Conocé todas las propuestas de la Secretaría de Cultura de la Nación para el sábado 30 y domingo 31 de agosto. Música, teatro, exposiciones, visitas guiadas, cine, conciertos y actividades para toda la familia en los Museos Nacionales y otros espacios de Cultura.
#museosnacionales #centrosculturales #espaciosdecultura #musica #teatro #exposiciones #visitasguiadas #cine #conciertos
La Secretaría de Cultura de la Nación anunció sus propuestas para para el sábado 30 y domingo 31 de agosto: habrá música, teatro, exposiciones, visitas guiadas, cine, conciertos y actividades para toda la familia en los Museos Nacionales y otros espacios de Cultura.
SÁBADO 30 DE AGOSTO
Muestra: «Paseo de las Esculturas del Bellas Artes» | De 9 a 19 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Un espacio de exhibición al aire libre, de 2000 metros cuadrados, recuperado y parquizado.
Muestra: «Porter-Camnitzer: Los años del New York Graphic Workshop» | De 10 a 19.30 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473, CABA)
Último fin de semana para visitar la muestra con curaduría de Silvia Dolinko, que revisa una etapa clave de estos dos referentes del arte conceptual latinoamericano, con grabados e instalaciones creados en los años 60 en su taller de Nueva York.
Exposición: Torre respirante | De 10 a 19.30 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Nueva instalación de Pablo Reinos en el marco de BIENALSUR.
Exhibición: «Entornos alegóricos» | De 10 a 18 h | Museo Casa de Yrurtia (O’Higgins 2390, CABA)
Nueva exposición cápsula donde se exploran diversas alegorías en la obra de Yrurtia.
Exposición: «Tiempo de multitudes» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Recorre 55 años de nuestra historia, desde inicios del siglo XX.
Exhibición: «La persistente fuerza de lo atesorado» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Inaugurando la primera sala de arte contemporáneo del Museo Histórico Sarmiento, Viviana Rodríguez presenta una exhibición especial homenajeando no solo a la figura del gran maestro Domingo Faustino Sarmiento, referente indiscutible de la educación argentina, sino su ilusión y sus recuerdos de la escolaridad primaria y pública en la Escuela primaria 45 Manuel Belgrano, en el barrio de Gerli, Avellaneda, donde nació, se crió y se formó.
Muestra: «A 80 años desde el bombardeo» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
Nueva exposición sobre las Bombas Atómicas y la Paz de Hiroshima y Nagasaki.
Exhibición: Recambio de textiles | De 11 a 18 h | Museo Evita (Lafinur 2988, CABA)
Últimos días para ver la rotación de vestidos, sombreros y accesorios en todas las salas de la muestra permanente por parte de profesionales de las áreas de museología, restauración e investigación, que trabajan de manera interdisciplinaria para la realización de los cambios que se realizan dos veces por año en las salas. Las piezas están acompañadas por documentos sonoros y fílmicos que colaboran en su contextualización.
Muestra: «Exactas, de la Manzana de las Luces a la Ciudad Universitaria. 150 años y 12 proyectos de traslado» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
La muestra conmemora el Bicentenario del fallecimiento del presbítero Antonio María Sáez, alma máter y primer rector de la Universidad de Buenos Aires. En homenaje a su legado, la muestra rescata las distintas propuestas arquitectónicas para la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Sala inmersiva: «El camino de Manuelita» | De 14 a 20 h | Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Palacio Libertad – EX CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Una propuesta inmersiva que invita a los niños y sus familias a sumergirse en el universo de uno de los personajes más entrañables de María Elena Walsh. A partir de una narrativa que combina escenografías interactivas, proyecciones audiovisuales y elementos sonoros, la experiencia busca despertar la curiosidad, la sorpresa y el juego. En un recorrido lúdico y sensorial, el público podrá acompañar a Manuelita en su viaje por diversos paisajes fantásticos, donde la imaginación y la emoción se entrelazan en cada paso.
Exposición: «Un lugar para quedarse» | De 14 a 21 h | Museo Nacional de Arte Oriental (Viamonte 525, CABA)
En el marco de los 60 años de la inmigración coreana en Argentina, el Museo Nacional de Arte Oriental inaugura una exhibición dedicada a la memoria y experiencias de esta comunidad.
