La Secretaría de Cultura de la Nación dio a conocer su agenda cultural para el fin de semana de sábado 20 y domingo 21 de septiembre. Música, teatro, exposiciones, visitas guiadas, cine, conciertos y actividades para toda la familia en los Museos Nacionales y otros espacios de Cultura.
#musica #teatro #exposiciones #visitasguiadas #cine #conciertos #museosnacionales #espaciosdecultura #findesemana #agendacultural #agendadecultura
Conocé todas las propuestas de la Secretaría de Cultura de la Nación para el sábado 20 y domingo 21 de septiembre. Música, teatro, exposiciones, visitas guiadas, cine, conciertos y actividades para toda la familia en los Museos Nacionales y otros espacios de Cultura.
Podés conocer la agenda cultural informada por el Ministerio de Cultura de CABA desde el viernes 19 hasta el domingo 28/09/25 haciendo click en este este enlace.
SÁBADO 20 DE SEPTIEMBRE
Muestra: «Paseo de las Esculturas del Bellas Artes» | De 9 a 19 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Un espacio de exhibición al aire libre, de 2000 metros cuadrados, recuperado y parquizado.
Muestra: «Paseo de las Esculturas del Bellas Artes» | De 9 a 19 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Un espacio de exhibición al aire libre, de 2000 metros cuadrados, recuperado y parquizado.
Exposición: «Torre respirante» | De 10 a 19.30 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Nueva instalación de Pablo Reinos en el marco de BIENALSUR.
Exhibición: «Entornos alegóricos» | De 10 a 18 h | Museo Casa de Yrurtia (O’Higgins 2390, CABA)
Las obras de Rogelio Yrurtia son el resultado de numerosos estudios previos que incluyen bocetos escultóricos, dibujos y maquetas. Durante este proceso el escultor desarrolla, sobre todo en los monumentos, dos dimensiones interpretativas o capas de lectura: una primera instancia donde reconocemos las figuras o cuerpos de estilo naturalista y una segunda capa donde esos cuerpos se ven investidos de atributos simbólicos y alegóricos. En esta muestra se exhiben bocetos y estudios previos realizados por el artista, algunos de ellos pertenecen a monumentos emplazados en el espacio público.
Muestra: «Federico Brook. Entre Roma y Latinoamérica» | De 10 a 19.30 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Una selección de esculturas, dibujos, collages, obras gráficas y joyas del artista argentino entre América Latina e Italia.
Muestra: «A 80 años desde el bombardeo» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
Nueva exposición sobre las bombas atómicas y la paz de Hiroshima y Nagasaki.
Exhibición: «Pintores de la historia» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Una exhibición con óleos que representan acontecimientos centrales de la historia argentina.
Muestra: «Exactas, de la Manzana de las Luces a la Ciudad Universitaria. 150 años y 12 proyectos de traslado» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
La muestra conmemora el bicentenario del fallecimiento del presbítero Antonio María Sáez, alma máter y primer rector de la Universidad de Buenos Aires. En homenaje a su legado, la muestra rescata las distintas propuestas arquitectónicas para la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Exposición: «Tiempo de multitudes» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Recorre 55 años de nuestra historia, desde inicios del siglo XX.
Exhibición: «La persistente fuerza de lo atesorado» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Inaugurando la primera sala de arte contemporáneo del Museo Histórico Sarmiento, Viviana Rodríguez presenta una exhibición especial homenajeando no solo a la figura del gran maestro Domingo Faustino Sarmiento, referente indiscutible de la educación argentina, sino su ilusión y sus recuerdos de la escolaridad primaria y pública en la Escuela primaria 45 Manuel Belgrano, en el barrio de Gerli, Avellaneda, donde nació, se crió y se formó.
Muestra: «Un lugar para quedarse» | De 14 a 21 h | Museo Nacional de Arte Oriental (Viamonte 525, CABA)
En el marco de los 60 años de la inmigración coreana en Argentina, el Museo Nacional de Arte Oriental inaugura una exhibición dedicada a la memoria y experiencias de esta comunidad.
