Te acercamos la agenda de teatro para el mes de agosto de 2025. Enterate de todas las obras teatrales destinadas para todo público que se podrán ver durante el próximo mes, en el Centro Cultural Borges, el Palacio Libertad, el Teatro Nacional Cervantes y Casa Nacional del Bicentenario.
Esta nota detalla la programación de distintas obras teatrales que se podrán disfrutar durante agosto de 2025 en el Centro Cultural Borges, Palacio Libertad, Teatro Nacional Cervantes y Casa Nacional del Bicentenario. Se trata de piezas de directores, dramaturgos y elencos destacados que se ofrecen en distintas dependencias de la Secretaría de Cultura de la Nación, a cargo de Leonardo Cifelli.
CENTRO CULTURAL BORGES
Viamonte 525, CABA
Tiburón XXL, de Ulises Bechis
- Viernes 1, sábado 2 y domingo 3. A las 15 y a las 17 h
- Una aventura marítima con su estilo característico de actores, títeres y muñecos, donde nada es lo que parece y todo puede cambiar en un instante. Con una escenografía sorprendente, y música que invita a acompañar a bañeros y bañistas,
en su recorrido por el fondo del mar. Para nadar, tomar sol, surfear y divertirse con toda la familia. - Autor y director: Ulises Bechis
Intérpretes: Julián Bruna, María Victoria Menendez, María Virginia Portero
Titiriteros: Julián Bruna, María Victoria Menendez, María Virginia Portero
Patti Smith, de Patricio Abadi
- Viernes y sábados a las 20 h
- Patricio Abadi, creador de Matambre y coautor de El equilibrista, vuelve a estrenar como director en la Argentina luego de exitosas temporadas internacionales tanto en España como Estados Unidos. En este caso se trata de «Patti Smith», tercera entrega de la serie de biografías ficcionadas iniciada con «Frida Kahlo», y luego con «Bonus Track», inspirada en Hebert Vianna, cantante de Os Paralamas.
- En esta nueva obra situada en 1989, Patti Smith, interpretada por Ivana Zacharski, recibe la noticia de la muerte del compañero de vida, el artista plástico Robert Mapplethorpe, y para homenajearlo improvisa un velorio artístico/ performático que es al mismo tiempo una conferencia de amor. Patti evoca e invoca mientras los restos de su amor de su vida se van transformando en luz. El Hotel Chelsea, lisérgicos años 60, feminismo, música, poesía, locura e inspiración en este ritual de despedida con toda la impronta beatnik.
- La figura de Patti Smith como eje de un movimiento artístico y cultural poco explorado hasta ahora en la escena teatral, pero sin embargo de gran influencia para nuestra contemporaneidad.
- Dramaturgia y dirección: Patricio Abadi
Protagonista: Ivana Zacharski
El príncipe heredero, de Leticia González de Lellis y Osqui Guzman
- Domingo 3 a las 15 h
- La historia sucede en un reino donde el príncipe heredero no es aceptado por su padre. Ayudado por una princesa del reino vecino, logra aceptar sus diferencias y entender que ese es su mayor tesoro. Este relato se despliega a través de dos intérpretes que intercambiando roles, posturas y voces con gran velocidad y precisión, despliegan un lenguaje físico, poético y visual donde la comedia, la aventura y el amor son los protagonistas.
- La obra es una creación de Leticia González de Lellis y Osqui Guzman para el Primer Festival Internacional de Teatro para Niños de Miami en 2024. Los integrantes de la compañia se dedican al teatro para la familia desde hace más de 20 años. También han actuado en programas infantiles en televisión.
- Dramaturgia y dirección: Leticia Gonzalez de Lellis y Osqui Guzman
Elenco: Leticia Gonzalez de Lellis y Osqui Guzman
Qué hermoso era todo antes, de Lisandro Fiks
- Domingos a las 19 h y jueves a las 20 h
- Antón Chéjov escribió La Gaviota en 1896. A lo largo de los años, este clásico fue representado en cine y teatro, generalmente como un drama, a pesar de que el mismísimo Chéjov aclara debajo del título «comedia en 4 actos». Es verdad que todos sus personajes sufren, aman sin ser correspondidos, viven dónde no quieren, trabajan de lo que no quieren, el tiempo pasa e inevitablemente, todos envejecen… No por eso, La Gaviota deja de ser una comedia. El intento de «Qué hermoso era todo antes» es justamente mantener intactas las desgracias personales de cada personaje, sin descuidar la intención de Chéjov.
