Coghlan: Datos Legislativos del barrio

Emblema CoghlanComuna 12: Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Coghlan y Saavedra.

Día del Barrio La ley ley 1350, sancionada el 03/06/2004, de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires dice: Institúyese el 1 de febrero como «Día del barrio de Coghlan» en conmemoración de la fecha en que se inauguró la estación ferroviaria del mismo nombre.

Los Fundamentos del Proyecto de Ley presentado por LA PORTA, NORBERTO – FARIAS GOMEZ, CHANGO – PEREZ, MARINA – POLIMENI, MARIA – ONEGA, MIRTA dicen:

«Sr. Presidente:

Como en tantos otros barrios porteños, los orígenes de Coghlan están vinculados con el nacimiento de una estación de trenes.

En octubre de 1887 el presidente Juárez Celman le otorgó a Emilio Nouguier (esposo de Pepa Casares Martínez de Hoz) la concesión de un ramal ferroviario (a construir) entre la estación Belgrano y el pueblo Las Conchas (Tigre).

Para materializar la empresa, Emilio Nouguier conformó la “Compañía Nacional de Ferrocarriles Pobladores” que, como primera medida, compró tierras en los lugares donde se construirían las estaciones del nuevo ramal.

En 1888 la Compañía adquiere 30 hectáreas en lo que por entonces era el barrio de Belgrano. En esos terrenos surgirá, años después, el barrio de Coghlan.

En abril de 1889 se inician las obras que, hacia fines de ese año, quedan paralizadas por cuanto el directorio de la Compañía aduce dificultades para obtener créditos.

Como consecuencia de estos inconvenientes “… se decide vender la concesión al Ferrocarril Buenos Aires y Rosario. Concretada ésta se comienza (…) a transferir las tierras por donde pasaría el ramal, conservando el sindicato para sí los predios linderos a las estaciones a construirse. (…) La concesión del ramal, que se había otorgado sin garantía del Estado, entre los artículos del contrato expresaba: Art. 50: La línea tendrá la misma trocha que la del Ferrocarril de Buenos Aires y Rosario. Art. 60: Los rieles serán de acero del peso de 32 kg. por metro lineal, y en un todo idénticos a la línea del Ferrocarril de Buenos Aires y Rosario. Por cuanto antecede, resulta fácil entender que la intención de la Compañía Nacional de los Ferrocarriles Pobladores no era la de construir el ramal, sino la de concretar un excelente negocio inmobiliario. No obstante se debe rescatar que, como derivación de su accionar comercial, surgieron nuevos centros de población: Coghlan y tangencialmente Saavedra Oeste en la Capital Federal y Florida y Bartolomé Mitre en el, por entonces, partido de San Isidro.” [Ref.1]

El Ferrocarril de Buenos Aires y Rosario concreta las obras y,  el primero de febrero de 1891 se inauguró la estación Coghlan.

La estación y el barrio deben su nombre a la memoria del ingeniero irlandés John Coghlan, nacido en el Condado Kerray, Irlanda del Sur en 1824 y fallecido en Inglaterra en 1890, quien durante treinta años (1857-1887) residió y trabajó en el país en diversos emprendimientos de obras públicas. «.

«En 1859 propuso mejoras para el puerto de Buenos Aires, estudiando las corrientes del río, su capacidad de deposición y estableciendo la formación de los futuros bancos de arena. Con parte de sus ideas se nutrieron los proyectos posteriores sobre el tema. En 1869 realizó trabajos de altimetría en el casco de la ciudad e hizo estudios sobre el desagüe de aguas blancas (pluviales) y negras (cloacales) por separado y en redes subterráneas aprovechando los cursos de los ‘terceros’. Con posterioridad, trabajó en la Comisión para las Aguas Corrientes, dirigiendo las obras para su provisión. El ingeniero Coghlan fue el autor del primer servicio de tecnificación del agua en el país, cuyo proyecto y estudios sirvieron de base para que, a partir de 1870, otro ingeniero británico, J. B. Bateman, los ampliara y concretara».

Sus últimos trabajos en el país los realizó en la actividad ferroviaria. Siendo presidente del Ferrocarril Sud (Roca) extiende su red desde Azul hasta Bahía Blanca. Pasa luego a ejercer la presidencia del Ferrocarril de Buenos Aires a Campana, ampliando su recorrido hasta Rosario, por lo cual troca su nombre por el Ferrocarril de Buenos Aires y Rosario, cuyas posteriores autoridades, a un año del fallecimiento del ingeniero Coghlan, le otorgan su nombre a la estación cabecera del ramal.” [Ref.2]

Una vez inaugurada la estación Coghlan (cuando esto ocurrió residían en el lugar sólo dos vecinos: Tomás Lambruschini y José Sanguinetti, dueños de extensas quintas de verduras ubicadas sobre las actuales Congreso, las vías, Washington y Tamborini) la Compañía Nacional de los Ferrocarriles Pobladores se dedicó a lo único que realmente le importaba: el loteo de las tierras que habían permanecido en su poder y el negocio que derivaba de ello.

El primer remate se hace apenas un mes después de la apertura de la estación, el 8 de marzo de 1891. Las cinco primeras escrituras en el futuro barrio son para Simón Casaubón; Francisco Vidal; Ramón Antelo; José Antelo y Pablo Brousson. Ellos, juntamente con Lambruschini y Sanguinetti, son los pioneros de Coghlan.

