio libre – Juan José de Vertiz: el Virrey de las Luminarias – La apertura del puerto y el Consulado – Pasos sobre el Riachuelo – Las Plazas-Mercado – Leyendas: la calle del Pecado.
Unidad III: LA CIUDAD REVOLUCIONARIA
  • Edificios importantes de la ciudad – Las invasiones inglesas – Los artículos de lujo y la nueva sociedad de consumo – Plano de Boneo de 1800 – Conspiración de Álzaga – El Carlotismo – El 25 de mayo – Los lugares de la Revolución – La Plaza de Mayo en 1810 – Plano de Cerviño de 1814 – Los negros en Buenos Aires – La zona de Monserrat – Antiguas plazas y huecos de la ciudad – El Barrio Recio y El Retiro.
Unidad IV: EL EXPERIMENTO UNITARIO
  • Las reformas rivadavianas – La Universidad de Buenos Aires y el Banco de Descuentos – Leyendas: Pierre Benoit y otros personajes con doble identidad – Importancia de los mataderos y mercados de la ciudad – Iconografía de Vidal y Pellegrini (1816-1830) – El Cementerio del Norte – Antiguos caminos de La Recoleta – Rufina Cambaceres y otras leyendas de la Recoleta La nomenclatura de las calles de 1822: origen y significado de los nombres – Guerra con el Brasil – El saladero – Empréstito Baring – Colonización: origen del pueblo de Chorroarín – Suertes del Pago de Matanza – San José de Flores – Pulpería del Caballito.
Unidad V: LA CIUDAD FEDERAL
  • La ciudad federal – El sub-barrio del Carmen – Leyendas: seres extraños; brujas, gnomos y sirenas en la ciudad – Plano topográfico de Bacle – Los antiguos caminos de la ciudad – Palermo de San Benito: las quintas de Rosas – La Calle Larga de Barracas – Leyendas de Barracas: Felicitas Guerrero. – Fantasmas de Buenos Aires – Iconografía de Buenos Aires (1830-1850) – Plano de Sourdeaux –– La Boca, “primer barrio porteño” – Los barrios porteños: origen y significado de los nombres – Batalla de Caseros – Revolución del 11 de septiembre
Unidad VI: EL ESTADO SESESIONISTA
  • El Estado de Buenos Aires y la aristocracia porteña – Origen del Pueblo de Belgrano – Los Corrales de Miserere – Balvanera y los nombres de sus calles – Primeras fotos porteñas – Los ferrocarriles – Del Parque a Floresta – Expansión hacia el Oeste – Las grandes estaciones – Las “cuatro grandes” – La Aduana Taylor – El Teatro Colón – Arquitectura del Estado de Buenos Aires – – La batalla de Pavón y la unidad nacional La Rosa de Buenos Aires – Catastro Beare
Unidad VII: LA GRAN ALDEA
  • La Gran Aldea –– Plano de Wenceslao Solveyra – Bancos, hoteles y teatros – Tranvías de Buenos Aires – El Buenos Aires Cricket Club y los inicios del deporte en la ciudad – Fotos de la época – Plano del Departamento Topográfico de 1867 – Mapa Mercantil de 1870 – Los cementerios y los hospitales de la ciudad – Origen de la epidemia de fiebre amarilla de 1871 – La fiebre amarilla – La Chacarita de los Colegiales – El agua y la situación sanitaria de Buenos Aires – Consecuencias de la epidemia de fiebre amarilla – La inmigración – El conventillo – Palermo: acción de Sarmiento – El Parque 3 de Febrero, el Zoológico y el Botánico – – La basura y la quema municipal – Los marginados – Los Corrales y el Parque de los Patricios – Fotos de la época – El tango en Buenos Aires – Carlos Gardel: mi noche triste – Los lugares del tango – La prostitución – Zonas rojas de la ciudad – Barrios de tango: San Cristóbal y Boedo – Plano de Uzal de 1879 – El pueblo de Belgrano – La revolución del ‘80
Unidad VIII: PARÍS EN SUDAMÉRICA
  • La Capital Federal – Incorporación de los partidos de Belgrano y Flores – Torcuato de Alvear – Reformas – Plaza de Mayo y Casa Rosada – Recoleta: la aristocrática Avenida Alvear y sus palacios – El teléfono – Expansión a los suburbios: el loteo de las tierras – La casa chorizo – Barrios loteados: Villa Alvear, Villa Urquiza y Villa Devoto – Primeras industrias – La Fábrica Nacional de Calzado: Villa Crespo – Historia del puerto – Los proyectos – Puerto Madero – La Revolución del ´90 – Fotos de la época – Las reformas del Cabildo y la Municipalidad – Proyectos de urbanización: el asfalto – Origen de la Avenida de Mayo – Cambios en la nomenclatura: 1893 – Los servicios públicos: la iluminación – Cines y automóviles – Plano de Obras Públicas de 1895 – El fútbol en Buenos Aires – Principales escenarios deportivos en la ciudad.
Unidad IX: LAS LUCES DEL CENTENARIO
  • La edificación en altura en Buenos Aires – La Avenida de Mayo – El nuevo edificio del Congreso Nacional – El Teatro Colón y los Tribunales –  La Buenos Aires del Centenario – El Centenario de la Revolución de Mayo – Los grandes monumentos – Transporte: subtes, autos y taxis – El proyecto de las diagonales – La ciudad se cubre con un manto blanco – Fotos de la época – Problemas sociales, conflictos – Anarquistas y socialistas – La semana trágica de 1919 – Historia del crimen en Buenos Aires – Seres míticos: La Madre María, el Petiso Orejudo y el Negro Raúl.
Unidad X: LA CIUDAD DE MASAS
  • La calle Florida – El Palacio Barolo – La década de 1920: gobiernos radicales – La ciudad soñada – Planes de Noel y Le Corbusier – La Diagonal Norte – La radio y el colectivo – Fotos de la época – Rascacielos porteños: Comega y Safico y Obras Públicas – El Kavanagh: coloso de la barranca – La década de 1930 – Reformas – La Avenida 9 de Julio – El Obelisco: símbolo porteño – La Avenida General Paz y el entubamiento del Maldonado – Fotos de la época – La crisis del ’30: Villa Desocupación – Las villas de emergencia en Buenos Aires – El 17 de octubre de 1945 – Los gobiernos peronistas – Obras de la Fundación Eva Perón – El Sesquicentenario de la Revolución de Mayo – Los nuevos tiempos: Catalinas Norte – La Televisión – Íconos de la noche porteña – El rock nacional – Innovaciones gastronómicas
Unidad XI: LA GRAN CAPITAL DEL SUR
  • La última dictadura y los centros clandestinos de detención – Cacciatore y el plan de Autopistas – El barrio Puerto Madero y los shoppings – Ciudad Autónoma: división en comunas – Arquitectura de Buenos Aires – Estilos y edificios emblemáticos – Leyendas urbanas: la dama de blanco y el bebé en el horno.

