Conocé todas las propuestas de la Secretaría de Cultura de la Nación para el sábado 6 y domingo 7 de septiembre. Música, teatro, exposiciones, visitas guiadas, cine, conciertos y actividades para toda la familia en los Museos Nacionales y otros espacios de Cultura.
La Secretaría de Cultura de la Nación anunció sus propuestas para para el sábado 6 y domingo 7 de septiembre: habrá música, teatro, exposiciones, visitas guiadas, cine, conciertos y actividades para toda la familia en los Museos Nacionales y otros espacios de Cultura.
SÁBADO 6 DE SEPTIEMBRE
Muestra: «Paseo de las Esculturas del Bellas Artes» | De 9 a 19 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Un espacio de exhibición al aire libre, de 2000 metros cuadrados, recuperado y parquizado.
Exposición: «Torre respirante» | De 10 a 19.30 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Nueva instalación de Pablo Reinos en el marco de BIENALSUR.
Visita guiada: El retrato en tus manos | De 11 a 12.30 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Una oportunidad para conocer, mediante el tacto y el relato, algunas de las grandes esculturas del Bellas Artes. Este recorrido invita a las personas ciegas o con baja visión a descubrir, estimulando la percepción mediante el tacto y el relato, algunos de los grandes retratos escultóricos del Museo Nacional de Bellas Artes, y conocer la apariencia de sus rostros y la potencia de sus emociones. Como parte de la actividad, se comentará la historia de los artistas y de los personajes inmortalizados en la piedra o el bronce. Requiere inscripción previa enviando a [email protected].
Exposición: «Tiempo de multitudes» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Recorre 55 años de nuestra historia, desde inicios del siglo XX.
Exhibición: «La persistente fuerza de lo atesorado» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Inaugurando la primera sala de arte contemporáneo del Museo Histórico Sarmiento, Viviana Rodríguez presenta una exhibición especial homenajeando no solo a la figura del gran maestro Domingo Faustino Sarmiento, referente indiscutible de la educación argentina, sino su ilusión y sus recuerdos de la escolaridad primaria y pública en la Escuela primaria 45 Manuel Belgrano, en el barrio de Gerli, Avellaneda, donde nació, se crió y se formó.
Muestra: «Tiempo de Provincias» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Exposición permanente sobre el período de construcción de la Argentina: de 1820 a 1852.
Instalación: Misión Cessna: volemos juntos a Malvinas | De 11 a 18 h | Museo Malvinas (Santiago de Calzadilla 1301, CABA)
Instalación participativa que conmemora el vuelo de Miguel Fitzgerald a Malvinas en 1964. El público podrá recrear la icónica portada del diario que registró la hazaña y sumarse a la construcción colectiva de un mural con mensajes a las islas.
Muestra: «A 80 años desde el bombardeo» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
Nueva exposición sobre las Bombas Atómicas y la Paz de Hiroshima y Nagasaki.
Música: El Coro Nacional de Música Argentina presenta el concierto «Paisajes Sonoros de Argentina» | 14 h | Colegio Nacional de Buenos Aires (Bolívar 263, CABA)
Una oportunidad para disfrutar de la riqueza y diversidad de la creación musical argentina.
Muestra: «Exactas, de la Manzana de las Luces a la Ciudad Universitaria. 150 años y 12 proyectos de traslado» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
La muestra conmemora el bicentenario del fallecimiento del presbítero Antonio María Sáez, alma máter y primer rector de la Universidad de Buenos Aires. En homenaje a su legado, la muestra rescata las distintas propuestas arquitectónicas para la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Sala inmersiva: «El camino de Manuelita» | De 14 a 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Una propuesta inmersiva que invita a los niños y sus familias a sumergirse en el universo de uno de los personajes más entrañables de María Elena Walsh. A partir de una narrativa que combina escenografías interactivas, proyecciones audiovisuales y elementos sonoros, la experiencia busca despertar la curiosidad, la sorpresa y el juego. En un recorrido lúdico y sensorial, el público podrá acompañar a Manuelita en su viaje por diversos paisajes fantásticos, donde la imaginación y la emoción se entrelazan en cada paso.
