El jueves 30 de noviembre, a las 17 h., se presentará, en el Parque de la Estación. J. D. Perón 3326, CABA , el libro digital «El Ferrocarril en Buenos Aires. Miradas en torno a la historia y el patrimonio» compilado por Fabio Ares / Leonel Contreras.
Para la presentación del libro digital «El Ferrocarril en Buenos Aires. Miradas en torno a la historia y el patrimonio«, cuya compilación fue realizada por c, se ha invitado a los autores: Santiago Bacigalupo, Ariel Bernasconi y Luis O. Cortese.
Desde la inauguración de la primera línea de nuestro país, en 1857, el tren acompañó innumerables aspectos de la evolución y la vida cotidiana de la urbe porteña.
El libro digital El Ferrocarril en Buenos Aires. Miradas en torno a la historia y el patrimonio reúne los artículos de una selección de autores que aportan a las múltiples relaciones existentes entre el tren y la ciudad, a través de miradas específicas, producto de puntillosos estudios y elevados grados de experticia profesional en áreas como historia, arquitectura, archivística, museología, arte y comunicación visual.
Desde la Gerencia Operativa Patrimonio perteneciente a la Dirección General Patrimonio, Museos y Casco Histórico, nos invitamos a recorrer aspectos históricos y patrimoniales poco conocidos, sobre dos temáticas que nos apasionan: la del ferrocarril y la de la ciudad que supo recibirlo y alojarlo hasta nuestros días.
Sobre Fabio Ares
Nacido en Buenos Aires en 1971.
Diseñador en Comunicación Visual, FBA, Universidad Nacional de La Plata (1994).
Profesor Adjunto regular, UNLP (2012). Profesor Adjunto, Universidad Nacional de La Pampa (2015). Docente universitario desde 1994 (Taller DCV IA, Taller DCV II a VB y Tecnología DCV IB).
Investigador desde 1998. Sus temas de investigación giran en torno a la historia de la tipografía y la imprenta nacionales.
Diseñador e investigador de la DG Patrimonio e Instituto Histórico del GCBA.
Autor del libro Expósitos. La tipografía en Buenos Aires. 1780-1824, editado en 2010 y 2011 por la DG Patrimonio e Instituto Histórico del GCBA.
Coautor de los libros Viñetas. Imágenes, estampas y tipografía del pasado, 1858-1958; Tipografía Latinoamericana (compilación de Vicente Lamónaca); Montserrat. Barrio fundacional de Buenos Aires; Barracas. Barrio esencial de Buenos Aires y Ars cartographica. Cartografía histórica de Buenos Aires. 1830-1889.
Autor de numerosos artículos sobre tipografía, publicados en Argentina, Brasil, México, España e Inglaterra.
Distinguido con el Premio FADU-UBA 2013, categoría “Tipografía, lettering, caligrafía”, por su investigación y desarrollo tipográfico para el libro Expósitos y con el Premio FADU-UBA 2015 categoría “Editorial, Tipografía”, por su trabajo “Tipografía Histórica Ferroviaria”.
Ha brindado talleres, charlas y conferencias en diferentes ámbitos educativos y culturales nacionales e internacionales, como Biblioteca Nacional Argentina; Biblioteca Central UMdP; FADU, UBA; FBA, UNLP; colectivo T-convoca; Bienal Latinoamericana Tipos Latinos 2012 y 2014 (sedes Buenos Aires y Santa Fe); I y II Encuentro de Educación Tipográfica; Feria del Libro de Tandil; Jornadas A+D UFLO Comahue, Encuentro Latinoamericano de Diseño, UP; Inacap, Vaparaíso, Chile.
Organizador del Coloquio Argentino de Patrimonio e Historia de la Tipografía conjuntamente con la Dra. Marina Garone.
Jurado del concurso de tipografía TipoType, Montevideo, Uruguay (2015).
Sobre Leonel Contreras
– Su nombre completo es Leonel Hernán Contreras, nació el 5 de mayo de 1976 en la Ciudad de Buenos Aires.
– Es Licenciado en Historia de la Universidad del Salvador y he realizado Cursos de Posgrado en Gestión del Patrimonio Cultural en la Universidad de Tres de Febrero.
– En 2020 fue galardonado con el premio «Historiador Porteño» por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
– Actualmente se desempeña como historiador en la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires (Ministerio de Cultura, GCBA) y ocupa el cargo de Vocal Suplente de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires.
– Dicta Cursos de Historia de la Ciudad en distintas instituciones.
– Fue Presidente de la Junta de Estudios Históricos del Barrio Parque Chacabuco (2009-2013), entidad en la que hoy ocupa el cargo de Tesorero.
– También es Tesorero de la Junta de Estudios Históricos del Caballito, donde ha sido director de Voces del Caballito, la publicación oficial de dicha entidad.
– Desde 2009 integra la Comisión Directiva de la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires.
– Es autor de varios libros acerca de la historia y los personajes de la ciudad de Buenos Aires, entre otros: La leyenda del Petiso Orejudo (2000), Buenos Aires, la ciudad: breve Historia (2004), Rascacielos porteños (2006), Flores 200 años: barrio y cementerio (2006, en conjunto con Leticia Maronese, Mercedes y Cristina Falcón), Buenos Aires: leyendas porteñas (2006), Buenos Aires y el transporte (2007, en conjunto con Nora Tkach), Buenos Aires Fútbol (2008), Historia Cronológica de la Ciudad de Buenos Aires (2014), Petiso Orejudo: Documento Final (2014), Mercados de Buenos Aires (2014, en conjunto con Graciela Aguilar y Mónica Sanjurjo) y Buenos Aires tiene barrio (2022, en conjunto con Víctor Coviello).
Ha colaborado con diversos medios, entre ellos los diarios La Nación y Perfil.