Te acercamos la Agenda de Cultura para el fin de semana informada por la Secretaría de Cultura de la Nación para el sábado 8 y domingo 9 de noviembre. El sábado llega la Noche de los Museos Música en vivo, visitas guiadas, muestras de arte e historia y muchas actividades más para que grandes y chicos disfruten hasta las 2 AM.
La Secretaría de Cultura de la Nación dio a conocer la programación cultural para el fin de semana de 8 y 9 de noviembre de 2025. Habrá música, teatro, exposiciones, visitas guiadas, cine, conciertos y actividades para toda la familia en los Museos Nacionales y otros espacios de Cultura.
Podés consultar la programación cultural propuesta por la Secretaría de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, del viernes 7 al domingo 16 de noviembre de 2025 haciendo click aquí.
SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE
La Noche de los Museos
El próximo sábado 8 de noviembre, los principales Museos Nacionales ubicados en diferentes áreas de la ciudad de Buenos Aires serán parte de la Noche de los Museos 2025, con actividades imperdibles que tendrán lugar desde las 19 y hasta las 2 h de la madrugada.
Además, el Centro Cultural Borges, la Casa Victoria Ocampo y el Palacio Libertad-Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento se suman a la esperada Noche de los Museos con una programación diversa que abarca desde instalaciones lumínicas e inmersivas hasta muestras históricas, teatro, música en vivo y propuestas para todas las edades.
Las actividades son de acceso libre, por orden de llegada, hasta agotar el aforo de cada espacio.
Estas son algunas de las principales propuestas de nuestros museos y espacios culturales que se podrán recorrer en cuatro circuitos.
Circuito Casco Histórico
El Museo Histórico Nacional (Defensa 1600) ofrece el despliegue visual del cambio de la Guardia de Honor del sable corvo del general San Martín, la Banda de Música de la Prefectura Naval Argentina en vivo y la actuación del Cuarteto de Cuerdas Scratch del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla.
El Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces (Perú 272) cuenta con la muestra fotográfica de Carlos Gulisano sobre los rincones ocultos de la institución y con el espectáculo de danza y música de Asia Festival Los viajes de Ibn Battuta, sobre una travesía que parte de Marruecos y recorre distintas regiones de Asia y de África.
El Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo (Bolívar 65) presentará sus infaltables charlas al pie de la excavación en un interesante encuentro con especialistas sobre los hallazgos arqueológicos del lugar y una noche musical con la actuación en vivo del Coro Avellaneda, el Coro Talentos (gospel) y el espectáculo de jazz a cargo de Cosa de Negros.
El Instituto Nacional de Musicología Carlos Vega (México 564) aloja Tecnostalgia, una muestra fotográfica con exhibición de equipos de grabación y material de archivo que los visitantes podrán descubrir de la mano de los especialistas durante las visitas guiadas.
El Palacio Libertad-Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (Sarmiento 151) abrirá sus puertas de 16 a 24 h con una programación vibrante que recorrerá todos sus pisos. Desde las intervenciones de Cecilia Ivansevich en el subsuelo hasta las esculturas poéticas de Antonio Pujía en el sexto piso, el edificio se convertirá en un recorrido multisensorial. La planta baja ofrecerá arte contemporáneo con obras de Cynthia Cohen, Alejandro Marmo y otros, mientras que la Plaza Seca se transformará en un espacio lúdico con EVA Play, una exposición de videojuegos que dialoga con la Orquesta Corear, que interpretará piezas sinfónicas inspiradas en el universo gamer en el Auditorio Nacional.
La propuesta se completa con actividades para todas las edades: visitas guiadas accesibles por la muestra «El arte de las fibras», teatro y talleres para la primera infancia en el tercer piso, cortos de la Alianza Francesa, rondas de juego y narraciones infantiles y una estación Fanzinera para los jóvenes, además de una Feria de objetos de palma y chaguar y “Benito”, la genial instalación de la sala inmersiva. En los pisos superiores, se destacan muestras permanentes como “Mac Entyre – La Piel del Color”, “El Espejo en la Colmena” y “Archivo Amateur”, junto a instalaciones interactivas en el marco de la muestra “Rituales tecnológicos”, un videowall y la exhibición de “Toy Story”. La experiencia culmina en la Cúpula con ascensos que prometen una vista única de la ciudad. Una noche para perderse en el arte, la tecnología y la imaginación.
