Sinopsis Cronológica de la Ciudad de Buenos Aires del Siglo XIX
~ mapas, patrimonio, momentos histórico y lugares emblemáticos a través de los años ~
Anónimo, (ca. 1800)
1810 Gazeta de Buenos Aires
1811- Construcción de la Pirámide de Mayo (foto 1829)
Corridas de Toros prohibidas en 1818 Vista de la ciudad, al fondo se ve la Plaza de Toros Acuarela de Essex Vidal
Plano Topográfico realizado por Bertrés en 1822
El Diario Argos de Buenos Aires bautiza a la «Manzana de las Luces» en 1822
1822 – Comienza a funcionar el edificio de la Sala de Representantes en Perú y Moreno.
1826 – Bernardino Rivadavia es presidente
1830 – Iglesia de San Miguel Arcángel
1831 Construcción del primer templo protestante, el British Episcopal Church of St John´s.
Hospital Británico, habilitado en 1844Aduana vieja 1848 (en la foto antes de la demolición)
1801. Plaza de Toros en Retiro.
1803. Se inaugura la Recova.
1804. Inauguración del Primer Teatro Coliseo (frente a la Iglesia de la Merced).
1806/7. Creación del Curato de San José de Flores. Invasiones Inglesas.
1808. Casa de los Altos de Elorriaga, Defensa y Alsina.
1810. Revolución de Mayo. Buenos Aires, sede de la Primera Junta de Gobierno. Se calcula la población en cerca de 42.500 habitantes. El 33% es negra y mulata. Primera casa de tres plantas en Rivadavia y Bolivar (Altos de Urioste). Demolida en 1911. Fundación de la Gazeta de Buenos Aires. Hospitales que abastecían a la ciudad: Hospital Santa Catalina (Defensa y México), Hospital de la Residencia o de Hombres (barrio de San Telmo), Hospital de la Caridad o de las Mujeres (cerca de la Capilla de San Miguel).
1811. Se erige la Pirámide de Mayo.
1812. Inauguración de la Biblioteca Pública. Epidemia de sarampión.
1813. Inauguración de la Facultad de Medicina.
1815. La bandera de Belgrano reemplaza a la bandera española en el Fuerte. Se crea la Academia de Dibujo.
1816. Declaración de la Independencia.
1817. Epidemia de tifus.
1818. Se prohiben las corridas de toros y se demuele la Plaza de Toros de El Retiro. Se crea la Escuela Museo de Bellas Artes.
1821. Entra en vigor el reglamento de Policía.
1822. Pórtico neoclásico de la Catedral, obra de Próspero Catelin. Comienza a funcionar el edificio de la Sala de Representantes en Perú y Moreno. Normativas de Rivadavia. Se expropia a los franciscanos el edificio y el terreno de la Recoleta para erigir allí el Cementerio del Norte. Se inaugura la Universidad de Buenos Aires.
1823. Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, Av. Ángel Gallardo 690.
1825. Primer barco a vapor en el puerto de Buenos Aires: «Druid» de bandera inglesa. Ley de libertad de Cultos. Epidemia de sarampión.
1826. Se crea el Dpto. de Topografía y Estadística, suprimido más tarde y restablecido por decreto de 16/07/1852. Capitalización del Municipio de Buenos Aires. Bernardino Rivadavia es presidente . Se crea la Dirección Nacional de Correos, Postas y Caminos. Se crea la Comisión de Inmigración.
1827. El Plan de Rivadavia comprende una avenida de circunvalación en el eje de las actuales Callao-Entre Ríos y siete avenidas de conexión con la campaña, hacia los pueblos de San José de Flores, Barracas y San Isidro. Se funda el pueblo de Chorroarín en tierras de la Chacarita de los Colegiales.
1830. Construcción de la Iglesia Nuestra Señora de los Remedios y San Miguel Arcángel (barrio San Nicolás). Se coloca la piedra fundamental de la iglesia San José de Flores.