Chicos: «Anida», por Carolina Strok y Paula Mikey | 14, 15, 16, 17, 18 y 19 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
«Anida» es una propuesta que parte de una mirada que entiende a los niños como sujetos activos, sensibles y capaces, y al arte y el juego como territorios de encuentro, de escucha y de construcción de subjetividad. Los primeros años de vida constituyen una etapa clave en el desarrollo sensorial, afectivo y vincular de los niños y las niñas. «Anida» presenta un espacio cuidado, amoroso y estéticamente pensado, en el que el juego libre, la exploración sensorial y la musicalidad se entrelazan para acompañar procesos de crecimiento y vínculo entre bebés y familias. Las rondas duran 40 minutos. Edad sugerida: de 6 meses a 3 años.
Chicos: Buenas migas. Ciclo de cortos animados franceses | De 14 a 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
En septiembre, el Instituto francés de Argentina ofrece una selección de cortometrajes animados para los más chicos, en los que cada personaje encuentra con quién hacer buenas migas y transformar su historia en un trayecto más feliz y acompañado. Duración: 43 minutos.
Chicos: ¡Cuánto cuento! A contar con María Elena Walsh | De 14 a 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
¡Cuánto cuento! es una sala de exposición y espacio de lectura que invita a zambullirse en el universo de María Elena Walsh, donde el absurdo es posible y las palabras no son solo letras. La sala ha sido ambientada por una selección de ilustradores y artistas que participaron de la reciente reedición de los libros de la gran escritora y música argentina y llenaron el espacio de murales, muñecos, videos e instalaciones para mirar, descubrir y jugar junto con los libros y las canciones de la artista. Nacida a partir de un trabajo conjunto con la Fundación María Elena Walsh, la propuesta es posible gracias a la participación de Ana Sanfelippo, Guido Ferro, Mariana Ruiz Johnson, Matías Trillo, Pablo I. Elías, Pablo Picyk, Pupé y Sabina Álvarez Schürmann.
Chicos: Retratos Jugueteros | De 14 a 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Talleres a cargo de La Desfábrica de Juguetes. Dos talleres inspirados en la muestra El espejo en la colmena. Cada actividad invita a explorar nuevas miradas sobre los juguetes y sus posibles narrativas. En la primera propuesta se creará un largo biombo desplegable con escenas dibujadas, destinado a fotografiar el rostro de muñecos y muñecas en distintos lugares y épocas. En la segunda, se customizarán figuras para inventar nuevos personajes y retratarlos en distintos escenarios, como una playa, un teatro, o una cancha de fútbol. Edad sugerida: desde los 4 años.
Exposición: «Un lugar para quedarse» | De 14 a 21 h | Museo Nacional de Arte Oriental (Viamonte 525, CABA)
En el marco de los 60 años de la inmigración coreana en Argentina, el Museo Nacional de Arte Oriental inaugura una exhibición dedicada a la memoria y experiencias de esta comunidad.
Taller: Acuarela: Fauna Marina del Atlántico Sur | 15 h | Museo Malvinas (Santiago de Calzadilla 1301, CABA)
La propuesta comienza con una recorrida por la sala dedicada a la fauna marina del Atlántico Sur, para luego experimentar con la técnica de la acuarela. Se trabajará a partir de una cría de pingüino expuesta en el Museo. Para mayores de 14 años. Requiere inscripción previa escribiendo a [email protected].
Chicos: ¿Dónde está Cándido? | 15 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Un taller para toda la familia donde se buscan personajes, objetos y situaciones en las pinturas de Cándido López sobre la Guerra de la Triple Alianza. A partir de 6 años.
