Agenda de Cultura de la Nación en CABA para viernes 15, sábado 16 y domingo 17/08/25

Agenda de Cultura de la Nación en CABA para viernes 15, sábado 16 y domingo 17/08/25
Te acercamos la Agenda anunciada por la Secretaría de Cultura de la Nación para el viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de agosto en Museos Nacionales y otros espacios de Cultura. Se trata de distintas actividades que incluyen conciertos, teatro, exposiciones, danza y más, para compartir en familia.
 
 
 

La Secretaría de Cultura de la Nación anunció la agenda para el viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de agosto. Se trata de distintas actividades que incluyen conciertos, teatro, exposiciones, danza y más, para compartir en familia en los Museos Nacionales y otros espacios de Cultura.

VIERNES 15 DE AGOSTO

Muestra: «Paseo de las Esculturas del Bellas Artes» | De 9 a 19 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Un espacio de exhibición al aire libre, de 2000 metros cuadrados, recuperado y parquizado.

Exposición: «Buenos días, señorita» | De 10 a 18 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Esta muestra reconoce el rol fundamental que tuvieron las escuelas normales desde su creación durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento, hasta la última década de su instalación en 1989. En la exposición se destaca la importancia que han tenido en el desarrollo educativo del territorio, incluso su necesario y relevante papel en la creación de los jardines de infantes, mostrando quienes han sido protagonistas de un proceso fundamental, pero además acercando la mirada a la niñez y cómo ese proyecto consideró, aunque no de manera holística e integrada, a este grupo.

Muestra: «Exactas, de la Manzana de las Luces a la Ciudad Universitaria. 150 años y 12 proyectos de traslado» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
La muestra conmemora el Bicentenario del fallecimiento del presbítero Antonio MAría Sáez, alma máter y primer rector de la Universidad de Buenos Aires. En homenaje a su legado, la muestra rescata las distintas propuestas arquitectónicas para la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Exhibición: «La persistente fuerza de lo atesorado» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Inaugurando la primera sala de arte contemporáneo del Museo Histórico Sarmiento, Viviana Rodríguez presenta una exhibición especial homenajeando no solo a la figura del gran maestro Domingo Faustino Sarmiento, referente indiscutible de la educación argentina, sino su ilusión y sus recuerdos de la escolaridad primaria y pública en la Escuela primaria 45 Manuel Belgrano, en el barrio de Gerli, Avellaneda, donde nació, se crió y se formó.

Exposición: «Tiempo de multitudes» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Recorre 55 años de nuestra historia, desde inicios del siglo XX.

Muestra: «Porter-Camnitzer: Los años del New York Graphic Workshop» | De 10 a 19.30 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473, CABA)
Nueva muestra con curaduría de Silvia Dolinko, que revisa una etapa clave de estos dos referentes del arte conceptual latinoamericano, con grabados e instalaciones creados en los años 60 en su taller de Nueva York.

Exposición: «A 80 años desde el bombardeo*» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)**
Nueva exposición sobre las Bombas Atómicas y la Paz de Hiroshima y Nagasaki.

Sala inmersiva: Benito | De 14 a 20 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Una instalación audiovisual en loop que acerca el universo de Benito Quinquela Martín. Por medio de una innovadora propuesta tecnológica, la obra transporta al público a la Buenos Aires portuaria plasmada en las pinturas del célebre artista argentino.

Chicos: «¡Cuánto cuento! A contar con María Elena Walsh» | De 14 a 20 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
¡Cuánto cuento! es una sala de exposición y espacio de lectura que invita a zambullirse en el universo de María Elena Walsh, donde el absurdo es posible y las palabras no son solo letras. La sala ha sido ambientada por una selección de ilustradores y artistas que participaron de la reciente reedición de los libros de la gran escritora y música argentina y llenaron el espacio de murales, muñecos, videos e instalaciones para mirar, descubrir y jugar junto con los libros y las canciones de la artista. Nacida a partir de un trabajo conjunto con la Fundación María Elena Walsh, la propuesta es posible gracias a la participación de Ana Sanfelippo, Guido Ferro, Mariana Ruiz Johnson, Matías Trillo, Pablo I. Elías, Pablo Picyk, Pupé y Sabina Álvarez Schürmann.