Chicos: ¡Cuánto cuento! A contar con María Elena Walsh | De 14 a 20 h | Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Palacio Libertad – EX CCK) (Sarmiento 151, CABA)
¡Cuánto cuento! es una sala de exposición y espacio de lectura que invita a zambullirse en el universo de María Elena Walsh, donde el absurdo es posible y las palabras no son solo letras. La sala ha sido ambientada por una selección de ilustradores y artistas que participaron de la reciente reedición de los libros de la gran escritora y música argentina y llenaron el espacio de murales, muñecos, videos e instalaciones para mirar, descubrir y jugar junto con los libros y las canciones de la artista. Nacida a partir de un trabajo conjunto con la Fundación María Elena Walsh, la propuesta es posible gracias a la participación de Ana Sanfelippo, Guido Ferro, Mariana Ruiz Johnson, Matías Trillo, Pablo I. Elías, Pablo Picyk, Pupé y Sabina Álvarez Schürmann.
Chicos: «Ciclo de cortos animados argentinos: Can Can Club» | De 14 a 20 h | Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Palacio Libertad – EX CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Un ciclo de cortometrajes animados de realizadores argentinos. En agosto, se proyectan tres cortos realizados por el estudio Can Can Club.
Chicos: «Anida», por Carolina Strok y Paula Mikey | 14, 15, 16, 17, 18 y 19 h | Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Palacio Libertad – EX CCK) (Sarmiento 151, CABA)
«Anida» es una propuesta que parte de una mirada que entiende a los niños como sujetos activos, sensibles y capaces, y al arte y el juego como territorios de encuentro, de escucha y de construcción de subjetividad. Los primeros años de vida constituyen una etapa clave en el desarrollo sensorial, afectivo y vincular de los niños y las niñas. «Anida» presenta un espacio cuidado, amoroso y estéticamente pensado, en el que el juego libre, la exploración sensorial y la musicalidad se entrelazan para acompañar procesos de crecimiento y vínculo entre bebés y familias. Las rondas duran 40 minutos. Edad sugerida: de 6 meses a 3 años.
Chicos: «Símbolos para la revolución» | 15 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Un taller para descubrir los significados de los símbolos de la época de la revolución de Mayo, y las formas en que viajaron a través del tiempo y el espacio para luego crear tus propios símbolos revolucionarios. A partir de 5 años.
Taller: «Bordar la palabra» | 15 h | Museo Histórico Nacional – Sede Chile (Chile 832, CABA)
Emi Ignatti propone explorar la relación entre el bordado y la escritura desde una mirada sensible y poética. No se requieren conocimientos previos, sólo ganas de experimentar y dejar que las palabras tomen forma entre las puntadas.
Exposición: «Ciclos silenciosos. Los balances de la quietud» | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Como en un jardín terapéutico, las obras de Carolina Pastoriza Hausmann abren un espacio de contemplación profundo que invita a sentir, descansar, reequilibrar. Cada cuadro puede ser una puerta hacia el silencio fecundo que ofrece la naturaleza. Esta colección de pinturas al óleo y bitácora de artista se basa en la idea de la naturaleza como un organismo cíclico, vivo y dinámico, en el que los elementos –flora, fauna, agua, aire, suelo– están profundamente entrelazados. Es el último fin de semana para visitar esta muestra.
Visita guiada: «Tesoros del Traje en el Palacio» | 15 h | Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Palacio Libertad – EX CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Una actividad que invita al público a conocer técnicas textiles, procesos de elaboración, y los usos y costumbres de la indumentaria de distintas épocas. De la mano de especialistas del equipo de educación de la colección, se compartirán algunas de las miles de historias que enlazan pasado y presente en cada una de las prendas que forman parte del acervo de la institución.
Visitas guiadas: «Por el Palacio Errázuriz Alvear» | 16 h | Museo Nacional de Arte Decorativo (Av. del Libertador 1902, CABA)
Una propuesta que combina historia, arte y arquitectura en un entorno único de Buenos Aires.
Musical: Ciclo de Musicales Históricos: El Libertador | 16 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Obra musical histórica, inspirada en el General San Martín.
Cine: Clásicos: Argentina Sono Film | 16.30 y 19 h | Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Palacio Libertad – EX CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Se proyectan clásicos de la icónica productora, fundada como estudio cinematográfico en 1933: El zorro pierde el pelo (Mario C. Lugones, 1950) a las 16.30h, y Toscanito y los detectives (Antonio Momplet, 1950), a las 19h.