Taller: Tejido y poesía: 12 tonos de violeta | 15 h | Museo Histórico Nacional – Sede Chile (Chile 832, CABA)
Mariela Sánchez propone venir a aprender diversas técnicas de tejido experimentando con lanas de color violeta, el taller estará acompañado por lectura de poesías y canciones generando un vinculo entre las disciplinas. Requiere inscripción previa escribiendo aquí.
Exposición: «Confluencia» | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Esta exposición reúne obras de artistas de diferentes regiones de la Argentina que exploran estéticas emergentes desde diversas escenas provinciales, a través de distintos soportes, como fotografía, pintura o dibujo, que dan cuenta de un recorrido visual y poético por distintos territorios.
Muestra: «Una historia sobre la luz» | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Legado y rescate del archivo Foto Martínez en la Casa Nacional del Bicentenario.
Cine: Cortar y Contar. 3.º Festival de la Sociedad Argentina de Editores | 16 y 19 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Se celebra la tercera edición del festival Cortar y Contar, un encuentro organizado por la Sociedad Argentina de Editores (SAE) para celebrar el rol creativo del montaje en el cine y disfrutar de grandes películas argentinas junto con sus editores y editoras. Hoy se proyectan El placer es mío (Sacha Amaral, 2024), a las 16h; y Clorindo Testa (Mariano Llinás, 2022), a las 19h.
Visita guiada: La vanguardia rioplatense en las salas del Bellas Artes | 16 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Para conocer la importancia de la colección permanente, haciendo foco en una selección de piezas de autores de la región que se exhiben en salas del primer piso del Museo Nacional de Bellas Artes. El encuentro propone reflexionar y apreciar los contextos artísticos, históricos y técnicos de estas obras, enfatizando su procedencia y relevancia en el contexto del Cono Sur.
Música: Camerata de la Orquesta Escuela de Berisso | 16 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Presentación de la formación superior de cuerdas de la Orquesta Escuela de Berisso que está integrada por profesores y alumnos avanzados.
Cine: El turbio | 17 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Un viaje visual y emocional a través del Valle del Río Turbio, ubicado en la provincia del Chubut, en la Patagonia argentina. La película de Alejandro Encinas nos lleva a explorar la vida cotidiana y los desafíos de un pequeño paraje, sin caminos, asentado a orillas de este río de aguas turquesas y sedimentos glaciares. La particularidad de «El Turbio» es su enfoque íntimo y auténtico. El documental nos presenta la realidad de las familias que han habitado esta tierra durante generaciones, enfrentándose a desafíos tanto ambientales como sociales.
Chicos: «Historias entre telas y botones» | 17 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Visita guiada para los más chicos que combina cuentos con obras de la colección permanente.
Chicos: Diseñadores por un día | 17 h | Museo Nacional de Arte Decorativo (Av. del Libertador 1902, CABA)
Un taller gratuito para familias donde se explora el mundo del diseño jugando con ideas, estructuras y volúmenes. Utilizando cartón, papel y materiales Eterna, los participantes podrán crear piezas originales y descubrir cuántas formas puede adoptar una silla o un mueble cuando la imaginación se pone en marcha. Edad sugerida: a partir de 5 años. No se requieren conocimientos previos. Inscripción previa aquí.
Música: Encuentro Coral | 17.30 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Con la participación del Canticorum Grupo Coral y del Coral Femenino Lumina.
Cine: Portugal hoy: cine e historias diversas | 18 h | Auditorio Amigos del Bellas Artes (Av. Figueroa Alcorta 2270, CABA)
Un nuevo ciclo de Bellas Artes Cine, con filmes portugueses recientes que celebran la diversidad de modos y temas.
Música: Monserrat Maldonado y Daniela Prado: Suoni del cielo | 18 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
En un nuevo encuentro de Clásica y cercana, ciclo del Palacio Libertad dedicado íntegramente a la música de cámara, la soprano Monserrat Maldonado y la mezzo Daniela Prado presentan Suoni del cielo, un programa con obras de Monteverdi, Rossini, Donizetti, Bellini, Tosti y Donaudy. Las acompaña en el piano Eduviges Picone.
