El viernes 29 se realizaron audiencias públicas para otorgar protección patrimonial a tres espacios vinculados a la última dictadura militar: por un lado se trató la catalogación con nivel de Protección Integral a dos inmuebles ubicados en el barrio de Floresta y por el otro, dotar de Protección Patrimonial e Identidad a los solares de la Escuela Técnica Raggio, en Núñez. La catalogación constituye un instrumento de regulación urbanística para los edificios con necesidad de protección patrimonial y de particularización del alcance de la normativa, respecto de la calificación urbanística asignada al mismo. #Bacacay3570 #LaBasePomar #exEsma #centrosclandestinosdedetencion
En la tarde del viernes 29 de noviembre, en el Salón San Martín de la Legislatura porteña, en el marco de la Ley Nº 6, la Comisión de Planeamiento Urbano realizó tres Audiencias Públicas con el fin de otorgarle protección patrimonial a distintos inmuebles donde se busca preservar su valor histórico y simbólico, ya que están vinculados a la última dictadura militar.
Por un lado se trató, en dos audiencias, la catalogación con nivel de protección “Integral”:
- al inmueble ubicado en Bacacay 3570 (actual 3558/62) donde se utilizó como base para actividades operacionales y como lugar de detención transitorio e interrogatorio bajo tortura de prisioneros de la S.I.D.E., a cargo de la Operación Cóndor (más información)
- al inmueble ubicado en Pomar 4171/73, donde funcionó “La Base Pomar” que se utilizó para actividades operacionales y detenciones transitorias por parte de la SIDE (más información)
La tercera audiencia trató la Protección Ambiental a los solares de la Escuela Técnica Raggio y a su campo de deportes, en el barrio de Núñez, con el objetivo de “continuar en el fortalecimiento del Museo Sitio de Memoria ex ESMA, hoy Patrimonio Mundial” describe el proyecto tratado (más información)
Las audiencias fueron con formato mixto, para que los inscriptos puedan participar de manera presencial o virtual y estuvieron presididas por el diputado Edgardo Alifraco, presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano. Estuvieron presentes también los diputados Juan Pablo O´Dezaille, Patricia Glize, Andrés La Blunda, Claudio Ferreño, Alejandro Grillo, Delfina Velázquez, Victoria Montenegro, María Sol Méndez, Berenice Iáñez y Juan Pablo Modarelli.
Contó con 51 inscriptos, entre quienes había vecinos, profesionales, organizaciones civiles, ambientales y vecinales, que quisieron participar para expresar su parecer sobre el tema de la convocatoria.
Entre ellos, la ex diputada María Elena Naddeo señaló que “es importante valorar los sitios de la memoria, la necesidad de visibilizar aquellos escenarios que fueron trágicos y de los peores años de la historia argentina”.
También estuvo presente, en representación del Museo sitio de Memoria ESMA, María Marcela Gorosito, Directora Ejecutiva, quien destacó que “la interpretación de la historia que hacen las muestras permanentes y las muestras temporarias que se exponen en el Museo Sitio de Memoria carece de toda perspectiva partidaria y está enfocada en expresar los consensos alcanzados en la sociedad argentina en favor de la democracia y en repudio del terrorismo de estado, a través de los testimonios de los sobrevivientes brindados ante la justicia”.
Las expresiones de los participantes resaltaron que “el patrimonio histórico debe preservarse para las generaciones presentes y futuras, y para el resguardo y salvaguarda de la salud colectiva de nuestros pueblos”.
O´Dezaille agradeció a todas las personas que participaron en la audiencia pública, a todos aquellos que también testimoniaron en otros momentos y en otras circunstancias, y a todos los que trabajan en derechos humanos. Y agregó, “también quiero agradecer a los diputados de mi bloque y a los diputados de otros bloques con los que tenemos grandes diferencias, pero que permiten preservar algo tan importante como los espacios de memoria”.
La catalogación constituye un instrumento de regulación urbanística para los edificios con necesidad de protección patrimonial y de particularización del alcance de la normativa, respecto de la calificación urbanística asignada al mismo.
Fundamentos del proyecto 418-D-2024: Catalóguese con Nivel de Protección «Integral» en los términos del Capítulo 9.1.3.2.2. Protección Especial Edilicia del Código Urbanístico, al inmueble ubicado en la calle Bacacay 3570 (actual 3558/62) de esta Ciudad, en la Circunscripción l, Sección 77, Manzana 123, Parcela 003A.
El inmueble de la calle Bacacay 3570 posee un valor histórico y simbólico como testimonio de los hechos que han acaecido durante el comienzo de la dictadura militar en el año 1976 en el marco de la Operación Condor, y es por ello que se constituye como un elemento que configura la memoria histórica colectiva del conjunto de la sociedad argentina.
El inmueble objeto del proyecto formó parte del Circuito Represivo junto con el C.C.D.T.y.E Automotores Orletti ubicado en la misma manzana en la calle Venancio Flores 3519 y la base de la calle Pomar 4175. Todos ellos dirigidos por la patota de Aníbal Gordon.
El circuito mencionado funcionó entre los años 1976 y 1977, y el descubrimiento de la ubicación exacta del inmueble de la calle Bacacay 3570 se desencadenó a partir la desclasificación de documentos de la C.I.A. de los Estados Unidos de Norteamérica en el año 2020.