Chicos: «Anida», por Carolina Strok y Paula Mikey | 14, 15, 16, 17, 18 y 19 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
«Anida» es una propuesta que parte de una mirada que entiende a los niños como sujetos activos, sensibles y capaces, y al arte y el juego como territorios de encuentro, de escucha y de construcción de subjetividad. Los primeros años de vida constituyen una etapa clave en el desarrollo sensorial, afectivo y vincular de los niños y las niñas. «Anida» presenta un espacio cuidado, amoroso y estéticamente pensado, en el que el juego libre, la exploración sensorial y la musicalidad se entrelazan para acompañar procesos de crecimiento y vínculo entre bebés y familias. Las rondas duran 40 minutos. Edad sugerida: de 6 meses a 3 años.
Chicos: «Retratos Jugueteros» | De 14 a 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Talleres a cargo de La Desfábrica de Juguetes. Dos talleres inspirados en la muestra El espejo en la colmena. Cada actividad invita a explorar nuevas miradas sobre los juguetes y sus posibles narrativas. En la primera propuesta se creará un largo biombo desplegable con escenas dibujadas, destinado a fotografiar el rostro de muñecos y muñecas en distintos lugares y épocas. En la segunda, se customizarán figuras para inventar nuevos personajes y retratarlos en distintos escenarios, como una playa, un teatro, o una cancha de fútbol. Edad sugerida: desde los 4 años.
Chicos: Buenas migas. Ciclo de cortos animados franceses | De 14 a 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
En septiembre, el Instituto francés de Argentina ofrece una selección de cortometrajes animados para los más chicos, en los que cada personaje encuentra con quién hacer buenas migas y transformar su historia en un trayecto más feliz y acompañado. Duración: 43 minutos.
Sala Inmersiva: El camino de Manuelita | De 14 a 20 h | Palacio Libertad – Domingo Faustino Sarmiento (Sarmiento 151, CABA)
Una propuesta inmersiva que invita a los niños y sus familias a sumergirse en el universo de uno de los personajes más entrañables de María Elena Walsh. A partir de una narrativa que combina escenografías interactivas, proyecciones audiovisuales y elementos sonoros, la experiencia busca despertar la curiosidad, la sorpresa y el juego. En un recorrido lúdico y sensorial, el público podrá acompañar a Manuelita en su viaje por diversos paisajes fantásticos, donde la imaginación y la emoción se entrelazan en cada paso.
Chicos: ¡Cuánto cuento! A contar con María Elena Walsh | De 14 a 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
¡Cuánto cuento! es una sala de exposición y espacio de lectura que invita a zambullirse en el universo de María Elena Walsh, donde el absurdo es posible y las palabras no son solo letras. La sala ha sido ambientada por una selección de ilustradores y artistas que participaron de la reciente reedición de los libros de la gran escritora y música argentina y llenaron el espacio de murales, muñecos, videos e instalaciones para mirar, descubrir y jugar junto con los libros y las canciones de la artista. Nacida a partir de un trabajo conjunto con la Fundación María Elena Walsh, la propuesta es posible gracias a la participación de Ana Sanfelippo, Guido Ferro, Mariana Ruiz Johnson, Matías Trillo, Pablo I. Elías, Pablo Picyk, Pupé y Sabina Álvarez Schürmann.
Visita guiada: «Recorridos por la Reserva Patrimonial» | 14.30 y 16.30 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Recorrido especial por uno de los depósitos de patrimonio del Museo Histórico Nacional. Además de descubrir objetos de la colección que no están exhibidos en sala, vas a poder conocer el detrás de escena de las tareas de guarda de patrimonio.
Exposición: «Confluencia» | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Esta exposición reúne obras de artistas de diferentes regiones de la Argentina que exploran estéticas emergentes desde diversas escenas provinciales, a través de distintos soportes, como fotografía, pintura o dibujo, que dan cuenta de un recorrido visual y poético por distintos territorios.
Chicos: «Mi libro acordeón» | 15 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Un taller para jugar con la mirada a partir de fotografías e imágenes de la colección del museo y elaborar nuestro libro-acordeón o leporello. Edad sugerida a partir de 5 años. No requiere inscripción previa. No se suspende por lluvia.