Tango: Día de la Bailarina de Tango. Se festeja en el Palacio Libertad
En ocasión de un nuevo Día de la Bailarina de Tango –que se conmemora desde 2022 en honor al natalicio de María Nieves–, se realiza un encuentro para celebrar el cumpleaños número 91 de la gran referente de la danza. La actividad comenzará con una clase abierta de tango dictada por Aurora Lubiz y Natasha Kaliszuk. Luego, ambas docentes realizarán una exhibición de tango-danza junto con los bailarines Fernando Carrasco y Juani Braida. Finalmente, la pista se abrirá para una práctica abierta de tango-danza, con musicalización del DJ Brian Mujica.
Teatro: La casa suiza | 18 y 20 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Una madre a punto de olvidarlo todo, dos hijos intentando no perderla para siempre, una pared inclinada prediciendo el derrumbe. La ciudad de Rosario, la amistad, el amor, la política y el exilio traman esta historia, que es también una versión dislocada de La novicia rebelde. La obra explora, con sensibilidad y humor, el devenir de una familia que comienza a desintegrarse. Dramaturgia y dirección: Tania Scaglione.
Cine: Senda India | 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
En el año 1991, el joven wichí Miguel Ángel Lorenzo filma con una cámara de video Hi8, con humor, sensibilidad y junto a sus paisanos, recorridos por el monte, por casas vecinas, en actos escolares, pericias arqueológicas y visitas de un juez, como parte de las pruebas para un juicio que lleva adelante su comunidad desde 1986. «Senda India» se construye a partir de esas imágenes y episodios donde los protagonistas indígenas señalan al mundo blanco el sentido del monte, del idioma y de la vida en comunidad como las bases fundamentales de sus reclamos territoriales. Daniela Seggiaro: Guionista, directora de cine y videasta nacida en Salta. Egresada de la carrera de Imagen y Sonido (UBA).
Música: Pablo Farhat y Joel Tortul Dúo + Hernán Ramón Ronsino | 20 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
El pianista Joel Tortul (Rosario) y el violinista y cantor Pablo Farhat (Santiago del Estero) conforman un dúo que aborda obras propias y clásicos de la música argentina recorriendo el rico espinel de géneros musicales que van desde el tango y la música litoraleña hasta la chacarera y la zamba.
Tango: El Sexteto Mayor, con Raúl Lavié | 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Con más de cincuenta años de trayectoria, el Sexteto Mayor ofrece un concierto junto con uno de los cantantes más reconocidos del tango: Raúl Lavié. La actividad es gratuita y requiere retiro de entradas -hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.
Teatro: Sueños escondidos en el mar… inmigrantes | 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Cinco mujeres llegan a Buenos Aires en tiempos en los que Argentina era “la tierra prometida”. Traen en sus valijas dolores de guerras, hambrunas, persecución, soledad, y buscan cumplir sus sueños. Lo que fue un encuentro fortuito en el Hotel de Inmigrantes se convierte en un fuerte lazo de cariño en el patio del conventillo que suele reunirlas. Una obra de autoría colectiva con dirección general de Virginia Lago, dirección musical de Mario Corredera y un elenco integrado por Stella Cazal, Sonia Grimberg, Gabriela Sintas, Liliana Simsi, Paula Trucchi y la propia Virginia Lago. La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.
DOMINGO 7 DE SEPTIEMBRE
Muestra: «Paseo de las Esculturas del Bellas Artes» | De 9 a 19 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Un espacio de exhibición al aire libre, de 2000 metros cuadrados, recuperado y parquizado.
Exposición: «Torre respirante» | De 10 a 19.30 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Nueva instalación de Pablo Reinos en el marco de BIENALSUR.
Muestra: «Tiempo de Provincias» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Exposición permanente sobre el período de construcción de la Argentina: de 1820 a 1852.