Chicos: «Historias entre telas y botones» | 17 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Visita guiada para los más chicos que combina cuentos con obras de la colección permanente.
Chicos: «Diseñá tu propio patrón» | 17 h | Museo Nacional de Arte Decorativo (Av. del Libertador 1902, CABA)
Un espacio creativo para que chicos y grandes descubran el universo del diseño decorativo a través de los patrones, jugando con formas, ritmos y colores. Se trata de un taller gratuito para familias para explorar cómo se construyen los patrones decorativos que vemos en textiles, alfombras, muebles y objetos cotidianos. A partir de la muestra Diseño Infinito, dedicada a Alberto Churba, los participantes podrán inspirarse en sus obras y crear sus propios diseños aplicados sobre papel o tela.
Cine: «Muestra FICAA – Festival Internacional de Cine Africano de Argentina» | 17 h | Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Palacio Libertad – EX CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Se proyecta Aya’s Dream, de Aleksandra Orbeck y Katalin Hanappi + Omi Nobu, de Carlos Yuri Ceuninck.
Música: La cantata del Café, de Johann Sebastian Bach | 17 h | Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo (Bolívar 65, CABA)
La Lírica, Compañía de Música, presenta Cantata del Café, de Johann Sebastian Bach.
Cine: Catálogo para una familia | 17 y 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
El nieto del escultor Jorge Michel reconstruye la vida y el legado de su abuelo, a quien no conoció y de quien tiene sólo diez fotografías. Visita depósitos, archivos y colecciones siguiendo la huella del artista: de la bohemia de los 60′ en Buenos Aires al depósito del museo MET de Nueva York. El director, mientras busca la obra extraviada, ensambla su propia identidad. Guión y dirección: Iair Michel Attías
Danza: Clases del Ballet Folklórico Nacional | 17 h | Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Palacio Libertad – EX CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Integrantes del Ballet Folklórico Nacional ofrecerán, dentro del ciclo Pista Abierta, clases de zamba abiertas a todo público.
Música: Ensamble Vocal Unocteto- Ecos de América: herencias europeas y africanas en la música coral | 17.30 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Este concierto propone un recorrido por la riqueza y diversidad del repertorio coral americano, a través de obras originales de compositoras y compositores del continente. El programa revela cómo las tradiciones europeas y africanas han dejado una huella profunda en la escritura vocal de América, generando una identidad sonora propia, tan compleja como vibrante.
Música: Trío Grin | 18 h | Museo Roca (Vicente López 2220, CABA)
Presentación musical a cargo de Florencia Ciaffone (violín), Constanza Moroni (clarinete) y Malena Levin (piano).
Música: Tardes de boleros: Tilsa Llerena | 18 h | Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Palacio Libertad – EX CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Se presenta la cantante peruana Tilsa Llerena. Estará acompañada por Maxi Álvarez en piano, Santiago Aragón en trompeta, Ignacio Sologuren en bajo y Agostina Bertozzi en percusión.
Teatro: Perla Guaraní | 19.30 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Obra escrita por Gabriela Pastor y dirigida por Fabián Díaz. Cuenta con música en vivo, interpretada por Gabriela Pastor y Juan Zuberman.
Música: Por Patria, el Universo: canciones, ópera y danza de inspiración gitana | 20 h | Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Palacio Libertad – EX CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Se presenta el Coro Polifónico Nacional junto al Coro Nacional de Niños y artistas invitados, en la que ópera, poesía, canción, teatro, música y danza se fusionan para dar vida a los eternos y fascinantes aires gitanos.
Teatro: Patti Smith | 20 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Patricio Abadi, creador de «Matambre» y co-autor de «El equilibrista», vuelve a estrenar como director en la Argentina luego de exitosas temporadas internacionales tanto en España como Estados Unidos. En este caso se trata de «Patti Smith», tercera entrega de la serie de biografías ficcionadas iniciada con «Frida Kahlo», y luego con «Bonus Track», inspirada en Hebert Vianna, cantante de Os Paralamas.
Música: Nomas así | 20 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
“Nomás Así” nace en formato de dúo (violín, guitarra y voces). Después de realizar dos giras a Europa y lanzar un EP, crece el concepto de una música folklórica hermanada con la danza y se suma el bandoneón. Recrean y componen estilos tradicionales priorizando la diversidad de danzas menos divulgadas.
Teatro: El submarino | 20 h | Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Palacio Libertad – EX CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Una obra de María Carmen Barbosa y Miguel Falabella, con adaptación y dirección de Carlos Olalla, protagonizada por Luis Mottola y Arantxa De Miguens.