- Dramaturgia y dirección: Lisandro Fiks
Elenco: Guillermo Aragones, Silvina Acosta, Romina Fernandes, Lisandro Fiks, Francisco Lumerman, Martina Zalazar
Los gestos bárbaros, de Juan Ignacio Fernández
- Jueves a las 20 h y domingos a las 19 h
- Emilia vuelve a su casa familiar después de muchos años a partir de un inexplicable accidente que le dejó algunas secuelas. No puede recordar. Todo va a ser un proceso, dijo el médico. Sus propios recuerdos se mezclan con la muerte del padre. El reencuentro con su familia será el motor para que ella pueda volver o quedarse. ¿Por qué nos traemos el colchón arriba del auto?. Los gestos bárbaros es una variación sobre los vínculos familiares, un intento de entender el amor y el horror de ser familia.
- Dramaturgia: Juan Ignacio Fernández
Dirección: Cristian Drut
Elenco: Valentina Bassi, Francisco Bertín, Ignacio Rodríguez De Anca, Laura Novoa y Silvina Sosto - Las entradas son gratuitas y se retiran desde media hora antes de la función en mesa de Informes del 2do piso. Se entregan hasta dos entradas por persona. El ingreso a la sala es por orden de llegada. Los espectáculos comienzan puntualmente.
CENTRO CULTURAL DOMINGO F. SARMIENTO, PALACIO LIBERTAD
RETIRO DE ENTRADAS
Las actividades son gratuitas, con cupo limitado y requiere retiro de entradas. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala. Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]
Sarmiento 151, CABA
La paciencia, fatídica sindical, de Macarena García Lenzi
- Viernes 8 y sábado 9 a las 20 h. Domingo 10 a las 19 h
- En agosto se presenta La Paciencia, fatídica sindical, obra de Macarena García Lenzi declarada en 2024 de interés cultural por la Legislatura porteña.
- En un centro de cuidados intensivos, entre sueldos paupérrimos y jornadas extenuantes, dos enfermeras de turno noche cometen un error que deviene en fatalidad. Al llegar la jefa de Enfermería de una protesta sindical, descubre con espanto el hecho. En ese limbo entre la vida y la muerte, emergen de ellas, en tono de comedia negra, sus miserias y el desgaste psíquico que conlleva una existencia consagrada al cuidado de personas.
- Edad recomendada: mayores de 13 años
- Dramaturgia y dirección: Macarena García Lenzi
Intérpretes: Karina Elsztein, Valeria Giorcelli, Noelia Prieto
Radioteatro: He visto a Dios, de Francisco Defilippis Novoa
- Miércoles 13 a las 20 h
- En agosto, el ciclo Radioteatro, llevado adelante por Cristina Alberó, Marcelo Caballero y Eduardo Gondell, ofrece un nuevo clásico del teatro nacional. La obra según el autor: «Carmelo, el protagonista de He visto a Dios, nunca ha sido perturbado por problemas trascendentes. Ha vivido su vida como él cree que era menester vivir: amontonando dinero para su hijo, única redención de su egoísmo. Pero un día, una circunstancia, la menos esperada, le golpea el cerebro y viene a buscarlo en su refugio de misantropía absurda».
- Así empieza la tragicomedia del hombre que no se fijó más que en las cosas palpables del mundo, creyendo místicamente en una farsa que los que le rodean urden para arrebatarle el fruto de sus pillerías en la vida. Carmelo es el creyente de una farsa, como antes era descreído de un misterio espiritual. Y cuando la farsa se descubre, y la rabia y la vergüenza muerden el orgullo del hombre, el misterio ha tocado lo más hondo de sus sentimientos y se impone al problema que un día vino a buscarlo en su rincón de egoísta.
- La ascendencia mística, reaparece ahora en todo su espíritu. Por eso se ha elegido al protagonista entre la inmigración de países tradicionalmente religiosos, porque, inconscientemente, obra en ellos una herencia mística de siglos.» – Francisco Defilippis Novoa, texto publicado en Ultima Hora el 6 de julio de 1930, dos días antes del estreno.
- Adaptación y dirección: Eduardo Gondell
Elenco: Cristina Alberó, Alejandro Paker, Luis Longhi, Julián Caballero, Pedro Maurizi, Luis Gianneo, Gustavo Masso, Fernando Gonet, Valentina Podio
Música: Mariano Cossa
La magia de todas las cosas, de Mariana «Cumbi» Bustinza
- Viernes 1, sábado 2 y domingo 3 a las 17 h
- Un espectáculo musical para toda la familia que cuenta la historia de Belu, una chica que sueña con tocar la guitarra y para eso emprende un viaje lleno de aventuras. En su búsqueda por concretar su sueño, empieza un recorrido lleno de decisiones y desafíos a los que va a tener que enfrentarse; pero sin abandonar sus valores. Tiene música, mucho humor y una historia llena de giros y personajes, que hace que no te puedas desconcentrar un segundo.