Circuito Recoleta
El emblemático Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473) acerca su Quinquela Martín a diferentes públicos con una visita guiada especialmente orientada a los chicos y, más tarde, mediante una visita accesible en Lengua de Señas Argentina. También se destacan la propuesta «Pollock en Acción» y el recorrido «Conociendo a Pettoruti», entre otras sorpresas.
En el Museo Nacional de Arte Decorativo (Av. del Libertador 1902) puede verse Viaggio in Italia, una muestra por la edad de oro del afiche turístico italiano, con 70 piezas creadas por los más destacados ilustradores italianos entre 1920 y 1950.
El Instituto Sanmartiniano (Mariscal Ramón Castilla 2752) propone un recorrido autoguiado por los diferentes rincones de la institución y por la pinacoteca sanmartiniana, integrada por óleos, grabados y retratos que narran la vida del prócer.
La Casa Victoria Ocampo del Fondo Nacional de las Artes (Rufino de Elizalde 2831) se suma con su propuesta, desde las 17 hasta las 2 h , que celebra el arte argentino y el diálogo entre disciplinas. La muestra “Arte Generativo: El Futuro a Crear”, curada por María José Herrera, reúne 40 obras de Eduardo Mac Entyre y Miguel Ángel Vidal, muchas de ellas inéditas, que revelan el impacto de la geometría en la escena artística nacional. A las 22:30 h se ofrecerá una visita guiada mientras que como complemento innovador, UXart Lab proyectará hologramas de dos piezas emblemáticas en la terraza lateral, llevando la obra de estos pioneros al terreno de la tecnología inmersiva.
En el jardín de la residencia, la muestra “Esculturas II” propone una experiencia sensorial y reflexiva, con 16 escultores que intervienen el espacio exterior en diálogo con la arquitectura y el entorno natural. Curada por María Silvia Corcuera, esta exhibición se podrá recorrer hasta las 2 h, con visita guiada a las 21:30 h.
El Museo Roca (Vicente López 2220) presenta a Musichicos en un espectáculo de jóvenes pianistas para toda la familia, al ensamble de tango de Bernardo Monk y un momento dedicado a la ópera con la maestra Julia Manzitti. Además, el Ensamble Juvenil Neo Levare interpretará bandas sonoras de grandes películas con dirección de Hernán Quintela.
El Museo Evita (Lafinur 2988) pone a disposición de los visitantes la exposición temporaria titulada De Amor e Inspiración, de Daniela Jozami, con obras que formaron parte de la creación del museo, así como la actuación del dúo Pura Cepa interpretando música tradicional argentina.
Circuito Centro
El Centro Cultural Borges (Viamonte 525) se suma, entre las 17 y las 2 h, con una propuesta que combina arte contemporáneo, instalaciones inmersivas y reflexión. Desde la planta baja, la instalación lumínica “Veo veo” de Leo Ocello transforma el hall en un juego de tensiones arquitectónicas, mientras que en el primer piso, “Observatorio” y “Cápsula” invitan a mirar el cielo y la materia desde perspectivas poéticas y científicas. En el segundo piso, destacan “El Porvenir” de Franco Fasoli, que revisita la identidad nacional con ironía y fantasía, y “Campesina roja” de Carlos Huffmann, una evocación espectral de la maquinaria rural. La exposición antológica de Rogelio Polesello ofrece un recorrido por tres décadas de producción visual, con visitas guiadas incluidas.
La programación se completa con música en vivo en la Sala Piazzolla, donde se presentarán NBMV, LANS 4TET y Mel Muñiz en distintos horarios. El teatro también tendrá su espacio con las obras “La Mayor” y “Los secretos”, mientras que el cine dirá presente con funciones de “Bloody Daughter” y “Ausencia de mí”. Además, muestras como “Enciclopedia” de Juan Andrés Videla y “Asombro” de Sebastián Verea proponen experiencias contemplativas y multisensoriales que exploran los límites entre lo humano y lo artificial.
La Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985) nos deleitará con la actuación de gran despliegue del Ballet Foklórico Nacional y su espectáculo Rizoma, que recorre las distintas danzas regionales de nuestro país. Además, el rock dirá presente de la mano del grupo Calaverama, y el público podrá disfrutar de una exposición dedicada a Juan Rulfo, entre otras muestras.
El Museo Nacional del Grabado (Riobamba 985, piso 2) propone actividades tales como Covers, un encuentro de ilustración orientado al público en general a partir de consignas determinadas o recortes temáticos.