DOMINGO 31 DE AGOSTO
Muestra: «Paseo de las Esculturas del Bellas Artes» | De 9 a 19 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Un espacio de exhibición al aire libre, de 2000 metros cuadrados, recuperado y parquizado.
Muestra: «Porter-Camnitzer: Los años del New York Graphic Workshop» | De 10 a 19.30 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. del Libertador 1473, CABA)
Último fin de semana para visitar la muestra con curaduría de Silvia Dolinko, que revisa una etapa clave de estos dos referentes del arte conceptual latinoamericano, con grabados e instalaciones creados en los años 60 en su taller de Nueva York.
Exposición: «Torre respirante» | De 10 a 19.30 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Nueva instalación de Pablo Reinos en el marco de BIENALSUR.
Exhibición: «Entornos alegóricos» | De 10 a 18 h | Museo Casa de Yrurtia (O’Higgins 2390, CABA)
Nueva exposición cápsula donde se exploran diversas alegorías en la obra de Yrurtia.
Exposición: «Tiempo de multitudes» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Recorre 55 años de nuestra historia, desde inicios del siglo XX.
Exhibición: «La persistente fuerza de lo atesorado» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Inaugurando la primera sala de arte contemporáneo del Museo Histórico Sarmiento, Viviana Rodríguez presenta una exhibición especial homenajeando no solo a la figura del gran maestro Domingo Faustino Sarmiento, referente indiscutible de la educación argentina, sino su ilusión y sus recuerdos de la escolaridad primaria y pública en la Escuela primaria 45 Manuel Belgrano, en el barrio de Gerli, Avellaneda, donde nació, se crió y se formó.
Muestra: «Exactas, de la Manzana de las Luces a la Ciudad Universitaria. 150 años y 12 proyectos de traslado» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
La muestra conmemora el bicentenario del fallecimiento del presbítero Antonio María Sáez, alma máter y primer rector de la Universidad de Buenos Aires. En homenaje a su legado, la muestra rescata las distintas propuestas arquitectónicas para la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Muestra: «A 80 años desde el bombardeo» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
Nueva exposición sobre las Bombas Atómicas y la Paz de Hiroshima y Nagasaki.
Chicos: «Anida», por Carolina Strok y Paula Mikey | 14, 15, 16, 17, 18 y 19 h | Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Palacio Libertad – EX CCK) (Sarmiento 151, CABA)
«Anida» es una propuesta que parte de una mirada que entiende a los niños como sujetos activos, sensibles y capaces, y al arte y el juego como territorios de encuentro, de escucha y de construcción de subjetividad. Los primeros años de vida constituyen una etapa clave en el desarrollo sensorial, afectivo y vincular de los niños y las niñas. «Anida» presenta un espacio cuidado, amoroso y estéticamente pensado, en el que el juego libre, la exploración sensorial y la musicalidad se entrelazan para acompañar procesos de crecimiento y vínculo entre bebés y familias. Las rondas duran 40 minutos. Edad sugerida: de 6 meses a 3 años.
Sala inmersiva: Benito | De 14 a 20 h | Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Palacio Libertad – EX CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Una instalación audiovisual en loop que acerca el universo de Benito Quinquela Martín. Por medio de una innovadora propuesta tecnológica, la obra transporta al público a la Buenos Aires portuaria plasmada en las pinturas del célebre artista argentino.
Exposición: «Un lugar para quedarse» | De 14 a 21 h | Museo Nacional de Arte Oriental (Viamonte 525, CABA)
En el marco de los 60 años de la inmigración coreana en Argentina, el Museo Nacional de Arte Oriental inaugura una exhibición dedicada a la memoria y experiencias de esta comunidad.
Cine: «La leyenda del Salvaje Oeste – Grandes Westerns» | 14 y 16.30 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Se proyecta Los imperdonables (Unforgiven), de Clint Eastwood (1992).
Chicos: Ciclo de cortos animados argentinos: Can Can Club | De 14 a 20 h | Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Palacio Libertad – EX CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Un ciclo de cortometrajes animados de realizadores argentinos. En agosto, se proyectan tres cortos realizados por el estudio Can Can Club.