1831. Construcción del primer templo protestante, el British Episcopal Church of St John´s.
1832. Inauguración del Cementerio de los Disidentes. Más tarde se clausura y los restos se trasladan a Chacarita.
1834. Abre la Farmacia «La Estrella», en las actuales Defensa y Alsina, la más antigua de la ciudad.
1836. Residencia de Juan Manuel de Rosas en Palermo, proyecto de Felipe Senillosa. Censo realizado en la ciudad por pedido de Rosas arroja 62.000 habitantes. Casa de Maria Josefa Ezcurra, cuñada de Rosas, Alsina 455.
1838. Inauguración del Teatro de la Victoria.
1842. Empieza a funcionar el Hospital Francés.
1844. Habilitación del Hospital Británico.
1847. Abre la fábrica de confites Noel y Cia.
1848. Aduana vieja (cuando el puerto de la ciudad se encontraba en la zona sureña).
A. Sourdeaux año 1850
Pintura del Hospital Español de Buenos Aires realizada por Macaya.N.Grondona año 1856
Locomotora La Porteña, llega a Floresta en 18571857 – Mercado del Sud del Alto, más tarde llamado «Constitución»D.Fuente. Almanaque año 18581858 – «Café Tortoni»
M.R. Trelles. División eclesiástica año 1859
M.R. Trelles División policial año 1859
M.R. Trelles División civil año 1859
1864 – Primer sello postal con esfigie, de Bernardino Rivadavia
Hespiridina Bagley, fabricada desde 1864
1866 – Inauguración de la Confitería El Molino
Dpto. Topográfico año 1867. Noroeste
Dpto. Topográfico año 1867. Norte
Dpto. Topográfico año 1867. Sudoeste
Dpto. Topográfico año 1867. Sur
Dpto. Topográfico año 1867. Sudeste
Plano provisión de agua Proyecto del Ing. Juan Coghlan año 1870
1872 (hasta 1897). Estación Central
1873 – Casa de Correo (al lado de la Casa Rosada)
1879 Bagley comienza a fabricar galletitas.
E.Noolte año 1882
J.B.A. Bianchi año 1882
J.B.A. Bianchi año 1882
J.B.A. Bianchi año 1882
1882 Hotel Inmigrantes
1884 RecovaPlan de Mejoras año 1887
1887 – Palacio de las Aguas Corrientes en la Avenida Córdoba, Carl Nyströmer y Olaf Boye.
Pintura del Hospital Francés realizada por Macaya.
Plan de Mejoras año 1888
1889 Mercado del Progreso
1890 Café de los Angelitos
A. Laurent, año 1890
1892 Teatro Odeón
1894 Mercado Spinetto
1898 Casa de la Cultura Ex Edificio de La Prensa1898 Club Italiano
1850. El plano de Adolfo Sourdeaux indica los accesos a la ciudad.
1852. El censo de este año arroja 85.000 habitantes en 350 manzanas edificadas. El 45% es extranjero. Cae el segundo Gobierno de Rosas. Secesión del Estado de Buenos Aires. Buenos Aires es declarada capital de la Confederación. Iluminación de aceite de caballo. Se crea el Hospital Español.
1853. Se sanciona la Constitución Nacional. Demolición del Fuerte. Construcción de la Iglesia Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción. Primeros recorridos de los ómnibus a caballo.
1854. Justo José de Urquiza presidente. Se funda la Bolsa de Comercio.
1855. Se encaran las obras del nuevo Edificio de la Aduana Nueva, proyecto de Edward Taylor. Muelle de pasajeros. Creación del partido de Belgrano.
1856. Construcción del nuevo edificio de la Iglesia Nuestra Señora de Balvanera. Museo Líbero Badii, 11 de septiembre 1966, fue la casa de campo de Valentín Alsina. Se iluminan a gas las calles Victoria, Bolívar y Chacabuco. Se crean los primeros medios de tracción animal. Se crea el Mercado del Plata. Primera casa de departamentos en Belgrano y Bernardo de Irigoyen (antes Buen Orden).