El funcionamiento del inmueble de la calle Bacacay 3570 sucedió entre el 16 de marzo de 1976 hasta el 22 de mayo del mismo año. Este centro se utilizo como base para actividades operacionales y como lugar de detención transitorio e interrogatorio bajo tortura de prisioneros de la S.l.D.E., que tuvo a su cargo la coordinación de la Operación Cóndor y opero conjuntamente con fuerzas de diferentes países en los interrogatorios, traslados, desapariciones y asesinatos de ciudadanos argentinos, uruguayos, chilenos, bolivianos, paraguayos y brasileros.
La Operación Cóndor, llevada adelante en Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia, fue una operación conjunta que permitió a sus fuerzas armadas el traspaso de sus prisioneros de una frontera a otra sin restricciones. Estaba conformada por las dictaduras del Cono Sur al amparo de la Doctrina de Seguridad Nacional ideada por los Estados Unidos.
La Operación Cóndor fue clave para la recolección, intercambio y almacenamiento de datos de inteligencia al servicio de la represión ilegal de los terrorismos de Estado de la epoca.
Dar con la ubicación exacta de la sede original de la Base de Operaciones Tácticas 18 (OP 18) de la SIDE, constituyo un enorme rompecabezas que comenzaron a armar los escasos sobrevivientes cuando recobraron su libertad y se nutrió del trabajo de miembros del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), del Programa Verdad y Justicia de la Secretaria de Derechos Humanos y del juzgado federal que encabeza el Dr. Daniel Rafecas.
Leer los fundamentos del proyecto de ley completo en este enlace
Fundamentos del proyecto 420-D-2024: Catalóguese con Nivel de Protección «Integral» en los términos del Capítulo 9.1.3.2.2. Protección Especial Edilicia del Código Urbanístico, al inmueble ubicado en la calle Pomar 4171/73 de esta Ciudad, Sección 38, Manzana 160, Parcela 025
El inmueble de la calle Pomar 4171/73 posee un valor histórico y simbólico como testimonio de los hechos que han acaecido durante el comienzo de la dictadura militar en el año 1976 en el marco de la Operación Condor, y es por ello que se constituye como un elemento que configura la memoria histórica colectiva del conjunto de la sociedad argentina.
El inmueble objeto del proyecto formó parte del Circuito Represivo junto con el C.C.D.T.y.E Automotores Orletti ubicado en la misma manzana en la calle Venancio Flores 3519 y la base de la calle Bacacay 3570. Todos ellos dirigidos por la patota de Aníbal Gordon.
La Operación Cóndor, llevada adelante en Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay y Bolivia, fue una operación conjunta que permitió a sus fuerzas armadas el traspaso de sus prisioneros de una frontera a otra sin restricciones. Estaba conformada por las dictaduras del Cono Sur al amparo de la Doctrina de Seguridad Nacional ideada por los Estados Unidos.
La Operación Cóndor fue clave para la recolección, intercambio y almacenamiento de datos de inteligencia al servicio de la represión ilegal de los terrorismos de Estado de la epoca.
Dar con la ubicación exacta de la sede original de la Base de Operaciones Tácticas 18 (OP 18) de la SIDE, constituyo un enorme rompecabezas que comenzaron a armar los escasos sobrevivientes cuando recobraron su libertad y se nutrió del trabajo de miembros del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), del Programa Verdad y Justicia de la Secretaria de Derechos Humanos y del juzgado federal que encabeza el Dr. Daniel Rafecas.
Descargar el proyecto de ley completo en este enlace
Fundamentos del proyecto 2073-D-2024: La presente ley tiene por objeto aplicar la Protección Ambiental a los solares de la Escuela Técnica Raggio y a su Campo de Deportes.
El presente proyecto tiene como finalidad que esta casa legislativa arbitre las diligencias necesarias para continuar en el fortalecimiento del Museo Sitio de Memoria ex ESMA, hoy Patrimonio Mundial. En tal sentido este proyecto intenta cumplir con lo requerido por UNESCO mediante la decisión 45 COM 8B.53, explicitada en el documento WHC/23/45.COM/19, disponible en https://whc.unesco.org/en/documents/199706, (pp. 472-475); refiriéndose esto a poder otorgar a los solares de la Escuela Técnica Raggio y a su Campo de Deportes (ver planos en Anexo 1) la Protección Especial Ambiental según lo establecido en el Título 9 de Protección Patrimonial e Identidad, ítem 9.1.3.2.1, del Código Urbanístico de la Ciudad. Así mismo asegurar, solo en el caso de un intento de rezonificación que afecte a los solares explicitados ut supra, un mecanismo de consulta con el Museo Sitio de Memoria ESMA, colindante, en virtud de su inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO y del Ente Público Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (ex ESMA), en su calidad de Zona de Amortiguación, según el criterio establecido por el Comité del Patrimonio Mundial.
El presente proyecto se basa en el concepto de que la protección del entorno urbano inmediato al Bien declarado como Patrimonio Mundial no debe impedir los cambios, sino actuar como un instrumento para gestionarlos de modo positivo y realista desde el punto de vista de las políticas y la normativa disponibles en la actualidad, ya consolidadas y con perspectivas ciertas de perdurar a largo plazo.
Cabe mencionar que esta casa legislativa, mediante la DECLARACIÓN 732/2023, expresó su beneplácito por la inclusión como Patrimonio Mundial de la UNESCO al “Museo Sitio de Memoria ESMA – Ex Centro de Detención, Tortura y Exterminio”.
Descargar el proyecto de ley completo en este enlace