Chicos: «Anida», por Carolina Strok y Paula Mikey | 14, 15, 16, 17, 18 y 19 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
«Anida» es una propuesta que parte de una mirada que entiende a los niños como sujetos activos, sensibles y capaces, y al arte y el juego como territorios de encuentro, de escucha y de construcción de subjetividad. Los primeros años de vida constituyen una etapa clave en el desarrollo sensorial, afectivo y vincular de los niños y las niñas. «Anida» presenta un espacio cuidado, amoroso y estéticamente pensado, en el que el juego libre, la exploración sensorial y la musicalidad se entrelazan para acompañar procesos de crecimiento y vínculo entre bebés y familias. Las rondas duran 40 minutos. Edad sugerida: de 6 meses a 3 años.

Exhibición: «Un lugar para quedarse» | De 14 a 21 h | Museo Nacional de Arte Oriental (Viamonte 525, CABA)
En el marco de los 60 años de la inmigración coreana en Argentina, el Museo Nacional de Arte Oriental inaugura una exhibición dedicada a la memoria y experiencias de esta comunidad.

Taller: «Muñecas para vestir» | 15 h | Museo Histórico Nacional – sede Chile (Chile 832, CABA)
Te proponemos jugar con pequeñas muñecas de papel inspiradas en las típicas troqueladas de mediados del siglo pasado. Vení a ser diseñador de indumentaria por un día y llevate tus muñecas para vestir con tus propios diseños. Actividad para familias y niños de más de 6 años.

Cine: Clásicos: Argentina Sono Film | 16.30 y 19 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Se proyectan clásicos de la icónica productora, fundada como estudio cinematográfico en 1933: El zorro pierde el pelo (Mario C. Lugones, 1950) a las 16.30h; y Toscanito y los detectives (Antonio Momplet, 1950), a las 19h.

Música: La Orquesta Nacional de Música Argentina​ y el Coro Nacional de Música Argentina juntos en concierto | 20 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Los elencos estables interpretarán obras de Martín Palmeri y Claudio Alsuyet.

Literatura: Señas entre sueños: ciclo de poesía en LSA | 17 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Cuatro artistas del ciclo literario «Depende Contexto» –Tania Estigarribia, Jazmín Sunda, Natalia Tesone y Yoli Godoy Plez– comparten poemas en Lengua de Señas Argentina (LSA) sobre los sueños y la imaginación. ¿Acaso el descanso pone en movimiento nuestra imaginación? Entre sueños, nos detenemos a imaginar el espacio y el ritmo de nuestra ensoñación poética. La actividad contará con interpretación de LSA al español.

Cine: Partes del todo | 17 y 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Juan es camarógrafo y registra obsesivamente todo aquello que compone sus días, utilizando la cámara como una herramienta para construir vínculos, pero también para escapar de ellos. Dirección: Juan Manuel Renau.

Chicos: Irene y el príncipe preguntón | 17 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
La obra, de Mariano Taccagni, es una versión libre, musical y para toda la familia del clásico de Federico García Lorca, «La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón». La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.

Performance: Tronco, naturaleza viva | 20 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Tronco es un alter ego de la artista Mayra Bonard, (ser ¿humano-animal-planta-mutante?) que a través del desconcierto plantea reflexiones, temores y deseos vinculados con la identidad, la relación con el cuerpo propio y ajeno, y el carácter de lo anónimo y lo autoral.

Teatro: Patti Smith | 20 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Patricio Abadi, creador de «Matambre» y co-autor de «El equilibrista», vuelve a estrenar como director en la Argentina luego de exitosas temporadas internacionales tanto en España como Estados Unidos. En este caso se trata de «Patti Smith», tercera entrega de la serie de biografías ficcionadas iniciada con «Frida Kahlo», y luego con «Bonus Track», inspirada en Hebert Vianna, cantante de Os Paralamas.