1857. El Ferrocarril del Oeste, primero del país, parte de la Estación El Parque y llega a La Floresta, a 10 kilómetros. Primer plan de pavimentación. En la Plaza de Mayo se inaugura el primer Teatro Colón de Carlos Enrique Pellegrini. Hasta 1914 ingresan 3.300.000 inmigrantes al país. Se crea la Inspección General de Minas y Trabajos Públicos. Mercado del Sur del Alto, ubicado en el terreno municipal limitado por las calles Cochabamba, Salta y Buen Orden (Bernardo de Irigoyen), denominado poco tiempo después «Constitución». Se crea una casa de Dementes para hombres (en 1967 se denomina Dr. José T. Borda) lindero al de mujeres que se habilita en 1863.
1858. Primera Municipalidad. «Café Tortoni», en las actuales Esmeralda y Rivadavia. En 1898 se muda a Av. de Mayo 825. Epidemia de fiebre amarilla. La colectividad italiana crea la asociación mutual Unione e Benevolenza.
1859. Se crea el Hospital Británico. Se habilita el Hospicio de las Mercedes. Iglesia San Juan Evangelista, Olavarría 486, La Boca. Construcción del nuevo edificio de la Iglesia Nuestra Señora de Monserrat.
1860. Santiago Derqui presidente. Catastro Beare. Confitería del Molino (Av. Rivadavia 1801). Ley de patentes. Carruajes de alquiler. Se instala la Cervecería Bieckert.
1861. Hospital Italiano.
1862. Bartolomé Mitre funda el diario La Nación. Bartolomé Mitre presidente. Edificio de la Curia Metropolitana, proyecto de Pedro Fossatti. La aduana vieja es adaptada como residencia del Gobierno. Ferrocarril del Norte, unía la ciudad de Buenos Aires con San Fernando.
1863. Ferrocarril del Norte. Fundación del Club Español. Fundación del Colegio Nacional Buenos Aires, en las actuales Bolívar entre Alsina y Moreno. En 1903 comienza la construcción del edificio actual. Primera sede de la Bolsa de Comercio, proyecto de Henri Hunt y Hans Schröeder. Se construye la primera sinagoga.
1864. Primer sello postal con efigie, de Bernardino Rivadavia, que se imprime en la Casa de la Moneda. Se instala Bagley para fabricar Hesperidina.
1865. Se habilita la primera sección del Ferrocarril del Sur que unía plaza Constitución con Chascomús. Zanjón de Granados. Se entuba el Arroyo 3º. Se establece el cable eléctrico entre Buenos Aires y Montevideo.
1866. Límites de la Ciudad: son ratificados el arroyo Maldonado, el Riachuelo, el Río de la Plata, la línea de las actuales calles Córdoba, Medrano, Boedo, Castro Barros y la avenida Sáenz. Construcción del nuevo edificio de la Iglesia Nuestra Señora de la Piedad. Fundación del Colegio de Escribanos. Inauguración de la Confitería Del Molino.
1867. Epidemia de Cólera. Primer partido de fútbol en la Argentina. Se crea el Hospital Alemán. Se funda la Escuela de Música del Estado.
1868. Domingo Faustino Sarmiento presidente. Adoquinado con bloques de granito de forma regular. Comienza la instalación de cañerías para el agua en la zona de Recoleta.
1869. Primer Censo Nacional: 187.126 habitantes; 18.597 casas de una planta; 2.078 casas de dos plantas y 183 de tres plantas. Bateman dirige las primeras obras de construcción de cloacas y provisión de agua potable. Hospicio de inválidos, que sería el origen del Hospital Rawson en 1889. Se empieza a publicar el diario La Prensa. Se funda la Compañía de Gas Argentino.
1870. Iglesia de la Inmaculada Concepción en Belgrano, por Nicolás y José Canale. Comienzan a funcionar los primeros tranvías a caballo. Terrible epidemia de fiebre amarilla.