Charla: «Inteligencia Artificial: hacia un futuro digital» | 15 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Disertación a cargo de los profesores Guillermo Belatti Vardé y Mónica Vard.
Visita guiada: «Tesoros del Traje en el Palacio» | 15 h | Palacio Libertad – Domingo Faustino Sarmiento (Sarmiento 151, CABA)
Como parte de los programas públicos de la exposición Maravillas. Colección Histórica del Traje Argentino, se lleva adelante Tesoros del Traje en el Palacio, una actividad que invita al público a conocer técnicas textiles, procesos de elaboración, y los usos y costumbres de la indumentaria de distintas épocas. De la mano de especialistas del equipo de educación de la colección, se compartirán algunas de las miles de historias que enlazan pasado y presente en cada una de las prendas que forman parte del acervo de la institución.
Exhibición: «Nada más aburrido que un empapelado beige» | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Casi 80 obras de Luisa Freixas en carbonilla, óleo y tinta gráfica sobre tela y papel de algodón —y una instalación en vidriera— que dan cuenta del universo expresivo de la artista.
Muestra: «Una historia sobre la luz» | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Legado y rescate del archivo Foto Martínez en la Casa Nacional del Bicentenario.
Visita guiada: «La vanguardia rioplatense en las salas del Bellas Artes» | 16 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Para conocer la importancia de la colección permanente, haciendo foco en una selección de piezas de autores de la región que se exhiben en salas del primer piso del Museo Nacional de Bellas Artes. El encuentro propone reflexionar y apreciar los contextos artísticos, históricos y técnicos de estas obras, enfatizando su procedencia y relevancia en el contexto del Cono Sur.
Música: Copa Representar Freestyle | 16 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Certamen de ingenio y creatividad a través de la rima improvisada del cual ya han participado cientos de artistas de todo el país e invitados internacionales. Los improvisadores más brillantes de Argentina se dan cita para estrenar formatos, medirse con sus rimas y flows, y escribir sus nombres en la Copa.
Chicos: Festejo de Primavera | De 16 a 18 h | Museo Nacional del Hombre (3 de Febrero 1370, CABA)
Espectáculo Circo criollo y Kermés La Perinola a cargo de la Compañía Nacional de Autómatas La Musaranga. Actividad gratuita para toda la familia con inscripción previa escribiendo al correo electrónico [email protected].
Fotografía: «El espejo en la colmena: Retratos para desarmar» | De 16 a 19 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Como parte de los programas públicos de la exhibición «El espejo en la colmena», se lleva adelante «Retratos para Desarmar», una propuesta participativa en la que cada visitante es invitado a retratarse a sí mismo frente a una cámara de gran formato, a solas y con un botón autodisparador en la mano. A su vez, el sistema está diseñado para que cada retrato se imprima automáticamente al instante, para luego ser pegado en las paredes de la sala, conformando un archivo colectivo en expansión. De esta manera, la experiencia se concibe como una performance colectiva, donde lo importante no es solo el objeto fotográfico que se produce, sino el gesto de apropiarse del dispositivo, el juego con la imagen, la intimidad del acto de disparar y el acto público de exponer. El arte se despliega en la acción, en el cruce de cuerpos, tiempos y decisiones, en la construcción de una comunidad visual efímera pero poderosa.
Cine: Retrospectiva Anahí Berneri | 16.30 y 19 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Un recorrido por la obra de la reconocida cineasta argentina. Se proyectan Por tu culpa (2010), a las 16.30h; y Un año sin amor (2005), a las 19h.
Letras: «Primavera todo el año» | De 17 a 19 h | Museo Casa de Ricardo Rojas (Charcas 2837, CABA)
Ciclo coordinado por Pilar Sanjurjo y Abril Rufino Bonomo. Cada encuentro reúne a poetas de diferentes trayectorias con el objetivo de rendir homenaje a figuras fundacionales para la literatura argentina y latinoamericana. En esta edición se celebra a las Maestras de la poesía. Las invitadas a leer son: Andi Nachon, Maria del Carmén Colombo y Gabriela Clara Pignataro.
