Cine para Lectores: El Legado de Coutinho hasta el 4/12

Cine para Lectores: El Legado de Coutinho hasta el 4/12
El ciclo de cine gratuito «Cine para Lectores» presenta una retrospectiva dedicada al gran documentalista brasileño Eduardo Coutinho. El ciclo se llevará a cabo todos los jueves, desde el 13 de noviembre hasta el 4 de diciembre a las 18 h, en la Casa de la Lectura y la Escritura y el Instituto Guimarães Rosa Buenos Aires. Se proyectarán cuatro de sus documentales más icónicos: Las canciones, Peones, Juego de escena y Últimas conversaciones. La entrada es libre y sin costo, y después de cada función habrá un debate coordinado por Diego De Angelis.

@diego_de_angelis @imoreirasalles #EduardoCoutinho #CineparaLectores #CasadelaLecturaylaEscritura #InstitutoGuimarãesRosa 

 

Cine para lectores presenta un nuevo ciclo dedicado al gran documentalista brasileño Eduardo Coutinho, con una selección de sus películas más emblemáticas y proyecciones especiales para redescubrir su legado cinematográfico.

Con una proyección inaugural el jueves 13 de noviembre a las 18 h, la Casa de la Lectura y la Escritura celebrará a Eduardo Coutinho a través de una retrospectiva sobre su filmografía. Se trata de un ciclo organizado por la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad junto a la Embajada de Brasil en Buenos Aires y el Instituto Guimarães Rosa Buenos Aires.

Los documentales más icónicos del gran cineasta brasileño podrán verse todos los jueves hasta el 4 de diciembre a las 18 h, con entrada libre y sin costo.

Las sedes serán:

  • la Casa de la Lectura y la Escritura (Lavalleja 924)

  • el Auditorio del Instituto Guimarães Rosa Buenos Aires (Florida 234).

El ciclo Cine para Lectores propone un enfoque particular que consiste en pensar lo cinematográfico desde una mirada literaria. Luego de cada función se invitará a los concurrentes a participar de un debate coordinado por Diego De Angelis, crítico de cine y literatura.

La programación consta de cuatro documentales que recogen la voz y las historias de personas comunes:

  • Las canciones se centra en la relación íntima de las personas con la música,

  • Peones se enfoca en la memoria histórica de la clase trabajadora a través de entrevistas a exobreros metalúrgicos,

  • Juego de escena presenta historias de vida contadas por mujeres,

  • Últimas conversas indaga sobre las realidades de los adolescentes estudiantes de escuelas secundarias públicas en Río de Janeiro. 


Programación completa

Jueves 13 de noviembre

  • Acto de apertura junto a la Embajada de Brasil y proyección de Las canciones (As canções, ´90, Brasil, 2011).
  • Casa de la Lectura y la Escritura, Lavalleja 924.

Es una película bellísima y muy sencilla, muy de Coutinho. La idea es simple pero tiene una profundidad enorme: ¿Qué canción te ha marcado la vida y por qué? Coutinho reunió a un montón de gente común, de todas las edades y trasfondos, y los sentó frente a su cámara. No hay adornos; casi siempre es un plano fijo, con el rostro de la persona ocupando todo, casi como si estuvieras en una conversación muy íntima con ella. Es una película sobre el poder de la memoria, el amor, la identidad, y el duelo, todos mediados por la música popular. Es Coutinho en su máxima expresión: escuchando sin juzgar, creando un espacio de confianza donde el entrevistado, al contar y cantar su historia, nos revela una parte esencial y compartida de la experiencia humana.

Jueves 20 de noviembre

  • Proyección de Juego de escena (Jogo de cena, ´100, Brasil, 2007). Instituto Guimarães Rosa Buenos Aires, Florida 234.

La premisa es un juego mental para el espectador: el director reúne a muchas mujeres para que cuenten historias de sus vidas en un teatro vacío. El truco es que algunas son mujeres comunes y otras son actrices profesionales interpretando historias reales. El filme nunca revela quién es quién, dejando al público en la constante duda de «¿está actuando o es su vida?». El objetivo de Coutinho no es la verdad de los hechos, sino la fuerza de la narración. La película demuestra que una historia emotiva, ya sea contada o actuada, tiene un poder idéntico para conmovernos. Es una reflexión inteligente y fascinante sobre la verdad en el documental y la esencia del arte de contar.

Jueves 27 de noviembre
  • Proyección de Peones (Peões, ´85, Brasil, 2004). Casa de la Lectura y la Escritura, Lavalleja 924.