Música: Makumba | 20 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Makumba fusiona ritmos africanos y sonidos étnicos con una improvisación jazzística.

SÁBADO 16 DE AGOSTO

Muestra: «Paseo de las Esculturas del Bellas Artes» | De 9 a 19 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Un espacio de exhibición al aire libre, de 2000 metros cuadrados, recuperado y parquizado.

Exposición: «Buenos días, señorita» | De 10 a 18 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Esta muestra reconoce el rol fundamental que tuvieron las escuelas normales desde su creación durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento, hasta la última década de su instalación en 1989. En la exposición se destaca la importancia que han tenido en el desarrollo educativo del territorio, incluso su necesario y relevante papel en la creación de los jardines de infantes, mostrando quienes han sido protagonistas de un proceso fundamental, pero además acercando la mirada a la niñez y cómo ese proyecto consideró, aunque no de manera holística e integrada, a este grupo.

Exposición: «Tiempo de multitudes» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Recorre 55 años de nuestra historia, desde inicios del siglo XX.

Muestra: «Porter-Camnitzer: Los años del New York Graphic Workshop» | De 10 a 19.30 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473, CABA)
Nueva muestra con curaduría de Silvia Dolinko, que revisa una etapa clave de estos dos referentes del arte conceptual latinoamericano, con grabados e instalaciones creados en los años 60 en su taller de Nueva York.

Muestra: «Exactas, de la Manzana de las Luces a la Ciudad Universitaria. 150 años y 12 proyectos de traslado» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
La muestra conmemora el Bicentenario del fallecimiento del presbítero Antonio MAría Sáez, alma máter y primer rector de la Universidad de Buenos Aires. En homenaje a su legado, la muestra rescata las distintas propuestas arquitectónicas para la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Exhibición: «La persistente fuerza de lo atesorado» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Inaugurando la primera sala de arte contemporáneo del Museo Histórico Sarmiento, Viviana Rodríguez presenta una exhibición especial homenajeando no solo a la figura del gran maestro Domingo Faustino Sarmiento, referente indiscutible de la educación argentina, sino su ilusión y sus recuerdos de la escolaridad primaria y pública en la Escuela primaria 45 Manuel Belgrano, en el barrio de Gerli, Avellaneda, donde nació, se crió y se formó.

Chicos: ¡Cuánto cuento! A contar con María Elena Walsh | De 14 a 20 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
¡Cuánto cuento! es una sala de exposición y espacio de lectura que invita a zambullirse en el universo de María Elena Walsh, donde el absurdo es posible y las palabras no son solo letras. La sala ha sido ambientada por una selección de ilustradores y artistas que participaron de la reciente reedición de los libros de la gran escritora y música argentina y llenaron el espacio de murales, muñecos, videos e instalaciones para mirar, descubrir y jugar junto con los libros y las canciones de la artista. Nacida a partir de un trabajo conjunto con la Fundación María Elena Walsh, la propuesta es posible gracias a la participación de Ana Sanfelippo, Guido Ferro, Mariana Ruiz Johnson, Matías Trillo, Pablo I. Elías, Pablo Picyk, Pupé y Sabina Álvarez Schürmann.

Sala inmersiva: «El camino de Manuelita» | De 14 a 20 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Una propuesta inmersiva que invita a los niños y sus familias a sumergirse en el universo de uno de los personajes más entrañables de María Elena Walsh. A partir de una narrativa que combina escenografías interactivas, proyecciones audiovisuales y elementos sonoros, la experiencia busca despertar la curiosidad, la sorpresa y el juego. En un recorrido lúdico y sensorial, el público podrá acompañar a Manuelita en su viaje por diversos paisajes fantásticos, donde la imaginación y la emoción se entrelazan en cada paso.