Curso HISTORIA y ARTE. Nociones de historia europea a través del arte de Grecia al siglo XX

El Lic. Leonel Contreras dictará el curso audiovisual presencial «HISTORIA y ARTE. Nociones de historia europea a través del arte de Grecia al siglo XX«. 
Se dictará todos los martes, desde las 18hs, hasta el mes de octubre inclusive.
Día de inicio: martes 4 de abril 2023, 18:00 hs.
Lugar: Asociación de Fomento y Biblioteca Popular Gral Alvear, Avellaneda 542.

Informes e Inscripción

PROGRAMA

UNIDAD I: GRECIA
  • El siglo de Pericles y el clasicismo – La escala humana del templo griego – La acrópolis de Atenas – Arte helenístico
UNIDAD II: ROMA
  • República e Imperio – El espacio interno romano: la basílica – El Foro romano – El Panteón
UNIDAD III: INICIOS DEL CRISTIANISMO
  • Los inicios del cristianismo – Edificios paleocristianos: la directriz del hombre – Esquema de Planta basilical y esquema de planta central
UNIDAD IV: BIZANCIO
  • El esplendor de Constantinopla y el cesaropapismo de Bizancio – Aceleración direccional y dilatación espacial – Santa Sofía y San Vitale
UNIDAD V: ALTA EDAD MEDIA Y ROMÁNICO
  • La Alta Edad Media: Feudalismo y caballería – – La Capilla Palatina de Aquisgrán – El románico: la interrupción de los horizontalismos y la métrica románica – El trabajo en los monasterios 
UNIDAD VI: BAJA EDAD MEDIA Y GÓTICO
  • La Baja Edad Media y el renacimiento de las ciudades – Las grandes catedrales góticas – Dualismo y contraste dimensional – La espiritualidad del Gótico
UNIDAD VII: EL RENACIMIENTO
  • El «duecento» italiano – Florencia y Siena – Giotto – La cúpula de la Santa María del Fiore: Brunelleschi y la perspectiva lineal – Donatello y Masaccio 
  • El esplendor de Florencia – Alberti y la imitación correcta – La proporción aurea y el neo-platonismo – Sandro Botticelli – Leonardo y la perspectiva aérea – El renacimiento flamenco
  • El descubrimiento de América y los inicios de la Edad Moderna – La nueva arquitectura de Bramante – El clasicismo  del «cinquecento» – Rafael – La escuela veneciana: Tiziano
UNIDAD VIII: INICIOS DE LA EDAD MODERNA: EL MANIERISMO
  • Reforma y Contrarreforma – La ruptura del equilibrio – El genio de Miguel Angel: la Capilla Sixtina – Arquitectura manierista – Los jesuitas: el Gesú
UNIDAD IX: ESPAÑA EN EL SIGLO XVI
  • Carlos I y Felipe II: el Imperio Español – El plateresco – El purismo de Pedro Machuca – Arquitectura trentina: San Lorenzo del Escorial – La pintura del Greco
UNIDAD X: EL BARROCO
  • Concepto de Barroco – La «vanitas» – La liberación espacial – La nueva arquitectura – Urbanismo, teatralidad y sorpresa: la Roma de Bernini – El tenebrismo de Caravaggio 
  • El «clasicismo» francés y el «Grand Siecle» – Versalles y el Rey Sol – El siglo de oro español – La pintura barroca española: Diego de Silva y Velásquez 
  • Barroco católico y barroco protestante – Rubens – La edad de oro de los Países Bajos: Rembrandt y Vermeer – La pintura de género
UNIDAD XI: EL SIGLO XVIII: REVOLUCIÓN E IMPERIO
  • Francia: de la revolución a Napoleón Bonaparte – El rococó – El mercado artístico y la irrupción de la burguesía – La moral en el arte – Neo-clasicismo: David – El «grand tour» arqueológico
