Barrio Cafferata

nota aparecida en el portal Parque Chacabuco Web
http://www.parquechacabucoweb.com.ar/barrio_cafferata.htm

A continuación citaremos fracciones de textos, ambas de miembros de la Junta de Estudios Históricos de Parque Chacabuco:

Ricardo Lovotrico; «Aproximación a la Historia de un Barrio: Parque Chacabuco»

Mauro Fernández: «Un siglo de vida parroquial en el Barrio Parque Chacabuco»

Av. José María Moreno y Av. Asamblea -antes-

Av. José María Moreno y Av. Asamblea -ahora-

   –

 – «Aproximación a la historia de un barrio: Parque Chacabuco»

A pocas cuadras del parque Chacabuco, recostado sobre el ángulo que forman Asamblea y José María Moreno, y limitado además por Estrada y Riglos, se encuentra el llamado barrio Cafferata, el segundo construido oficialmente para familias obreras en el país.
Aloja añosos chalets y un colegio primario lleno de recuerdos calles que desafían a la historia y a la geometría y es mencionado en un tango muy popular.
El conglomerado edilicio, habilitado en junio de 1921, lleva el nombre del diputado conservador Juan F. Cafferata,. quien presentó al Parlamento, en 1915, un proyecto para crear la Comisión Nacional de Casas Baratas, luego aprobado y convertido en ley. Eran los tiempos en que Buenos Aires sufría escasez de casas debido al cese de 1 a construcción durante la Primera Guerra Mundial ( 1914 – 1918). Las viviendas existentes eran en su mayoría antiguas y ocupaban demasiado espacio en relación con su capacidad habitacional.
Luego de estudiar el problema, la Comisión construyó la primera casa colectiva para obreros,. denominada Valentín Alsina todavía en pie? en 1919, frente al Parque de los Patricios.
Dos años después realizó un segundo ensayo, de mayor magnitud, al edificar un grupo de 161 casas individuales para familias obreras. asignadas por selección y sorteo. Así nació el barno Cafferata.
Hoy, a pesar de los numerosos intentos de modernización traducidos en moradas de estilos disímiles, todavía esas viviendas mantienen su identidad de notoria influencia británica similar a los community housing de los Estados Unidos.
Es decir, viviendas alineadas alrededor de un edificio central, en este caso la escuela primaria Antonio A. Zinny, comenta el arquitecto Horacio Spinetto. jefe de la Sección Investigaciones del Museo de la Ciudad.
Los blancos chalets de estilo inglés son de dos tipos: la casa individual o separada y las gemelas o semiseparadas, en ambos casos de dos plantas. Todas las casas son de mampostería, con estuco y techos de tejas españolas y francesas. Tienen un pequeño jardín al frente de la breve vereda y otro más amplio al fondo y mosaicos en damero, blancos y negros. Algunas poseen tres dormitorios: la mayoría, dos.
En el número 549 de la adoquinada calle Salas ?que a esa altura varía su recorrido lineal para transformarse en un óvalo en torno del colegio central ?vive doña Elvira de Mattos: ella es uno de los primeros habitantes del barrio. Antes vivió en la calle Igualdad, otra de las callejas del área, aledaña a Libertad y Fraternidad. Pero muy,, pronto la primera pasó a llamarse República, quebrando así el célebre postulado que la Revolución Francesa expandió por el mundo.
«Estación Doña Elvira»
Mi primer domicilio a media cuadra de Asamblea era una especie de estación de transbordo», recuerda doña Elvira.
Y se explica, puesto que por falta de adoquinado la zona se convertía a menudo en un lodazal. Los vecinos salían entonces de sus casas con zuecos o zapatos viejos, «se los cambiaban por calzado limpio en la mía y después iban al trabajo, para repetir la operación inversa a su regreso.
«Los primeros pobladores éramos muy humildes y formábamos una sola familia. Tanto era así que a un vecino tuvimos que pagarle el entierro entre todos y muchas veces hacíamos colectas para los más necesitados», memora la señora de Mattos.
Entre los recuerdos gratos destaca la gran fiesta del cincuentenario del barrio, en 1971, con baile, lunch y entrega de diplomas a los fundadores celebrada en el colegio. Allí hay una placa recordatoria del suceso.
Envuelta por un óvalo de mosaicos, por numerosos palos borrachos, palmeras, pinos, aromos, gomeros y otras especies vegetales, la escuela consta de dos plantas y dos anexos.
Entre sus paredes color ocre, bajo el techo de tejas, se educaron numerosas generaciones de niños, muchos de los cuales fueron luego maestros allí mismo.
Uno de aquellos alumnos fue Abelardo Oporto, desde hace 39 años tesorero de la escuela.
Oporto es uno de los seis habitantes originales del Cafferata.
Refiere, desde el patio del chalet de Salas 571, que cuando el colegio todavía no estaba terminado, desde la ventana superior se podían ver, con un largavista, los puentes de Pompeya. Donde el gran espectáculo de los sábados son las maniobras del Regimiento 3 de infantería, que cavaba trincheras y hasta orden cerrado.
Y los domingos siempre había fútbol, el clásico enfrentaba al club bomba y el local Cafferata.
De aquí, salieron muchos grandes jugadores como Arico Suárez, Guillermo Stábile y Tarascone.
Los memoriosos recuerdan que entre los famosos que alguna vez habitaron el barrio figuran el actor Lalo Malcom y músicos como Patrocinio Días, los hermanos Rodríguez y también los Claus.
La zona inspiró el tango Cafferata, más conocido como » Ventanita de Arrabal » que Carlos Gardel grabo en 1927.

Ricardo Lovotrico

«Un siglo de vida parroquial en el Barrio Parque Chacabuco»

En el orden nacional, la ley 9.677, del 5 de octubre de 1915 -también llamada «Ley Cafferata»-, creó la Comisión Nacional de Casas Baratas, la que procedió aquí a la construcción de 161 casas individuales, conjunto habitacional conocido bajo el nombre de «Barrio Cafferata». El mismo se halla delimitado por las avenidas Asamblea y José María Moreno y las calles Estrada y Riglos. Su construcción comenzó en 1918 y el complejo fue inaugurado en junio de 1921. La planificación original estimó una población total de 3.000 habitantes.

Los arquitectos reprodujeron aquí los chalets de campo de las clases acomodadas o los que construían los ingleses en los suburbios de Buenos Aires. Son de dos tipos: la casa individual o separada y las gemelas o semiseparadas; en ambos casos, de dos plantas.

En el centro del barrio, en el óvalo que forma la bifurcación de la calle Salas, originalmente había una Plaza de Ejercicios Físicos. Pocos años después, la Comisión Nacional de Educación ese espacio para la construcción de una escuela. La «Antonio A. Zinny» allí construida -la Nª 22, del distrito escolar 8- fue inaugurada el 25 de mayo de 1930.

Mauro Fernández
(Visited 2.908 times, 1 visits today)