- Dirección: Martín Goldber y Mariana “Cumbi” Bustinza
Libro: Mariana ‘’Cumbi’’ Bustinza
Elenco: Milagros Zabaleta, Tomás Cutler, Camila Ballarini, Mariana Cumbi Bustinza, Facu Furque , Juan Martín Zubirí, Barbie Tallon y Daiana Nuñez
Irene y el príncipe preguntón, de Mariano Taccagni
- Sábado 16 y domingo 17 a las 17 h
- Se trata de una versión libre, musical y para toda la familia del clásico de Federico García Lorca La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón. La propuesta celebra el universo del poeta español más grande del siglo XX, con una historia para niños que habla del amor, de las preguntas sin respuesta y de las pequeñas travesuras que hacen los enamorados. Irene ama al vecino, que es príncipe, pero este no le presta atención. Un vendedor de cuentos medio mago los va a ayudar a ambos: a ella, a encontrarse con su amado; a él, a dejar de hacer tantas preguntas y prestar atención a lo importante. Juntos regarán la albahaca y el amor crecerá.
- Una obra musical que revive el espíritu del viejo teatro, donde las palabras y la música son las protagonistas.
- Libro, letras de las canciones y dirección general: Mariano Taccagni
Música original y dirección musical: Damián Báez
Elenco: Joaquín Caso, Maite Valdés, Damián Báez, Mariela Moumdjian
Gorila, la jaula humana, de Edy Asenjo
- Viernes 22 y sábado 23 a las 20 h
Domingo 24 a las 19 h - En agosto se presenta Gorila, la jaula humana, una obra basada libremente en Informe para una academia de Franz Kafka, adaptado y dirigido por Edy Asenjo. Un espectáculo visual, interactivo y crítico, protagonizado por Luis Mottola.
- Macumba, una estrella televisiva que recibe un premio en su momento de gloria. Pero la celebración oculta una verdad: los académicos festejan haber domesticado a un gorila de lomo plateado para que se comporte como un humano. Esta obra es un delirante talk show psicodélico, con referencias a los años ‘70 y ‘80, una estética televisiva y una potente crítica social.
- Un monólogo tragicómico que combina stand up, música, karaoke y momentos de gran carga emocional. Esta obra invita a reír, pensar y cuestionar cuánto de nosotros mismos estamos dispuestos a perder para ser aceptados.
- Dirección: Edy Asenjo
Dramaturgia: Franz Kafka y Edy Asenjo
Intérprete: Luis Mottola
El submarino, de María Carmen Barbosa y Miguel Falabella
- Viernes 29 y sábado 30 a las 20 h
Domingo 31 a las 19 h - Se trata de una obra de María Carmen Barbosa y Miguel Falabella, con adaptación y dirección de Carlos Olalla. ¿Por qué Rita y César se aman pero, especialmente, cuando están separados? ¿Por qué no se soportan cuando están juntos? ¿Por qué, año tras año, lo dejan pero vuelven a estar juntos otra vez? ¿Es la convivencia, de verdad, el mejor terreno de juego para el amor? ¿Cómo afecta el paso del tiempo a nuestras relaciones? Y la sinceridad… ¿de verdad es bueno contarlo todo? Todas las preguntas están contenidas en esta obra y no incluye las respuestas pero sí una invitación para buscarlas… si pueden parar de reír.
- El submarino aborda un tema que toca a todos: los desconciertos en las relaciones de pareja. Y lo hace en un tono de comedia alegre y despreocupada pero sin quedarse flotando en la superficie. Más bien al contrario, entre carcajada y carcajada, el amor, y la pareja con él, se hunde sin remedio, en dirección hacia el fondo y arrastrándonos con el.
- Adaptación y dirección: Carlos Olalla
Texto: María Carmen Barbosa y Miguel Falabella
Elenco: Luis Mottola y Arancha De Miguens
TEATRO NACIONAL CERVANTES
Libertad 815, CABA
La Revista del Cervantes, de Pablo Maritano
- De jueves a domingo a las 20 h
- Nuestro teatro nacional se lo debía. Revisitar la revista, espectáculo popular que dio a nuestra escena grandes artistas pero al que se mira por encima del hombro, es rescatar nuestro patrimonio teatral.
