El 80% de las personas mayores de 65 que sufren violencia la reciben de su entorno más cercano

El 80% de las personas mayores de 65 que sufren violencia la reciben de su entorno más cercano
Ocho de cada diez personas mayores de 65 que sufren violencia la reciben de su entorno más cercano. En el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, que se conmemora cada 15 de junio, la Ciudad visibiliza una problemática que duele en silencio. Es fundamental que las personas mayores conozcan sus derechos y aprendan a detectar cuándo están siendo vulneradas. Si sabés, no mires para otro lado: quienes atraviesen una situación de violencia o conozcan a una persona mayor en riesgo, pueden comunicarse con el Programa Proteger al 0800-222-4567 (lunes a viernes de 9 a 16 h), escribir a [email protected] o, ante emergencias, llamar al 911 o al SAME (107). 
#programaproteger #adultomayorenriesgo #situaciondeviolencia #maltratoenlavejez #abusoenlavejez @desarrollohumanoba

 

En lo que va del año, más de 1200 personas mayores fueron asistidas por el Programa Proteger del Gobierno porteño por situaciones de maltrato. El 79% de los casos ocurrieron en el ámbito familiar y el 70% de los agresores fueron hijos o hijas. La mayoría de las víctimas fueron mujeres.

En el marco del 15 de junio, Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la Subsecretaria de Personas Mayores del ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat y el Programa Proteger, renueva su compromiso con la protección de los derechos de las personas mayores, promoviendo una cultura del respeto, la escucha y el buen trato. Para esto habrá actividades durante toda la semana.

El ministro Gabriel Mraida expresó: “Más de un cuarto de los vecinos y vecinas de la Ciudad tienen más de 60 años. Por eso, queremos que Buenos Aires sea la Ciudad de las personas mayores: donde puedan desarrollar su proyecto de vida, lejos de la violencia y el aislamiento. Porque en la Ciudad nadie es descartable

Las cifras detrás del silencio

La violencia hacia las personas mayores puede presentarse de múltiples formas, muchas veces sutiles o invisibles. El equipo interdisciplinario del Programa Proteger realizó 5 mil intervenciones que incluyeron entrevistas de admisión, visitas domiciliarias, articulaciones institucionales, elaboración de informes y seguimiento de expedientes judiciales. 

El 79% de los casos atendidos fueron situaciones de violencia doméstica, seguidas por violencia social (13%) e institucional (8%). Las formas más frecuentes fueron la violencia psicológica, física y económica. Las mujeres representaron el 78% de las víctimas. En el 70% de los casos, los victimarios fueron hijos/as, y en un 18%, las parejas o cónyuges. En la mayoría de las situaciones (93%), se identificó un riesgo medio.

Estas cifras reflejan realidades que, muchas veces, suceden puertas adentro y quedan invisibilizadas. Detrás de cada número hay una historia que merece ser escuchada, acompañada y protegida.

En palabras de muchas personas mayores, la violencia se expresa de maneras que no siempre son visibles: “Me dijeron que ya estoy grande para aprender”, “No me invitaron porque dijeron que no era un plan para gente como yo”, “Me sacaron la tarjeta de débito. Dijeron que ya no podía manejar mi dinero”, “Fui al médico y le habló a mi hija. Como si yo no pudiera responder”.

Detectar, intervenir, prevenir

Reconocer estas formas de violencia es el primer paso para prevenirlas. Por eso, desde el Gobierno de la Ciudad se impulsan campañas de sensibilización dirigidas tanto a la comunidad como a las propias personas mayores. Se busca fomentar una mirada activa, empática y respetuosa, que promueva la autonomía, el derecho a decidir y a ser escuchadas.

El derecho a ser respetadas

Es fundamental que las personas mayores conozcan sus derechos y aprendan a detectar cuándo están siendo vulneradas.

Formas de cuidarse y prevenir el maltrato:

  • no permitir que se apropien de su documentación,
  • mantener el control sobre sus decisiones,
  • no convivir con personas que las hagan sentir inseguras
  • pedir ayuda

Contar lo que les sucede, confiar en una red de apoyo, no minimizar ni justificar conductas violentas es parte del camino hacia una vejez con dignidad.

Actividades en el marco del Día Mundial de toma de de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez

Se llevarán a cabo una serie de actividades de concientización:

  • El 12/6 se presentó la obra de teatro El Mundo de Raquel en el Centro Cultural Adán Buenosayres, que refleja situaciones de violencia doméstica e institucional hacia personas mayores, con posterior debate junto al público. 

  • Se desarrollará el martes 17 de junio un encuentro con la Asociación Civil Amijai y su programa de voluntariado “Contá Conmigo”, con la participación del Lic. Ricardo Iacub, seguido de un espectáculo lírico. (Arribeños 2355, entrada libre y gratuita). Inscripción: https://www.formulariosgcba.gob.ar/0l8rPqa7k4g9OV2JMXxe/canal/programmatic)

  • Se presentará el protocolo de actuación ante situaciones de violencia en el Hospital Ramos Mejía, elaborado conjuntamente con el Programa Proteger.

  • Se llevarán a cabo talleres participativos en distintos centros de día de la ciudad.

Si sabés, no mires para otro lado

Quienes atraviesen una situación de violencia o conozcan a una persona mayor en riesgo, pueden comunicarse con el Programa Proteger al 0800-222-4567 (lunes a viernes de 9 a 16 h), escribir a [email protected] o, ante emergencias, llamar al 911 o al SAME (107).

 

programaproteger

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.