Artesanías: Feria de venta directa de textiles | De 14 a 20 h | Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Palacio Libertad – EX CCK) (Sarmiento 151, CABA)
La Tienda del Mercado de Artesanías Argentinas lleva adelante una Feria de venta directa de textiles de la artesana Analy Villagra. Oriunda de La Curvita (Salta), la emprendedora textil ofrecerá productos realizados con materiales naturales provenientes de la Bromelia hieronymi, planta conocida como chaguar. Con el fin de potenciar la producción artesanal y fortalecer la actividad en la economía cultural, se presentarán a la venta diversas piezas, como bolsos, carteras, paños, muñequería y otros accesorios realizados con fibra de chaguar.
Chicos: ¡Cuánto cuento! A contar con María Elena Walsh | De 14 a 20 h | Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Palacio Libertad – EX CCK) (Sarmiento 151, CABA)
¡Cuánto cuento! es una sala de exposición y espacio de lectura que invita a zambullirse en el universo de María Elena Walsh, donde el absurdo es posible y las palabras no son solo letras. La sala ha sido ambientada por una selección de ilustradores y artistas que participaron de la reciente reedición de los libros de la gran escritora y música argentina y llenaron el espacio de murales, muñecos, videos e instalaciones para mirar, descubrir y jugar junto con los libros y las canciones de la artista. Nacida a partir de un trabajo conjunto con la Fundación María Elena Walsh, la propuesta es posible gracias a la participación de Ana Sanfelippo, Guido Ferro, Mariana Ruiz Johnson, Matías Trillo, Pablo I. Elías, Pablo Picyk, Pupé y Sabina Álvarez Schürmann.
Exposición: «Ciclos silenciosos. Los balances de la quietud» | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Como en un jardín terapéutico, las obras de Carolina Pastoriza Hausmann abren un espacio de contemplación profundo que invita a sentir, descansar, reequilibrar. Cada cuadro puede ser una puerta hacia el silencio fecundo que ofrece la naturaleza. Esta colección de pinturas al óleo y bitácora de artista se basa en la idea de la naturaleza como un organismo cíclico, vivo y dinámico, en el que los elementos –flora, fauna, agua, aire, suelo– están profundamente entrelazados. Es el último fin de semana para visitar esta muestra.
Música: Día Mundial del Folclore en el Cabildo | 15 h | Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo (Bolívar 65, CABA)
Encuentro folclórico con participación de músicos, cantantes y escuelas de danza invitadas que presentarán coreografías grupales y números especiales.
Exposición: «Antártida argentina: Historia e imaginarios + El sexto continente» | 15 h | Museo Roca (Vicente López 2220, CABA)
Visita participativa + audiovisual. La muestra está realizada a partir de materiales musicales, fotográficos y juegos para saber y acercarse más al territorio blanco.
Cine: «Muestra FICAA – Festival Internacional de Cine Africano de Argentina» | 16 h | Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Palacio Libertad – EX CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Se proyecta Timbuktu, de Abderrahmane Sissako.
Chicos: «Historias entre telas y botones» | 17 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Visita guiada para los más chicos que combina cuentos con obras de la colección permanente.
Cine: Catálogo para una familia | 17 y 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
El nieto del escultor Jorge Michel reconstruye la vida y el legado de su abuelo, a quien no conoció y de quien tiene sólo diez fotografías. Visita depósitos, archivos y colecciones siguiendo la huella del artista: de la bohemia de los 60′ en Buenos Aires al depósito del museo MET de Nueva York. El director, mientras busca la obra extraviada, ensambla su propia identidad. Guión y dirección: Iair Michel Attías
Danza: Clases del Ballet Folklórico Nacional | 17 h | Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Palacio Libertad – EX CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Integrantes del Ballet Folklórico Nacional ofrecerán, dentro del ciclo Pista Abierta, clases de chacarera abiertas a todo público.
Música: Pablo Baggini Proyecto | 17 h | Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Palacio Libertad – EX CCK) (Sarmiento 151, CABA)
En un nuevo concierto del Ciclo Ensambles, se presenta el grupo liderado por el guitarrista y compositor Pablo Baggini e integrado por Alejandro Manzoni en piano, Juampi Di Leone en vientos, Guido Martínez en bajo, Leandro Savelon en percusión, Rafael Delgado en violoncello, Emiliano Álvarez en clarinete, César Martinini en vibráfono y Adrián Charras en teclados y acordeón. La formación interpreta música popular instrumental argentina con arreglos originales. Sus composiciones abordan la música académica y juegan con espacios de improvisación del jazz. La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas –hasta dos por persona– que se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.