  • El Imperio Napoleónico – Francisco de Goya y Lucientes – Los grabados y las pinturas negras goyescas
UNIDAD XII: EL SIGLO XIX: ACADEMICISMO Y ANTI-ACADEMICISMO
  • La caída de Napoleón y el Congreso de Viena – El romanticismo y la revalorización del paisaje – Las etapas del romanticismo – Concepto de lo sublime – Los prerrafaelitas 
  • La revolución industrial – El año 1848 – El realismo: Courbet y la Escuela de Barbizón – Pintura social: Manet – Haussmann y las transformaciones de París – Concepto de impresionismo – Monet y Renoir
  • Rupturas de fin de siglo – Post-impresionismo: Van Gogh, Cezanne y Gauguin – El modernismo y la Sezessión Vienesa – Gaudí y Gustav Klimt
UNIDAD XIII: LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX
  • París y los años locos – El vanguardismo y sus expresiones – Fauvismo y Cubismo – Pablo Picasso: etapas — Manifiesto del Futurismo: Filippo Marinetti – Marcel Duchamp
  • El Tratado de Versalles y la época de entreguerras – El expresionismo – Cine mudo alemán: El gabinete del Dr. Caligari – Dadaísmo y surrealismo – Salvador Dalí – El art decó

Sobre Leonel Hernán Contreras
fuente: Linkedin

Leonel Contreras

  • Mi nombre completo es Leonel Hernán Contreras
  • Nací el 5 de mayo de 1976 en la Ciudad de Buenos Aires.
  • Soy Licenciado en Historia de la Universidad del Salvador y he realizado Cursos de Posgrado en Gestión del Patrimonio Cultural en la Universidad de Tres de Febrero.
  • En 2020 fui galardonado con el premio «Historiador Porteño» por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Actualmente me desempeño como historiador en la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires (Ministerio de Cultura, GCBA) y ocupo el cargo de Vocal Suplente de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Dicto Cursos de Historia de la Ciudad en distintas instituciones.
  • Fui Presidente de la Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Chacabuco (2009-2013), entidad en la que hoy ocupo el cargo de Tesorero.
  • También soy Tesorero de la Junta de Estudios Históricos del Caballito, donde he sido director de Voces del Caballito, la publicación oficial de dicha entidad.
  • Desde 2009 integro la Comisión Directiva de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires.
  • Soy autor de varios libros acerca de la historia y los personajes de la ciudad de Buenos Aires, entre otros: La leyenda del Petiso Orejudo (2000), Buenos Aires, la ciudad: breve Historia (2004), Rascacielos porteños (2006), Flores 200 años: barrio y cementerio (2006, en conjunto con Leticia Maronese, Mercedes y Cristina Falcón), Buenos Aires: leyendas porteñas (2006), Buenos Aires y el transporte (2007, en conjunto con Nora Tkach), Buenos Aires Fútbol (2008), Historia Cronológica de la Ciudad de Buenos Aires (2014), Petiso Orejudo: Documento Final (2014), Mercados de Buenos Aires (2014, en conjunto con Graciela Aguilar y Mónica Sanjurjo) y Buenos Aires tiene barrio (2022, en conjunto con Víctor Coviello).
  • He colaborado con diversos medios, entre ellos los diarios La Nación y Perfil.

 

(Visited 38 times, 1 visits today)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.