1871. Epidemia de Fiebre Amarilla en San Telmo. Se inaugura el Cementerio del Oeste. Museo Histórico Sarmiento, Cuba 2079, originalmente fue la sede de la Municipalidad de Belgrano.
1872 (hasta 1897). Estación Central, detrás de la Casa Rosada, donde convergían todas las líneas ferroviarias.
1873. Casa de Correos, proyecto de Carlos Kihlberg. Ubicada al lado de la Casa Rosada. Se unificaron en 1883.
1874. Nicolás Avellaneda es presidente. Iglesia Evangélica Metodista, Av. Corrientes 718. Inauguración de la red cloacal y el agua corriente.
1875. Parque Tres de Febrero. Iglesias de Santa Felicitas, erigida en homenaje a Felicitas Guerrero, en Isabel La Católica entre Pinzón y Brandsen. Se crea el Depto. de Ingenieros Civiles. Inauguración del Hospital de Niños San Luis Gonzaga en la actual calle Hipólito Yrigoyen 3420. Empieza a funcionar la firma Canale.
1876. Comienza la construcción de un puerto centrado en el Riachuelo. Dragado y Canalización. Comienza a funcionar en 1883. Aparece el Buenos Aires Herald. Los Corrales de Constitución se corren hacia Caseros y Monteagudo (Corrales Viejos).
1878. Se construye el Pasaje Roverano. Iglesia de la Concepción, Vuelta de Obligado 2042, en Belgrano.
1879. Fundación del Hospital Gral. San Martín (Hospital de Clínicas). Creación de la Sociedad Protectora de Animales. Bagley comienza a fabricar galletitas. Primer ascensor hidráulico.
1880. Federalización de la ciudad de Buenos Aires. El Congreso reunido en Belgrano declara al municipio de Buenos Aires como Capital de la República. Julio Argentino Roca presidente. Fábrica de Chocolates El Águila-Saint, Herrera entre Brandsen y Suárez. Comenzó funcionando en Artes 515 (hoy Av. Carlos Pellegrini ), luego en Santiago del Estero 1790. Se crea el Circolo Italiano.
1881. Primer Teléfono del país.
1882. Torcuato de Alvear, primer intendente de Buenos Aires. Museo de Arte Español Enrique Larreta, Av. Juramento 2291, originalmente era una casa de verano. Inauguración del Hospital San Roque (primero de la municipalidad). Actualmente lleva el nombre de Hospital Ramos Mejía. Bomberos Voluntarios de La Boca. Primer Hospital oftalmológico Santa Lucía. Se construye el Hotel de Inmigrantes.
1883. Fábrica Argentina de Alpargatas, Av. Regimiento de Patricios 1142. Primera Parroquia Nuestra Señora de Caacupé, Av. Rivadavia 4879. Comienza la construcción del Palacio de Justicia. Se inaugura el Jockey Club Argentino.
1884. Construcción del nuevo edificio de la Iglesia Regina Martyrum. Demolición de la Recova Vieja. Casa de Gobierno, proyecto de Gustavo Aberg. Inauguración de la Confitería «Las Violetas», Av. Rivadavia 3899. Cuartel de Bomberos Voluntarios de La Boca, Brandsen 567.
1885. Segunda sede de la Bolsa de Comercio, proyecto de Juan Buschiazzo y José Maraini. Escuela Petronila Rodríguez (Ministerio de Educación), proyecto de Carlos Algelt . Construcción del nuevo edificio de la Iglesia de Santa Lucía. Ministerio de Hacienda, construido por Pedro Benoit. Se funda el Club Gimnasia y Esgrima. Aparecen las primeras bicicletas en el barrio de Palermo.