Música: Tardes del mundo: música celta, con Mareterra | 18 h | Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Palacio Libertad – EX CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Con veinticinco años de historia, Mareterra es uno de los grupos referentes de la música celta en Argentina. Su propuesta reúne también elementos de la música medieval, el new age y el rock sinfónico. Está integrado por Vivian Ruiz Díaz en flauta traversa, piano y coros; Lucía Arellano en viola; Marcelo Rodríguez en guitarra española; Juan Martín Casella en guitarra eléctrica; Carlos Quaranta en bajo y composición; Alberto Villaalta en percusión; Fernando Coscarelli en batería, y Alejandra Verziera y Mónica Arturi en voz. Músico invitado: Carlos Montenegro en gaita y tin whistle.
Música: Música de cámara interpretada por jóvenes músicos | 18 h | Museo Roca (Vicente López 2220, CABA)
Obras de Fanny Mendelssohn, Camille Saint-Saëns, Darius Milhaud, Carlos Guastavino, Gildardo Gildardi y Carlos López Buchardo.
Danza: Milonga Infinita | Desde las 18 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Un espacio de práctica, recreación, socialización y difusión del Tango Argentino. 18h Clase con Gaby Mataloni y Laura Melo, 19h Milonga.
Performance: White Out | 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Inspirados en el fenómeno meteorológico del blanqueo (white out), en el que se pierden las referencias y contornos, generando una percepción distorsionada del entorno, los performers explorarán con elementos visuales, sonoros y conceptuales, deduciendo un cuerpo de otro y, al mismo tiempo, tomando una nueva forma de una otra corporalidad en conjunto, manteniendo la independencia pero deformados con el paso del tiempo y la actividad. Junto con la performance se podrá descubrir y recorrer una exposición visual de arte con origami.
Cine: Ciclo de cine «Legado familiar» | 19 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Documentales argentinos. Se proyectará Un hombre de cine.
Teatro: Los gestos bárbaros | 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Emilia vuelve a su casa familiar después de muchos años a partir de un inexplicable accidente que le dejó algunas secuelas. No puede recordar. Todo va a ser un proceso, dijo el médico. Sus propios recuerdos se mezclan con la muerte del padre. El reencuentro con su familia será el motor para que ella pueda volver o quedarse. ¿Por qué nos traemos el colchón arriba del auto?. Los gestos bárbaros es una variación sobre los vínculos familiares, un intento de entender el amor y el horror de ser familia. Entrada gratuita. Las entradas se retiran desde 1 hora antes de la función en Informes (primer piso). Se entregan hasta cuatro entradas por persona.
Teatro: Que hermoso era todo antes | 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Antón Chéjov escribió La Gaviota en 1896. A lo largo de los años, este clásico fue representado en cine y teatro, generalmente como un drama, a pesar de que el mismísimo Chéjov aclara debajo del título «comedia en cuatro actos». Es verdad que todos sus personajes sufren, aman sin ser correspondidos, viven dónde no quieren, trabajan de lo que no quieren, el tiempo pasa e inevitablemente, todos envejecen. No por eso, La Gaviota deja de ser una comedia. El intento de Qué hermoso era todo antes es justamente mantener intactas las desgracias personales de cada personaje, sin descuidar la intención de Chéjov. Entrada gratuita. Las entradas se retiran en la Mesa de Informes (primer piso) a partir de 30 minutos antes de cada función. Se entregan hasta dos entradas por persona. El acceso a la sala es por orden de llegada. Los espectáculos comienzan puntualmente y, una vez iniciados, no se permitirá el ingreso a la sala.
Música: 125 años del Conservatorio Beethoven | 19 h | Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Palacio Libertad – EX CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Bajo la dirección de Ricardo Sciammarella, el Ensamble Concentus BA presenta un programa especial para celebrar el 125.º aniversario del Conservatorio Beethoven. El repertorio, interpretado con instrumentos originales, incluye piezas de Haydn, Beethoven y Mozart. Como solista invitado, participa el violinista Pablo Saraví. La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas –hasta dos por persona– que se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.
Teatro: El submarino | 19 h | Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (Palacio Libertad – EX CCK) (Sarmiento 151, CABA)
Una obra de María Carmen Barbosa y Miguel Falabella, con adaptación y dirección de Carlos Olalla, protagonizada por Luis Mottola y Arantxa De Miguens.