Exhibición: «La persistente fuerza de lo atesorado» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Inaugurando la primera sala de arte contemporáneo del Museo Histórico Sarmiento, Viviana Rodríguez presenta una exhibición especial homenajeando no solo a la figura del gran maestro Domingo Faustino Sarmiento, referente indiscutible de la educación argentina, sino su ilusión y sus recuerdos de la escolaridad primaria y pública en la Escuela primaria 45 Manuel Belgrano, en el barrio de Gerli, Avellaneda, donde nació, se crió y se formó.
Muestra: «A 80 años desde el bombardeo» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
Nueva exposición sobre las Bombas Atómicas y la Paz de Hiroshima y Nagasaki.
Exposición: «Tiempo de multitudes» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Recorre 55 años de nuestra historia, desde inicios del siglo XX.
Muestra: «Exactas, de la Manzana de las Luces a la Ciudad Universitaria. 150 años y 12 proyectos de traslado» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
La muestra conmemora el bicentenario del fallecimiento del presbítero Antonio María Sáez, alma máter y primer rector de la Universidad de Buenos Aires. En homenaje a su legado, la muestra rescata las distintas propuestas arquitectónicas para la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Sala inmersiva: Benito | De 14 a 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Una instalación audiovisual en loop que acerca el universo de Benito Quinquela Martín. Por medio de una innovadora propuesta tecnológica, la obra transporta al público a la Buenos Aires portuaria plasmada en las pinturas del célebre artista argentino.
Chicos: Buenas migas. Ciclo de cortos animados franceses | De 14 a 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
En septiembre, el Instituto francés de Argentina ofrece una selección de cortometrajes animados para los más chicos, en los que cada personaje encuentra con quién hacer buenas migas y transformar su historia en un trayecto más feliz y acompañado. Duración: 43 minutos.
Chicos: Retratos Jugueteros | De 14 a 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Talleres a cargo de La Desfábrica de Juguetes. Dos talleres inspirados en la muestra El espejo en la colmena. Cada actividad invita a explorar nuevas miradas sobre los juguetes y sus posibles narrativas. En la primera propuesta se creará un largo biombo desplegable con escenas dibujadas, destinado a fotografiar el rostro de muñecos y muñecas en distintos lugares y épocas. En la segunda, se customizarán figuras para inventar nuevos personajes y retratarlos en distintos escenarios, como una playa, un teatro, o una cancha de fútbol. Edad sugerida: desde los 4 años.
Exposición: «Un lugar para quedarse» | De 14 a 21 h | Museo Nacional de Arte Oriental (Viamonte 525, CABA)
Como parte de las actividades por los 60 años de la inmigración coreana en Argentina, el Museo Nacional de Arte Oriental inaugura una exhibición dedicada a la memoria y experiencias de esta comunidad.
Chicos: «Anida», por Carolina Strok y Paula Mikey | 14, 15, 16, 17, 18 y 19 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
«Anida» es una propuesta que parte de una mirada que entiende a los niños como sujetos activos, sensibles y capaces, y al arte y el juego como territorios de encuentro, de escucha y de construcción de subjetividad. Los primeros años de vida constituyen una etapa clave en el desarrollo sensorial, afectivo y vincular de los niños y las niñas. «Anida» presenta un espacio cuidado, amoroso y estéticamente pensado, en el que el juego libre, la exploración sensorial y la musicalidad se entrelazan para acompañar procesos de crecimiento y vínculo entre bebés y familias. Las rondas duran 40 minutos. Edad sugerida: de 6 meses a 3 años.
Taller: Catálogo Textil | 15 h | Museo Histórico Nacional – Sede Chile (Chile 832, CABA)
Taller para conocer tejidos y a armar tu propio catálogo textil.
Visita guiada: Coloreando junto a los pintores de La Boca | 15 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Visitas accesibles en Lengua de Señas Argentina, en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Exposición: «Confluencia» | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Esta exposición reúne obras de artistas de diferentes regiones de la Argentina que exploran estéticas emergentes desde diversas escenas provinciales, a través de distintos soportes, como fotografía, pintura o dibujo, que dan cuenta de un recorrido visual y poético por distintos territorios.