Chicos: «Anida», por Carolina Strok y Paula Mikey | 14, 15, 16, 17, 18 y 19 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
«Anida» es una propuesta que parte de una mirada que entiende a los niños como sujetos activos, sensibles y capaces, y al arte y el juego como territorios de encuentro, de escucha y de construcción de subjetividad. Los primeros años de vida constituyen una etapa clave en el desarrollo sensorial, afectivo y vincular de los niños y las niñas. «Anida» presenta un espacio cuidado, amoroso y estéticamente pensado, en el que el juego libre, la exploración sensorial y la musicalidad se entrelazan para acompañar procesos de crecimiento y vínculo entre bebés y familias. Las rondas duran 40 minutos. Edad sugerida: de 6 meses a 3 años

Exhibición: «Un lugar para quedarse» | De 14 a 21 h | Museo Nacional de Arte Oriental (Viamonte 525, CABA)
En el marco de los 60 años de la inmigración coreana en Argentina, el Museo Nacional de Arte Oriental inaugura una exhibición dedicada a la memoria y experiencias de esta comunidad.

Chicos: Juguemos en el Reino del Revés | De 15 a 19 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Para pasar un rato divertido con canciones, enredos y mundos al revés. Desde el corazón de una nuez, en el Reino del Revés, los personajes de María Elena Walsh te esperan para jugar: la Vaca Estudiosa y Don Colador toman el té, la Nena Menor te lleva a recorrer el Bazar de Osías ¡y Don Memoria olvida hasta su nombre! Duración: 30 minutos (funciones continuadas). La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas. Las entradas se entregan en Boletería (mostradores del Hall central), el mismo día de la actividad, desde las 14 h, hasta agotar el cupo.

Chicos: La carta de Josefa | 16 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Chicos y chicas se convertirán en investigadores e investigadoras del museo para reconstruir la historia de la donación de los muebles del general José de San Martín, para descubrir aspectos de la vida cotidiana de la época y reflexionar sobre el concepto de «patrimonio histórico». Edad sugerida a partir de 5 años.

Musical: Ciclo de Musicales Históricos: El Libertador | 16 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Obra musical histórica, inspirada en el General San Martín.

Cine: Clásicos: Argentina Sono Film | 16.30 y 19 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Se proyectan clásicos de la icónica productora, fundada como estudio cinematográfico en 1933: Cleopatra era Cándida (Julio Saraceni, 1964) a las 16.30h; y Pasaporte a Río (Daniel Tinayre, 1948), a las 19h.

Chicos: «Historias entre telas y botones» | 17 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Visita guiada para los más chicos que combina cuentos con obras de la colección permanente.

Chicos: Irene y el príncipe preguntón | 17 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
La obra, de Mariano Taccagni, es una versión libre, musical y para toda la familia del clásico de Federico García Lorca, «La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón». La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.

Música: “La música de los virreinatos de América” | 17 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
La Sala de Representantes de la Manzana de las Luces se transformará en un puente hacia los siglos XVI al XIX con este concierto a cargo del ensamble Antigua y Virreynal.

Chicos: «Diseñá tu propio patrón» | 17 h | Museo Nacional de Arte Decorativo (Av. del Libertador 1902, CABA)
Un espacio creativo para que chicos y grandes descubran el universo del diseño decorativo a través de los patrones, jugando con formas, ritmos y colores. Se trata de un taller gratuito para familias para explorar cómo se construyen los patrones decorativos que vemos en textiles, alfombras, muebles y objetos cotidianos. A partir de la muestra Diseño Infinito, dedicada a Alberto Churba, los participantes podrán inspirarse en sus obras y crear sus propios diseños aplicados sobre papel o tela.

Cine: Muestra FICAA – Festival Internacional de Cine Africano de Argentina | 17 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Se proyecta Al Djanat, de Chloé Aïcha Boro.

Cine: Partes del todo | 17 y 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Juan es camarógrafo y registra obsesivamente todo aquello que compone sus días, utilizando la cámara como una herramienta para construir vínculos, pero también para escapar de ellos. Dirección: Juan Manuel Renau.

Música: Segundo Encuentro Coral | 17.30 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Encuentro coral con la participación del Coro de la Emmu de Tres de Febrero con dirección de Priscila Fucili, y del Coro de Cámara Devoto dirigido por Joaquín Ayan.