El Censo Nacional de 1895 mostró que en Coghlan vivían 267 personas en 55 casas construidas alrededor de la estación. El crecimiento del barrio se debió a la radicación de importantes contingentes de inmigrantes, con una preeminencia de vascos franceses y no de ingleses como se suele imaginar.

Ordenanzas Municipales de 1968 y 1972 elevaron oficialmente a Coghlan a la categoría de barrio metropolitano.

Con el correr de los años, figuraron entre los vecinos destacados o notables del barrio de Coghlan el plástico Lino Enea Spilimbergo, que vivió y trabajó en su casa-taller de Tamborini 3818; el poeta y letrista Julián Centeya; el músico y profesor Athos Palma, que ocupó una casa en la esquina NO de Rivera y Melián; el padre Antonio de Monterosso quien fue Vicario Ecónomo de Santa María de los Ángeles; y el inventor Ladislao José Biro quien en su casa de Congreso 3378 creó el bolígrafo, entre otros.

Coghlan ha tenido en la artista plástica Aniko Szabo una de sus retratistas más populares y su obra “Otoño inglés en Buenos Aires – Estación Coghlan” una de las postales más queridas del barrio. Su padre, arquitecto y plástico como ella, también se dejó atrapar por la magia de la estación barrial y la plasmó en su obra “Un andén de Coghlan.”

Y ya que hablamos de postales del barrio, recordemos algunos de sus espacios, instituciones y edificios emblemáticos: el Hospital Pirovano; la parroquia Santa María de los Ángeles; la escuela Félix Azara; la primera torre de ventilación de la segunda cloaca máxima (“obelisco de ladrillos de Coghlan” en palabras de Luis Alposta), y, por supuesto, la estación ferroviaria que, gracias al trabajo de los vecinos (nucleados en la Asociación Civil Amigos de la Estación Coghlan), conserva mucho de sus características originales.

Por todo lo expuesto aspiramos, Sr. Presidente, a una pronta aprobación de la presente iniciativa. [Ref.3]

[Ref.1] Coghlan. Una estación, un barrio” (Alfredo Noceti – Emilio Bence. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. Ed. 2000. Pág. 17)

[Ref.2] Obra citada. Pág. 17

[Ref.3] Todos los datos utilizados en esta fundamentación, más allá de los párrafos citados textualmente, fueron tomados del mencionado texto de Alfredo Noceti y Emilio Bence, miembros de la Junta de Estudios Históricos de Coghlan.«.

Nombre del barrio y sus límites: La Legislatura de la Ciudad aprobó la delimitación definitiva de las 15 Comunas que comprenden a 48 barrios de la Ciudad, mediante la Ley N° 2650 sancionada en marzo de 2008. La norma define los límites y divisiones establecidos en el mapa (Anexo I) de la Ley Orgánica de Comunas N° 1777 que había sido modificado por la Ley N° 2094 del 21 de septiembre de 2006. Quedan así derogadas la Ordenanza Nº 26607 de 1972 y 51.163 referidas a los barrios de la Ciudad de Buenos Aires y sus límites. El barrio queda así delimitado: se conforma el territorio que llevará el nombre de Coghlan, fijándose los siguientes límites: vías del ex FF.CC. Gral. Mitre (ramal Mitre), Núñez, Zapiola, Franklin D. Roosevelt, Av. Dr. Ricardo Balbín, Av. Monroe, vías del ex FF.CC. Mitre (ramal Suárez), Estomba, Franklin D. Roosevelt, Tronador, Av. Congreso, San Francisco de Asís, Quesada hasta su intersección con vías del ex FF.CC. Gral. Mitre (ramal Mitre);

EMBLEMA DE COGHLAN:

El emblema está compuesto únicamente por la obra de Aniko Szabó que representa la estación de ferrocarril, lugar donde nació el barrio y hoy es su centro social y comunicación con el centro de la ciudad. Ver imagen

Cantidad de Manzanas: 115. Dato proporcionado por USIG (Unidad de Sistemas de Información Geográfica).

Población total discriminado por sexo (año 1991) y densidad poblacional (año 1998):
Total Sexo Superficie (Km2) Densidad (Hab/Km2)
Varones Mujeres
18.997 8.700 10.297 1,3 14.795

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos (G.C.B.A.) sobre la base de datos censales

Población estimada por sexo según barrio al 01/07/2001:

(resultados del análisis de cobertura y conciliación censal, llevado a cabo por el INDEC y la Dirección Gral de Estadísticas y Censo, el mismo permitió realizar las correcciones necesarias a la población censada, con el objeto de estimar la población al 1 de julio del 2001 de la Cdad. de Bs As.)

Total Sexo Indice de 
Masculinidad
Varones Mujeres
19.177 8.839 10.338 85,5

Fuente: Direc. Gral. de Estadísticas y Censo Inf. de Resultados N°163 – Bs As, 06/01/2005

Comuna 12 – Población por sexo según comuna. Ciudad de Buenos Aires. Años 1991-2001-2010 – Resultados provisionales
COMUNA 1991 2001 2010
  Total Varón Mujer Total Varón Mujer Total Varón Mujer
12 198.185 91.127 107.058 191.122 87.650 103.472 199.711 92.779 106.933

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda gcba), sobre la base de datos censales.

Población total por sexo egún barrio. Ciudad de Buenos Aires. Año 2010

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos, en base a datos del Indec. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Procesado con Redatam+SP.

Total Sexo
Varones Mujeres
18604 8607 9997
(Visited 604 times, 1 visits today)