Cristina Suárez – Algunas anécdotas que forman parte del barrio de Barracas

Casa Cuna
Casa Cuna

Desde la caída de Rosas, en el barrio se fueron levantando varios hospitales:

– “La Convalecencia” 1854 destinado a alienadas, luego de la Guerra del Paraguay “La Casa de Dementes” solo para varones, “El hospital de Inválidos” y finalmente “El Hospital Militar” que hasta 1883 estuvo frente de la Casa Cuna. En 1880 se instala “El Instituto Frenopático Argentino” donde actuaron José Ingenieros y José María Ramos Mejía, más al Sur de la Avenida Montes de Oca, sobre la calle Gral. Hornos al 600, de una vereda era de mujeres y de la otra era de varones, unidos los dos pabellones por un puente, se derrumbó al construirse la Autopista 9 de Julio Sur.

– Frente al Hospital Luís María Ferrer, a la vuelta de la Casa Cuna, sobre la calle Finochietto en la década de 1930, funcionó la primera escuela bilingüe argentino-japonesa destinada a los niños de esa comunidad.

– Entre los años 1873 y 1877 la Casa Cuna tuvo muchos problemas de enfermedades que provocaban la muerte infantil. Las oftalmias purulentas, la gastroenteritis, el escorbuto, el raquitismo y la desnutrición.

La distancia entre los pabellones los mantenía aislados a fin de evitar infecciones intrahospitalarias…

Cuando las nodrizas no eran suficiente se complicó el sustituir la leche humana, se usaron leche de vaca, yegua, burra y cabra, pero al no poder esterilizarla, no se podía conservar y se intentó colocar a los bebés directamente en las ubres de cabras amaestradas. Por suerte comienza a elaborarse en Buenos Aires,·” la leche malteada.” que se vendía en farmacias y droguerías.

Información extraída de “La historia de la Casa Cuna”

Cristina Suárez email

(Visited 316 times, 1 visits today)

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.