En el Museo de Arte Oriental (Viamonte 525, piso 2 del Centro Cultural Borges) se podrá disfrutar de Un Lugar para Quedarse, exposición temporaria dedicada a la experiencia y memoria de la comunidad coreana en Argentina, acompañada por actividades relacionadas con distintos juegos populares de Corea, además de su fascinante colección permanente.
El Museo Mitre (San Martín 336) brindará distintas visitas guiadas, que incluirán la deslumbrante Biblioteca Americana, una de las más importantes de Latinoamérica (con inscripción previa). También se podrá disfrutar de la muestra Alfredo Sinclair: Un Viaje de Artes entre dos Tierras, una Misma Pasión; de la actuación de Folkedans; y del show acústico de Loca la Calandria.
El Museo Casa de Ricardo Rojas (Charcas 2837) ofrece un espacio de narración oral con una actividad lúdica orientada a toda la familia a partir de la obra de teatro Ollantay, el titán de los Andes, de Ricardo Rojas. Por otra parte, la música y la poesía se reúnen en Creyó que el mar era el cielo, con poemas de Rafael Alberti y la actuación de la agrupación Música Verde.
Circuito Belgrano
En el Museo Casa de Yrurtia (O’Higgins 2390) se puede visitar Entornos Alegóricos, la muestra que explora los estudios previos del escultor que da nombre al museo. Durante la noche tendrán lugar las actuaciones en vivo del grupo Los Blues y de Hacha de Papel, con un concierto de folk rioplatense, en los jardines del museo.
El Museo Nacional del Hombre (3 de Febrero 1378) desplegará su distintiva feria del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano en el exterior del edificio, donde los equipos de investigación del museo compartirán con el público sus formas de trabajo y sus descubrimientos. Un colorido taller de máscaras para grandes y chicos será otra de las propuestas.En el Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079) se podrá escuchar en vivo al Ensamble de Violoncellos de DAMus, con dirección de Néstor Tedesco; el recital de tangos reos y boleros, a cargo de la intérprete Lucrecia Merico, y mucho más.
El Museo Malvinas e Islas del Atlántico Sur (Santiago Calzadilla 1300) ofrece una nutrida exposición de esculturas representativas de la fauna malvinera, la difusión del patrimonio natural de la mano de la artista visual Yolanda Pocetti y el mejor flamenco en vivo con el espectáculo Puentes de fuego y mar.
Los horarios de cada actividad y la programación detallada de los museos y espacios nacionales para La Noche de los Museos de Buenos Aires 2025 se pueden consultar en las redes sociales y el sitio web de cada uno.
Conocé la programación completa en este link
DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE
Muestra: «Un lugar para quedarse» | De 16 a 21 h | Museo Nacional de Arte Oriental (Viamonte 525, CABA)
En el marco de los 60 años de la inmigración coreana en la Argentina, el Museo Nacional de Arte Oriental inaugura una exhibición dedicada a la memoria y las experiencias de esta comunidad.
«Toy Story 30: Exposición aniversario» | De 16 a 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Una invitación para recorrer el universo creativo de Toy Story, la primera película animada íntegramente con tecnología digital. La muestra reúne materiales de los archivos de Pixar Animation Studios, ofreciendo una mirada única al detrás de escena de esta obra que marcó un antes y un después en la historia del cine. En la exposición hay un espacio dedicado a la mirada de los artistas locales. Allí hay obras de once artistas que exploran el cruce entre arte y juego, invitando al público a participar directamente de la experiencia. «Toy Story 30: Exposición aniversario» cuenta con señalización en braille y audiodescripción de cada obra, y con interpretación en Lengua de Señas Argentina de materiales audiovisuales con diálogos. Requiere reserva previa de entradas aquí. En caso de no contar con reserva online, podrá realizarla presencialmente, sujeto a disponibilidad de la sala.
Chicos: Rituales Tecnológicos II | De 16 a 20 h | Palacio Libertad – Domingo Faustino Sarmiento (Sarmiento 151, CABA)
«Chicos al arte» lleva a cabo dos talleres inspirados en la exposición «Rituales tecnológicos II» que invitan a experimentar con el arte y la tecnología. Se trata de «Laboratorio natural / Rituales de observación» y «Bosque encantado».