Muestra: «Una historia sobre la luz» | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Legado y rescate del archivo Foto Martínez en la Casa Nacional del Bicentenario.
Cine: Cortar y Contar. 3.º Festival de la Sociedad Argentina de Editores | 15.30 y 18 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Se celebra la tercera edición del festival Cortar y Contar, un encuentro organizado por la Sociedad Argentina de Editores (SAE) para celebrar el rol creativo del montaje en el cine y disfrutar de grandes películas argentinas junto con sus editores y editoras. Hoy se proyectan Los domingos mueren más personas (Iair Said, 2024) + charla con Flor Efron, a las 15.30h; y Partió de mí un barco llevándome (Cecilia Kang, 2023) + charla con Geraldina Rodríguez, a las 18h.
Visita guiada: «Por el Palacio Errázuriz Alvear» | 16 h | Museo Nacional de Arte Decorativo (Av. del Libertador 1902, CABA)
Una propuesta que combina historia, arte y arquitectura en un entorno único de Buenos Aires.
Teatro: El fondo de la escena | 16 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Cuando tres hermanas se reencuentran en un sanatorio en el que la mamá acaba de ser internada de urgencia, descubren que el lugar está en quiebra y le está alquilando el espacio al rodaje de una película de terror de clase B. Mientras están atentas al estado de salud de su madre, tanto ellas como el personal del hospital terminan trabajando como extras en la filmación, que resulta cada vez más accidentada. La necesidad de conseguir un donante de órgano saca a la luz viejas rivalidades, contradicciones y conflictos personales. Lo disparatado del rodaje se entrecruza con la tensión familiar, lo real se mezcla con la ficción, y las risas se mezclan con el miedo y la incertidumbre. Dramaturgia y dirección: Federico Olivera.
Visita guiada: Arte argentino del siglo XIX | 16 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Una propuesta que hace foco en los diferentes géneros artísticos que circularon en el territorio nacional en los albores de la formación del arte local. El retrato, tema dominante en este período, funciona como espejo de la sociedad antes de la difusión de la fotografía y fue un símbolo de prestigio social. Las escenas de historia permiten transitar por las distintas interpretaciones testimoniales e ideológicas de artistas como Carlos Morel, Cándido López y Ángel Della Valle. Y las escenas de costumbre, registradas por artistas nacionales y extranjeros, ofrecen una mirada sobre la vida cotidiana que incluye a las distintas clases sociales.
Música: Clásica Generación Z: Clara Muñoz Longo, Marcos Ezequiel Paz y Lucio Shinichi Talarico | 16 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
La pianista Clara Muñoz Longo ofrecerá piezas de Liszt y Chaikovski. En la segunda parte, el violinista Marcos Ezequiel Paz interpretará la sonata Jacques Thibaud, de Ysaÿe, y luego, con el pianista Lucio Shinichi Talarico, la rapsodia Tzigane, de Ravel. La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.
Chicos: En el mundo de la ternura, por Los Rockan | 16 y 18 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Un show con canciones de María Elena Walsh y temas propios que invita a pasear por paisajes llenos de naturaleza, números, animales, encuentros y barriletes de colores.
Chicos: «Historias entre telas y botones» | 17 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Visita guiada para los más chicos que combina cuentos con obras de la colección permanente.
Cine: El turbio | 17 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Un viaje visual y emocional a través del Valle del Río Turbio, ubicado en la provincia del Chubut, en la Patagonia argentina. La película de Alejandro Encinas nos lleva a explorar la vida cotidiana y los desafíos de un pequeño paraje, sin caminos, asentado a orillas de este río de aguas turquesas y sedimentos glaciares. La particularidad de «El Turbio» es su enfoque íntimo y auténtico. El documental nos presenta la realidad de las familias que han habitado esta tierra durante generaciones, enfrentándose a desafíos tanto ambientales como sociales.