Chicos: «Diseñadores por un día» | 17 h | Museo Nacional de Arte Decorativo (Av. del Libertador 1902, CABA)
Un taller gratuito para familias donde se explora el mundo del diseño jugando con ideas, estructuras y volúmenes. Utilizando cartón, papel y materiales Eterna, los participantes podrán crear piezas originales y descubrir cuántas formas puede adoptar una silla o un mueble cuando la imaginación se pone en marcha. Edad sugerida: a partir de 5 años. No se requieren conocimientos previos. Inscripción previa aquí.
Taller: «Movimiento y creación» | 17 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
A cargo de Soledad Pérez Tranmar, coordinadora del área de Danza de la Casa, especialmente diseñado para adultos mayores, sin importar su edad o experiencia previa. Serán tres encuentros, cada uno de una hora de duración, dividido en dos partes: preparación del cuerpo y exploración del movimiento y la creatividad.
Música: «Canción de autor» | 17 h | Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo (Bolívar 65, CABA)
Pablo Fauaz presenta un espectáculo de música que transita por diferentes colores, paisajes y aromas.
Chicos: «Historias entre telas y botones» | 17 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Encuentros a cargo de Roxana Pruzan que invita a mirar cuadros y escuchar relatos por las salas del Museo Nacional de Bellas Artes, en compañía de Lila, un títere que descubre en un taller de costura bellas historias para compartir en familia. Actividad participativa para niños entre 4 y 10 años.
Cine: El escuerzo | 17 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
En un territorio serrano, acechado por el miedo y la escasez de una guerra lejana, Venancio, un joven gaucho, mata a un escuerzo: una especie de sapo grande que se alimenta de otros animales más pequeños. Cuando su madre vaticina que aquel sapo resucitará para vengarse, Venancio emprende un profundo viaje por una región marginada. Entre cuatreros, curas, chamanas y desertores busca salvarse de la maldición.
Tertulia homenaje a Félix Luna | De 17 a 20 h | Museo Roca (Vicente López 2220, CABA)
Lectura de fragmentos de “Soy Roca”, la novela más emblemática del escritor, acompañada por la música del cancionero popular argentino de Félix Luna y Ariel Ramírez.
Música: Caprichos para Violoncello Solo | 17.30 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Por Dolores Velasco en violoncello, el programa está dedicado a los 11 Capricci per violoncello solo de Giuseppe Maria.
Cine: Portugal hoy: cine e historias diversas | 18 h | Auditorio Amigos del Bellas Artes (Av. Figueroa Alcorta 2270, CABA)
Un nuevo ciclo de Bellas Artes Cine, con filmes portugueses recientes que celebran la diversidad de modos y temas.
Poesía: Sábados malditos: Las flores del mal | 18.30 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
El ciclo invoca las voces de los poetas muertos que siguen inspirando a los autores de hoy. En esta edición de primavera, se lleva a cabo en la Estación Fanzinera un homenaje a Las flores del mal, de Charles Baudelaire, con lecturas de Catalina Guebel, Pilar Otero y Facundo René Torres, musicalizadas por Princesa Vampiro con un set con pianos, arpegiadores, delays y reverberaciones.
Charla: «Las mujeres y el bandoneón. Tras la huella de Paquita Bernardo» | 18 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Cada vez más mujeres siguen los pasos de la legendaria Paquita Bernardo y toman en sus manos el fueye. Las bandoneonistas Ayelén Pais, Eleonora Ferreyra y Milagros Caliva comparten en una charla abierta sus experiencias con el instrumento y su inserción en el ambiente tanguero. Modera: Mariana Fossati.
Cine: El turbio | 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Un viaje visual y emocional a través del Valle del Río Turbio, ubicado en la provincia del Chubut, en la Patagonia argentina. La película nos lleva a explorar la vida cotidiana y los desafíos de un pequeño paraje, sin caminos, asentado a orillas de este río de aguas turquesas y sedimentos glaciares. La particularidad de El Turbio es su enfoque íntimo y auténtico. El documental nos presenta la realidad de las familias que han habitado esta tierra durante generaciones, enfrentándose a desafíos tanto ambientales como sociales. Dirección: Alejandro Encinas. Esta película se acompaña con la proyección del corto de videodanza «Las chamanas del Ntonagak-gozo».