Música: Música de cámara para 2 | 18 h | Museo Roca (Vicente López 2220, CABA)
Obras de Doppler, Gaubert, Clarke y Delibes. A cargo de Samara Pierpaoli y Marcela Ochonga ( flautas) y Mariana Quainelle (piano).

Música: Tardes de boleros: Dúo Bote | 18 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
El Dúo Bote, integrado por la cantante y actriz misionera Flor Bobadilla Oliva y el músico y guitarrista formoseño Abel Tesoriere, presenta Perfidia. boleros y cartas de amor, un concierto dedicado a las canciones de amor, partiendo de un repertorio de boleros y guaranias.

Cine: El acorazado Potemkin, con música sinfónica en vivo | 20 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
En una nueva fecha del ciclo «Cine mudo sinfónico», se proyecta el clásico ineludible del cine mudo en el centenario de su estreno: El acorazado Potemkin (1925). Concebido inicialmente como un encargo gubernamental, el film de Sergei Eisenstein desafió las convenciones artísticas y políticas de su tiempo y lugar, marcando un hito en la historia del lenguaje cinematográfico. La proyección se verá acompañada por música en vivo a cargo de la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín, bajo la batuta de Santiago Chotsourian. La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.

Performance: Tronco, naturaleza viva | 20 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Tronco es un alter ego de la artista Mayra Bonard, (ser ¿humano-animal-planta-mutante?) que a través del desconcierto plantea reflexiones, temores y deseos vinculados con la identidad, la relación con el cuerpo propio y ajeno, y el carácter de lo anónimo y lo autoral.

Teatro: Patti Smith | 20 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Patricio Abadi, creador de «Matambre» y co-autor de «El equilibrista», vuelve a estrenar como director en la Argentina luego de exitosas temporadas internacionales tanto en España como Estados Unidos. En este caso se trata de «Patti Smith», tercera entrega de la serie de biografías ficcionadas iniciada con «Frida Kahlo», y luego con «Bonus Track», inspirada en Hebert Vianna, cantante de Os Paralamas.

Música: Manuel Fraga | 20 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
El pianista de jazz Manuel Fraga vuelve a presentarse en un recital de piano solo. Interpretaciones e improvisaciones sobre las formas más tradicionales, como el blues, el boogie woogie y obras de algunos de los más destacados pianistas/compositores de jazz de las primeras décadas del siglo XX.

DOMINGO 17 DE AGOSTO

Muestra: «Paseo de las Esculturas del Bellas Artes» | De 9 a 19 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Un espacio de exhibición al aire libre, de 2000 metros cuadrados, recuperado y parquizado.

Exposición: «Buenos días, señorita» | De 10 a 18 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Esta muestra reconoce el rol fundamental que tuvieron las escuelas normales desde su creación durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento, hasta la última década de su instalación en 1989. En la exposición se destaca la importancia que han tenido en el desarrollo educativo del territorio, incluso su necesario y relevante papel en la creación de los jardines de infantes, mostrando quienes han sido protagonistas de un proceso fundamental, pero además acercando la mirada a la niñez y cómo ese proyecto consideró, aunque no de manera holística e integrada, a este grupo.

Muestra: «Porter-Camnitzer: Los años del New York Graphic Workshop» | De 10 a 19.30 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473, CABA)
Nueva muestra con curaduría de Silvia Dolinko, que revisa una etapa clave de estos dos referentes del arte conceptual latinoamericano, con grabados e instalaciones creados en los años 60 en su taller de Nueva York.

Muestra: «Exactas, de la Manzana de las Luces a la Ciudad Universitaria. 150 años y 12 proyectos de traslado» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
La muestra conmemora el Bicentenario del fallecimiento del presbítero Antonio MAría Sáez, alma máter y primer rector de la Universidad de Buenos Aires. En homenaje a su legado, la muestra rescata las distintas propuestas arquitectónicas para la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Exposición: «A 80 años desde el bombardeo» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)**
Nueva exposición sobre las Bombas Atómicas y la Paz de Hiroshima y Nagasaki.