Coutinho se enfoca en un momento clave de Brasil: las huelgas de los metalúrgicos del ABC Paulista (finales de los 70/principios de los 80). Pero Coutinho ignora a los grandes líderes. En cambio, busca y entrevista a los trabajadores y trabajadoras comunes —los «peones»— que formaron la base de esas protestas históricas. El documental les da voz para que cuenten su versión de los hechos: las esperanzas que tenían, la dureza del trabajo en las fábricas y cómo el activismo impactó sus vidas. Es un retrato conmovedor de la base social anónima, demostrando que la historia no solo la hacen los nombres famosos, sino también la valentía y las esperanzas de la gente sencilla.

Jueves 4 de diciembre

  • Proyección de Últimas conversaciones (Últimas conversas , ´89, Brasil, 2015). Instituto Guimarães Rosa Buenos Aires, Florida 234.

Es el filme póstumo de Eduardo Coutinho, un documental singular porque fue iniciado por Coutinho, pero finalizado por su equipo tras su trágico fallecimiento en 2014. El tema central, fiel a su estilo, es la juventud brasileña. Coutinho grabó entrevistas con un grupo de adolescentes de escuelas públicas de Río de Janeiro. El objetivo era simple: preguntarles sobre sus vidas, sus sueños, sus miedos, su visión de la familia, el futuro y el mundo. La película es emotiva no solo por su contenido, sino por el contexto: es la última vez que vemos a Coutinho haciendo lo que mejor sabía, que es escuchar. El documental captura la frescura y la honestidad brutal de estos jóvenes mientras exploran su propia identidad. Al final, se convierte en un hermoso y conmovedor testamento fílmico de su método y de su fe inquebrantable en la voz de las personas comunes. El filme funciona como un cierre inesperado a una carrera dedicada a la conversación y la humanidad.


Sobre Eduardo Coutinho

Eduardo Coutinho (1933-2014) fue una figura profundamente singular y muy querida en el cine brasileño e iberoamericano, cuya obra no solo marcó el documental, sino que también nos dejó una valiosa lección sobre la escucha profunda y la humanidad.

Nacido en São Paulo en 1933, Coutinho tuvo una formación diversa que incluyó el derecho, el teatro y, por supuesto, el periodismo, que ejerció durante un largo tiempo. Fue un intelectual que colaboró con importantes cineastas del Cinema Novo, como Leon Hirszman. Sin embargo, su consolidación como director llegó tarde, a comienzos de los años ochenta, con casi cincuenta años, después de una etapa crucial en el programa de televisión Globo Repórter, que él mismo describió como una gran escuela que lo convenció del camino documental.

Lo que hace a Coutinho tan especial es su método único y radical de acercarse a las personas. Para él, la cámara era la única posibilidad de comunicación real con el otro. Buscaba lo que llamaba un «milagro», una «coproducción de diálogo» en el momento exacto de la filmación.

Se interesaba por el día banal de la gente normal, evitando el momento crítico, y desconfiando de la idea del pobre como «víctima». Su cine fue una especie de «antropología salvaje» que buscaba la expresión popular pura, enfocándose en las historias contadas más que en la validación de quien las relataba.

Coutinho le daba una importancia fundamental a la voz, considerándola «la cosa más importante simbólica en el hombre» y un «índice erótico». Por ello, confiaba en la fuerza expresiva de sus protagonistas, sus gestos, ideas, y sobre todo, sus voces, evitando el uso del off (palabras de uno sobre imagen de otro).

A lo largo de su trayectoria, transitó senderos cada vez más experimentales, desafiando las convenciones del género.

  • En filmes como O fim e o princípio (El fin y el principio), partía sin investigación previa ni personajes seleccionados, dejando que el documental naciera en el instante inicial.

  • Con Jogo de Cena (Juego de escena), dio un giro, utilizando la actuación de actrices junto a personajes reales. Esto sirvió para relativizar el valor de la verdad y poner el énfasis en la historia contada, una «pequeña revolución» en el documental brasileño.

  • En Moscou (Moscú), llevó este criterio al teatro, animando a los actores a insertar sus recuerdos personales en el contexto de la pieza de Chéjov.

  • Su película As Canções (Las canciones) es un hermoso ejemplo de cómo el canto se convierte en el dispositivo principal, revelando una identidad profunda de los personajes a través de las canciones que marcan sus vidas.

Su obra nos enseña el deber de registrar el momento histórico, político y social de nuestra era sin buscar certezas ni una verdad absoluta, sino abriendo un espacio de confianza y diálogo para que las vidas sencillas brillen en toda su complejidad.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.