Tango: Natsuki Nishihara / Julio Coviello | 19 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Dos virtuosos protagonistas del tango actual se presentan en un concierto doble bajo el formato íntimo de solos de bandoneón. Natsuki Nishihara interpretará las obras de su primer disco solista, Camino, resultado de diez años dedicados al estudio del tango, con composiciones originales y arreglos propios para bandoneón solo de tangos clásicos. La actividad integra la programación de Primavera Tango y también forma parte del Festival de Bandoneón Osvaldo Ruggiero. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.
Música: Tester | 20 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Alejandra Radano y Carlos Casella vuelven a reunirse para proponer un concierto performático en el Centro Cultural Borges. La dupla presentará TESTEЯ una nueva creación escénica junto a Santiago Martínez al piano. La curva del recital atraviesa compositores como Lepera hasta aterrizar en Wos.
Música: Esenciales: Joan Manuel Serrat | 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Se lleva adelante un homenaje a Joan Manuel Serrat, figura imprescindible de la canción iberoamericana, cuya obra se convirtió en un puente entre la poesía y la música popular. Un repertorio que atraviesa décadas y generaciones, con canciones que se volvieron parte de la memoria colectiva y que siguen iluminando con su vigencia y belleza. Se versionaran clásicos como Mediterráneo, Penélope, Aquellas pequeñas cosas, Tu nombre me sabe a hierba y Cantares, entre otros, a cargo de una orquesta de cuerdas dirigida por Gerardo Gardelín, junto con cuatro voces invitadas: María Álvarez Toledo, Lucas Heredia, Maxi Serral e Ivanna Rossi. La actividad es gratuita. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.
Laplace – Cinalli – Fleming | 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Tres artistas consagrados de distintas disciplinas –un actor, un pintor y una cantante– ofrecen un espectáculo muy especial. Víctor Laplace, en esta ocasión como cantante, estará acompañado al piano por el pintor y muralista santafesino Ricardo Cinalli, junto con la soprano Sara Fleming. La propuesta Laplace – Cinalli -Fleming reúne piezas musicales y monólogos que van del barroco al romanticismo y de los clásicos al tango. La actividad es gratuita. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.
DOMINGO 21 DE SEPTIEMBRE
Picnic en el Palacio | De 14 a 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Con motivo de la llegada de la primavera, la Secretaría de Cultura de la Nación lleva adelante este evento multidisciplinar con un variado programa de actividades vinculadas a la lectura, el arte y la música. La Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONaBiP) participará con su Bibliomóvil, ofreciendo actividades destinadas a todos los públicos, como postas lúdicas, narraciones, acrobacias y propuestas plásticas. En simultáneo, se desarrollará la feria de productores regionales de GustAr.
Chicos: «Retratos Jugueteros» | De 14 a 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Talleres a cargo de La Desfábrica de Juguetes. Dos talleres inspirados en la muestra El espejo en la colmena. Cada actividad invita a explorar nuevas miradas sobre los juguetes y sus posibles narrativas. En la primera propuesta se creará un largo biombo desplegable con escenas dibujadas, destinado a fotografiar el rostro de muñecos y muñecas en distintos lugares y épocas. En la segunda, se customizarán figuras para inventar nuevos personajes y retratarlos en distintos escenarios, como una playa, un teatro, o una cancha de fútbol. Edad sugerida: desde los 4 años.
Chicos: Buenas migas. Ciclo de cortos animados franceses | De 14 a 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
En septiembre, el Instituto francés de Argentina ofrece una selección de cortometrajes animados para los más chicos, en los que cada personaje encuentra con quién hacer buenas migas y transformar su historia en un trayecto más feliz y acompañado. Duración: 43 minutos.
Sala Inmersiva: Benito | De 14 a 20 h | Palacio Libertad – Domingo Faustino Sarmiento (Sarmiento 151, CABA)
Como parte de la programación de Arte y Tecnología, en la Sala Inmersiva se lleva adelante Benito, una instalación audiovisual en loop que acerca el universo de Benito Quinquela Martín. Por medio de una innovadora propuesta tecnológica, la obra transporta al público a la Buenos Aires portuaria plasmada en las pinturas del célebre artista argentino. Duración: 9 minutos.