Música: El Coro Polifónico Nacional de Ciegos presenta el concierto «Voces sin fronteras» | 17 h | Iglesia Evangélica Metodista de Almagro (Av. Rivadavia 4050 CABA)
El elenco nacional interpretará obras de Anton Bruckner, Silvio Rodríguez, Juan Camilo Stafforini, Atahualpa Yupanqui, entre otros compositores.
Visita guiada: Obras en diálogo | 18 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Este ciclo propone vincular dos pinturas de la colección permanente del Museo Nacional de Bellas Artes, de diferentes épocas, estilos y procedencias, buscando trazar afinidades, semejanzas, diferencias y tensiones. Este domingo es el turno de “Deliberando” (1923), de Pedro Figari, y “Los ópalos” (1906), de Hermenegildo Anglada Camarasa.
Teatro: La casa suiza | 18 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Una madre a punto de olvidarlo todo, dos hijos intentando no perderla para siempre, una pared inclinada prediciendo el derrumbe. La ciudad de Rosario, la amistad, el amor, la política y el exilio traman esta historia, que es también una versión dislocada de La novicia rebelde. La obra explora, con sensibilidad y humor, el devenir de una familia que comienza a desintegrarse. Dramaturgia y dirección: Tania Scaglione.
Danza: Milonga Infinita | Desde las 18 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Un espacio de práctica, recreación, socialización y difusión del Tango Argentino. 18h Clase con Gastón Torelli y Gri Montanaro, 19h Milonga.
Música: Analia Goldberg Quinteto. Invitado especial: Roberto Decarre | 18 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Con una extensa trayectoria, la pianista Analía Goldberg presenta su nuevo quinteto, en el que incorpora instrumentos como la trompeta y la percusión.
Música: Argentina desde el piano | 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Continúa el programa Creadores de Intérpretes de la Música Argentina en Piano (CIMAP), dirigido por Hilda Herrera.
Música: Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín | 19 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Bajo la dirección de Pablo Boggiano, la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín se presenta en el Auditorio Nacional. Durante la primera parte del programa, la orquesta interpretará obras de Villa-Lobos, Rajmáninov, Beethoven, Debussy y J. Strauss, con la participación de la soprano Ayako Tanaka como solista invitada. Luego, llevará a cabo el estreno mundial de La caída de la casa Usher, de Boggiano.
Cine: Senda India | 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
En el año 1991, el joven wichí Miguel Ángel Lorenzo filma con una cámara de video Hi8, con humor, sensibilidad y junto a sus paisanos, recorridos por el monte, por casas vecinas, en actos escolares, pericias arqueológicas y visitas de un juez, como parte de las pruebas para un juicio que lleva adelante su comunidad desde 1986. «Senda India» se construye a partir de esas imágenes y episodios donde los protagonistas indígenas señalan al mundo blanco el sentido del monte, del idioma y de la vida en comunidad como las bases fundamentales de sus reclamos territoriales. Daniela Seggiaro: Guionista, directora de cine y videasta nacida en Salta. Egresada de la carrera de Imagen y Sonido (UBA).
Teatro: Sueños escondidos en el mar… inmigrantes | 19 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Cinco mujeres llegan a Buenos Aires en tiempos en los que Argentina era “la tierra prometida”. Traen en sus valijas dolores de guerras, hambrunas, persecución, soledad, y buscan cumplir sus sueños. Lo que fue un encuentro fortuito en el Hotel de Inmigrantes se convierte en un fuerte lazo de cariño en el patio del conventillo que suele reunirlas. Una obra de autoría colectiva con dirección general de Virginia Lago, dirección musical de Mario Corredera y un elenco integrado por Stella Cazal, Sonia Grimberg, Gabriela Sintas, Liliana Simsi, Paula Trucchi y la propia Virginia Lago. La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.