Exposición: «Tiempo de multitudes» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Recorre 55 años de nuestra historia, desde inicios del siglo XX.

Exhibición: «La persistente fuerza de lo atesorado» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Inaugurando la primera sala de arte contemporáneo del Museo Histórico Sarmiento, Viviana Rodríguez presenta una exhibición especial homenajeando no solo a la figura del gran maestro Domingo Faustino Sarmiento, referente indiscutible de la educación argentina, sino su ilusión y sus recuerdos de la escolaridad primaria y pública en la Escuela primaria 45 Manuel Belgrano, en el barrio de Gerli, Avellaneda, donde nació, se crió y se formó.

Sala inmersiva: «El camino de Manuelita» | De 14 a 20 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Una propuesta inmersiva que invita a los niños y sus familias a sumergirse en el universo de uno de los personajes más entrañables de María Elena Walsh. A partir de una narrativa que combina escenografías interactivas, proyecciones audiovisuales y elementos sonoros, la experiencia busca despertar la curiosidad, la sorpresa y el juego. En un recorrido lúdico y sensorial, el público podrá acompañar a Manuelita en su viaje por diversos paisajes fantásticos, donde la imaginación y la emoción se entrelazan en cada paso.

Chicos: «Anida», por Carolina Strok y Paula Mikey | 14, 15, 16, 17, 18 y 19 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Anida es una propuesta que parte de una mirada que entiende a los niños como sujetos activos, sensibles y capaces, y al arte y el juego como territorios de encuentro, de escucha y de construcción de subjetividad. Los primeros años de vida constituyen una etapa clave en el desarrollo sensorial, afectivo y vincular de los niños y las niñas. «Anida» presenta un espacio cuidado, amoroso y estéticamente pensado, en el que el juego libre, la exploración sensorial y la musicalidad se entrelazan para acompañar procesos de crecimiento y vínculo entre bebés y familias. Las rondas duran 40 minutos. Edad sugerida: de 6 meses a 3 años

Exhibición: «Un lugar para quedarse» | De 14 a 21 h | Museo Nacional de Arte Oriental (Viamonte 525, CABA)
En el marco de los 60 años de la inmigración coreana en Argentina, el Museo Nacional de Arte Oriental inaugura una exhibición dedicada a la memoria y experiencias de esta comunidad.

Chicos: Las canciones de tu infancia | 15 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Un viaje por las canciones de Julieta Magaña, Pipo Pescador, Gaby, Fofó y Miliki y María Elena Walsh que hicieron emocionar a varias generaciones.

Chicos: Juguemos en el Reino del Revés | De 15 a 19 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Para pasar un rato divertido con canciones, enredos y mundos al revés. Desde el corazón de una nuez, en el Reino del Revés, los personajes de María Elena Walsh te esperan para jugar: la Vaca Estudiosa y Don Colador toman el té, la Nena Menor te lleva a recorrer el Bazar de Osías ¡y Don Memoria olvida hasta su nombre! Duración: 30 minutos (funciones continuadas). La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas. Las entradas se entregan en Boletería (mostradores del Hall central), el mismo día de la actividad, desde las 14 h, hasta agotar el cupo.

Cine: «La niñez y el cine» | 15 y 17.30 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Se proyectan dos películas que recorren el drama de la infancia, el abandono y el despertar a la libertad entre ficción y estéticas en blanco y negro: Los 400 golpes (François Truffaut, 1959), y el cortometraje No quiero ver el sol, quiero ver el sol (Constanza Epifanio, 2025).

Chicos: Té con pimienta | 15 y 17 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
El Grupo La Cigarra presenta Té con pimienta, un espectáculo participativo que invita al público a sumergirse en el universo poético y musical de María Elena Walsh. Duración: 40 minutos. Edad sugerida: Desde los 4 años.

Cine: Muestra FICAA – Festival Internacional de Cine Africano de Argentina | 16 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Se proyecta Tabataba, de Raymond Rajaonarivelo.