Para decirlo rápido y simple: la revista es la contribución más importante del teatro argentino a la cultura pop. Esta afirmación puede escandalizar porque lucha contra prejuicios de un siglo y medio, cuando nacía el llamado “género chico”. - Muchas veces se anunció la muerte de la revista. Sin dudas, aquella que hizo glorioso al género ya no existe. Pero revisar su legado y ponerlo en valor es reconocer su importancia histórica y asumir nuestra cultura. La Revista del Cervantes es un espectáculo que celebra el esplendor de los años locos en Argentina y recrea un mito. El trabajo de curaduría involucró una investigación archivística y el rescate de partituras originales que la orquesta volverá a hacer sonar después de un siglo. De alguna manera, también el vestuario fue realizado durante los últimos cien años, dado que recuperamos para esta puesta piezas históricas de nuestros depósitos. La escalera obligada, los cómicos, las vedettes, las plumas y cinco autores nacionales contemporáneos honran la sala María Guerrero. Como la honran nuestros talleres, que materializaron un sueño.
- Libro original: Alfredo Allende, Sebastián Borensztein, Juan Francisco Dasso, Marcela Guerty, Juanse Rausch.
Música: Ángel Bertolini, José Carrilero, Henri Christiné, Antonio De Bassi, Arturo De Bassi, Enrique S. Discépolo, George Haimsohn, Manuel Jovés, Ángel Mahler, Jacques Offenbach, José Padilla, Francisco Payá, Carlos Pibernat, Carlos Romeu, Joan Viladomat, Jim Wise, Maurice Yvain.
Letras de canciones: Josep Amich, Luis Bayón Herrera, César Bourel, Roberto Cayol, Enrique S. Discépolo, Korneta, R. Miller, Isaac Morales, Jorge Porcel, Manuel Romero, Carlos Romeu, Nemesio Trejo, Albert Willemetz.
Dirección general y puesta en escena: Pablo Maritano
La diabla o cómo destruir el mundo
- Jueves a domingo a las 18 h. Hasta el 3 de agosto
- Hay personas que nacen con una sensibilidad inusual, una tan potente que son capaces de percibir lo que los demás no, como melodías de otros tiempos que están siempre ahí, esperando para ser oídas. Para algunos es un regalo, para otros una maldición, para La Diabla, la oportunidad de hacer contacto. Solo hay que tener cuidado con qué llamadas atender, no sea cosa que la misión sea destruir todo lo conocido.
- Elenco: Mónica Monina Bonelli
Dirección: Emiliano Dionisi
Wachay, de Cecilia Salman
- Del 8 de agosto al 28 de septiembre. Viernes y sábados a las 21 h
En el Complejo Cultural Urbano Girardi (Avenida Ocampo N.° 58, Catamarca) – Cervantes en el País - Incluso en un monte a punto de extinguirse, sobreviven los sonidos de animales y árboles. Allí, las leyendas construyen un refugio. Una comunidad para nacer, cuidarse y salvar lo que nos queda. Para desobedecer lo que todavía pesa sobre sus cuerpos. Hoy es domingo. Huelan el cuero curtirse en el fuego. Hoy se reescriben las historias de la Kakuy, la Telesita, el Alma Mula y celebramos a la Sulay.
- Dirección: Cecilia Salman
Elenco: Johana Aranda, Lucía Bolomo, Patricia Medina, Nadia Noce Romanutti, Sofía Sager Carreño, Francisco Santillán (músico).
Producción local: Nora Ahumada
CASA NACIONAL DEL BICENTENARIO
Riobamba 985, CABA
Perla Guaraní, de Gabriela Pastor
- Sábados 23 y 30 a las 19:30 h
- Obra de teatro con música en vivo interpretada por Gabriela Pastor y Juan Zuberman. Perla espera aferrada a su machete, agazapada como un yaguareté, la entrada de su clientela. Zapatitos de cuero es lo que vende. Cierra la puerta de lo que parece el interior de un rancho y frente a nuestros ojos se convierte en un personaje erótico y peligroso: condensa en su cuerpo a la serpiente y al encantador. Un Litoral exuberante, ominoso, se arrastra y se manifiesta en ella como una llaga abierta. Su historia, la música y su voz son un narcótico, la carnada que nos atrae al anzuelo. Como en toda transacción donde las pasiones se ponen en venta, nosotros, los que disfrutamos de su encantamiento, tendremos que elegir entre un comprarle un zapatito o, por un costo mayor, un tramo de su tragedia.
- Dramaturgia: Gabriela Pastor
Dirección: Fabián Díaz