Chicos: «Uno más uno. Ciclo de cortos animados franceses» | De 16 a 20 h | Palacio Libertad – Domingo Faustino Sarmiento (Sarmiento 151, CABA)
¿Qué sucede cuando se encuentran un carpincho y un pollito? ¿O cuando un colibrí se junta con otros animales de la selva? ¿Qué pasa si un panadero hace nuevos amigos? En noviembre, el Institut français d’Argentine presenta Uno más uno, una selección de cortos en la que los protagonistas descubren algo nuevo cuando se juntan con otros, juegan y se ayudan. Duración: 39 minutos.
Sala Inmersiva: Benito | De 16 a 20 h | Palacio Libertad – Domingo Faustino Sarmiento (Sarmiento 151, CABA)
Como parte de la programación de Arte y Tecnología, en la Sala Inmersiva se lleva adelante Benito, una instalación audiovisual en loop que acerca el universo de Benito Quinquela Martín. Por medio de una innovadora propuesta tecnológica, la obra transporta al público a la Buenos Aires portuaria plasmada en las pinturas del célebre artista argentino. Duración: 9 minutos.
Cine coreano: El búho nocturno | 16.30 h | Palacio Libertad – Domingo Faustino Sarmiento (Sarmiento 151, CABA)
An Tae-jin. 2022. 118’. Misterio, suspenso. Para mayores de 13 años.
Cine italiano: Rocco y sus hermanos | 17 h | Palacio Libertad – Domingo Faustino Sarmiento (Sarmiento 151, CABA)
Se proyecta Rocco y sus hermanos, la película de Luchino Visconti, estrenada en 1960.
Cine: Un tigre arriba de la mesa | 17 y 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Guillermo es un taxidermista que vive y trabaja en su casa, en la cual vive con su familia. A través de distintos testimonios, los de su madre, su mujer, sus hijos y sus clientes, quienes acuden a él con el fin de perpetuar a sus mascotas, conocemos este hogar repleto de animales taxidermizados, y las razones por la cuales Guillermo intenta, como en el cine, eternizar y ganarle a la muerte. Guion y dirección: Mariana Manuela Bellone, Juan Manuel Varela.
Música: 110 años de la Asociación Argentina de Compositores | 17 h | Palacio Libertad – Domingo Faustino Sarmiento (Sarmiento 151, CABA)
La Asociación Argentina de Compositores, una de las más antiguas de su tipo vigentes en el mundo, se suma al ciclo «Clásica y cercana» para celebrar sus 110 años de existencia como institución dedicada a promover y apoyar a los creadores argentinos de música sinfónica y de cámara.
Danza: Milonga Infinita | Desde las 18 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Un espacio de práctica, recreación, socialización y difusión del Tango Argentino. A las 18 h: clase con Lorena Ermocida. A las 19 h: Milonga.
Música: El tango y los judíos | 19 h | Palacio Libertad – Domingo Faustino Sarmiento (Sarmiento 151, CABA)
Con Ezequiel Silberstein como director invitado, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” ofrece un programa especial, dedicado al vínculo histórico entre el tango y la comunidad judía. El concierto contará con orquestaciones de Cristian Zárate y la participación de Guillermo Galvé, Rudy Chernicoff, Damián Bolotin, Andrés Linetzky, Emmanuel Degracia y Efrat Wolynski como invitados especiales.
Teatro: Marcela contra la máquina | 20 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Dos actores y una dramaturga se juntan a ensayar, pero no logran concentrarse porque los apremian temas económicos, prácticos y, sobre todo, emocionales. La obra que ensayan tiene un breve argumento: Marcela es maestra y por las noches baila flamenco. Con su amiga Romina, fantasean con ponerse en acción y hacer algo para construir un mundo más justo, con acceso a la tierra y detener el desastre ambiental. En esta obra que ensayan intentan contar los sueños de los personajes a través de una extraña hipótesis: los sueños se han deteriorado con el tiempo, como la cultura, la alimentación, el aire y el agua, como la imaginación.
Performance: Mi joven vida tiene un final | 20 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
La historia es simple. Tu cuerpo ya no puede más. Tu cuerpo es presa del terror. ¿Por qué? Porque sabe que pronto al polvo ha de tornar. Será como si nunca hubieras nacido, como si no hubieras salido de vientre alguno. Un consejo: observa, escucha y aprende de quienes ya están muertos. Performers: Valentín Caringella, Ezequiel Posse, Pablo Rotemberg.