Chicos: Irene y el príncipe preguntón | 17 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
La obra, de Mariano Taccagni, es una versión libre, musical y para toda la familia del clásico de Federico García Lorca, «La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón». La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.

Cine: Partes del todo | 17 y 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Juan es camarógrafo y registra obsesivamente todo aquello que compone sus días, utilizando la cámara como una herramienta para construir vínculos, pero también para escapar de ellos. Dirección: Juan Manuel Renau.

Música: Cecilia Foj | 17 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
La pianista Cecilia Foj ofrece un concierto dedicado a obras de compositoras contemporáneas como Claudia Montero, Noelia Escalzo, Lía Cimaglia Espinosa, Lilián Saba, Laura Otero y Valeria Romero, junto con creaciones propias, incluidas en sus últimas producciones musicales, Ethereal y la flamante Trilogía porteña. La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.

Música: Tardes del mundo: Persépolis Trío | 18 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
El Persépolis Trío, integrado por Arian Houshmand en santur (instrumento tradicional persa), Sepehr Marjouei en viola y kamanché y Horacio Cacoliris en percusión, recorre composiciones propias inspiradas en el lenguaje y la geografía de Medio Oriente, especialmente de Irán.

Performance: White Out | 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Inspirados en el fenómeno meteorológico del blanqueo (white out), en el que se pierden las referencias y contornos, generando una percepción distorsionada del entorno, los performers explorarán con elementos visuales, sonoros y conceptuales, deduciendo un cuerpo de otro y, al mismo tiempo, tomando una nueva forma de una otra corporalidad en conjunto, manteniendo la independencia pero deformados con el paso del tiempo y la actividad. Junto con la performance se podrá descubrir y recorrer una exposición visual de arte con origami.

Música: Sinfónico Coral de Videojuegos | 19 h | Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK) (Sarmiento 151, CABA)
La Orquesta Corear, junto con el Coro de Jóvenes Lagun Onak y el Coro del Club Atlético Boca Juniors, ofrece el concierto Sinfónico Coral de Videojuegos, un homenaje a las bandas sonoras más icónicas del mundo gamer. Con más de 140 músicos en escena, el programa incluye obras emblemáticas de videojuegos como Final FantasyGod of War y Skyrim, entre otras. Las versiones orquestales y corales han sido especialmente arregladas para esta función, con el objetivo de brindar una experiencia estética inmersiva, que se verá potenciada por visuales en pantalla y videomapping en tiempo real. La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.

Teatro: Los gestos bárbaros | 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Emilia vuelve a su casa familiar después de muchos años a partir de un inexplicable accidente que le dejó algunas secuelas. No puede recordar. Todo va a ser un proceso, dijo el médico. Sus propios recuerdos se mezclan con la muerte del padre. El reencuentro con su familia será el motor para que ella pueda volver o quedarse. ¿Por qué nos traemos el colchón arriba del auto?. Los gestos bárbaros es una variación sobre los vínculos familiares, un intento de entender el amor y el horror de ser familia. Entrada gratuita. Las entradas se retiran desde 1 hora antes de la función en Informes (primer piso). Se entregan hasta cuatro entradas por persona.

Teatro: Que hermoso era todo antes | 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Antón Chéjov escribió La Gaviota en 1896. A lo largo de los años, este clásico fue representado en cine y teatro, generalmente como un drama, a pesar de que el mismísimo Chéjov aclara debajo del título «comedia en cuatro actos». Es verdad que todos sus personajes sufren, aman sin ser correspondidos, viven dónde no quieren, trabajan de lo que no quieren, el tiempo pasa e inevitablemente, todos envejecen. No por eso, La Gaviota deja de ser una comedia. El intento de Qué hermoso era todo antes es justamente mantener intactas las desgracias personales de cada personaje, sin descuidar la intención de Chéjov. Entrada gratuita. Las entradas se retiran en la Mesa de Informes (primer piso) a partir de 30 minutos antes de cada función. Se entregan hasta dos entradas por persona.
El acceso a la sala es por orden de llegada. Los espectáculos comienzan puntualmente y, una vez iniciados, no se permitirá el ingreso a la sala.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.