1886. Miguel Juárez Celman, presidente. Se prohiben las riñas de gallos.
1887. La ciudad ocupa unas 19.000 hectáreas, incorporan al territorio de la Capital los partidos de San José de Flores y Belgrano y una pequeña parte de los partidos de San Martín y San Isidro. Inicio de las obras del puerto, proyecto de Eduardo Madero. Se prolongan hasta 1898. Palacio de las Aguas Corrientes en la Avenida Córdoba, Carl Nyströmer y Olaf Boye. Inaugurado 1892. Se establece el Hospital General de Mujeres (Hospital Rivadavia). Café «La Puerto Rico», Alsina 416. Originalmente funcionaba en Perú entre Alsina y Moreno, en 1925 se muda al lugar actual. 28.353 casas de una planta, 4.979 de dos plantas, 436 de tres plantas y 36 de 4 plantas. Se inaugura la nueva estación Constitución El Hospital de Mujeres se convierte en el Hospital Rivadavia. Comienza a funcionar en su sede de la calle Rioja y Urquiza el Hospital Francés de Buenos Aires.
1888. Apertura de la Avenida de Mayo, comienza su construcción. Se separan los predios de Flora (Jardín Botánico) y de Fauna (Jardín Zoologico).
1889. Juan Buschiazzo diseña el trazado de Villa Devoto. Comienza la construcción del Barrio Ferroviario de Barracas, Australia al 2700. Mercado del Progreso, Av. Rivadavia y Del Barco Centenera. Inauguración del Hospital Militar. Inauguración del Museo Histórico Nacional. Inauguración del Mercado de Abasto.
1890. Jardín Zoológico Municipal. Revolución del 90, alzamiento liderado por Leandro N. Alem. Carlos Pellegini presidente. Vuelve a aparecer la viruela. Se inaugura el bar Rivadavia, que en 1920 fue rebautizado «Café de los Angelitos».
1891. Comienza la construcción del edificio actual sede del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Av. de Mayo 525). Obra del arquitecto italiano Giovanni Cagnoni.
1892. Luis Sáenz Peña presidente. Teatro Odeón, Av. Corrientes y Esmeralda (demolido en 1990).
1894. Se inaugura la Avenida de Mayo. Se inaugura el Mercado de Buenos Aires (Mercado Spinetto). Inauguración del bar «Los 36 billares», Av. de Mayo 1265.
1895. José Evaristo Uriburu, presidente argentino. Segundo Censo Nacional: 663.854 habitantes. Llega el 1º automóvil, un Daimler, importado por Dalmiro Varela Castex. La ciudad tiene 649.000 habitantes. Se crea la Parroquia Vélez Sarsfield.
1896. Primera exhibición cinematográfica. Inauguración del Museo Nacional de Bellas Artes. Inauguración del Hospital Pirovano. Se funda la Cia. de Electricidad del Río de la Plata.
1897. Se electrifican los tranvías. Se inicia la instalación de alumbrado eléctrico en las calles. Se inaugura el Jockey Club.
1898. Julio Argentino Roca, presidente argentino. Inauguración de la nueva Casa de Gobierno, proyecto de Francisco Tamburini. Edificio del diario La Prensa, proyecto de Carlos Agote y Alberto de Gainza. Actual casa de la cultura del GCBA. Inauguración del Jardín Botánico. Club Italiano, Nicasio Oroño 566. Primer ascensor eléctrico.
Buenos Aires 2050(Programa organizado en forma conjunta por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, IIED-América Latina)
Normativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Las iglesias de la ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires (1536 – 1810) de Julio A. Luqui Lagleyze. 1910). Cuadernos de Buenos Aires.
Buenos Aires, El nombre de sus Santos Patronos y sus primeros habitantes, de Alfredo Luis Soncini.
Santa María de los Buenos Aires, la señora que dio nombre a la ciudad de Fr. José Brunet, O. de M. 1910). Cuadernos de Buenos Aires.
Evolución Urbana de la Ciudad de Buenos Aires (Breve síntesis histórica hasta 1910). Cuadernos de Buenos Aires XII.