Chicos: «Anida», por Carolina Strok y Paula Mikey | 14, 15, 16, 17, 18 y 19 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
«Anida» es una propuesta que parte de una mirada que entiende a los niños como sujetos activos, sensibles y capaces, y al arte y el juego como territorios de encuentro, de escucha y de construcción de subjetividad. Los primeros años de vida constituyen una etapa clave en el desarrollo sensorial, afectivo y vincular de los niños y las niñas. «Anida» presenta un espacio cuidado, amoroso y estéticamente pensado, en el que el juego libre, la exploración sensorial y la musicalidad se entrelazan para acompañar procesos de crecimiento y vínculo entre bebés y familias. Las rondas duran 40 minutos. Edad sugerida: de 6 meses a 3 años.
Muestra: «Paseo de las Esculturas del Bellas Artes» | De 9 a 19 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Un espacio de exhibición al aire libre, de 2000 metros cuadrados, recuperado y parquizado.
Exhibición: «Estación Seca» | De 9 a 17 h | Museo del Norte – Presidente José Evaristo Uriburu (Caseros 549, Ciudad de Salta)
La artista plástica Claudia Helbig presenta una serie de acrílicos sobre papel inspirados en la naturaleza. Sus obras combinan elementos reconocibles con formas abstractas, creando composiciones que exploran ritmos, texturas y paisajes emocionales.
Muestra: «Paseo de las Esculturas del Bellas Artes» | De 9 a 19 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Un espacio de exhibición al aire libre, de 2000 metros cuadrados, recuperado y parquizado.
Exposición: «Torre respirante» | De 10 a 19.30 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Nueva instalación de Pablo Reinos en el marco de BIENALSUR.
Muestra: «Federico Brook. Entre Roma y Latinoamérica» | De 10 a 19.30 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Una selección de esculturas, dibujos, collages, obras gráficas y joyas del artista argentino entre América Latina e Italia.
Muestra: «Tiempo de Provincias» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Exposición permanente sobre el período de construcción de la Argentina: de 1820 a 1852.
Exhibición: «La persistente fuerza de lo atesorado» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Inaugurando la primera sala de arte contemporáneo del Museo Histórico Sarmiento, Viviana Rodríguez presenta una exhibición especial homenajeando no solo a la figura del gran maestro Domingo Faustino Sarmiento, referente indiscutible de la educación argentina, sino su ilusión y sus recuerdos de la escolaridad primaria y pública en la Escuela primaria 45 Manuel Belgrano, en el barrio de Gerli, Avellaneda, donde nació, se crió y se formó.
Exhibición: «Pintores de la historia» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Una exhibición con óleos que representan acontecimientos centrales de la historia argentina.
Muestra: «Exactas, de la Manzana de las Luces a la Ciudad Universitaria. 150 años y 12 proyectos de traslado» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
La muestra conmemora el bicentenario del fallecimiento del presbítero Antonio María Sáez, alma máter y primer rector de la Universidad de Buenos Aires. En homenaje a su legado, la muestra rescata las distintas propuestas arquitectónicas para la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Muestra: «A 80 años desde el bombardeo» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
Nueva exposición sobre las bombas atómicas y la paz de Hiroshima y Nagasaki.
Exhibición: «La persistente fuerza de lo atesorado» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Inaugurando la primera sala de arte contemporáneo del Museo Histórico Sarmiento, Viviana Rodríguez presenta una exhibición especial homenajeando no solo a la figura del gran maestro Domingo Faustino Sarmiento, referente indiscutible de la educación argentina, sino su ilusión y sus recuerdos de la escolaridad primaria y pública en la Escuela primaria 45 Manuel Belgrano, en el barrio de Gerli, Avellaneda, donde nació, se crió y se formó.
Exposición: «Tiempo de multitudes» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Recorre 55 años de nuestra historia, desde inicios del siglo XX.
Muestra: «Un lugar para quedarse» | De 14 a 21 h | Museo Nacional de Arte Oriental (Viamonte 525, CABA)
En el marco de los 60 años de la inmigración coreana en Argentina, el Museo Nacional de Arte Oriental inaugura una exhibición dedicada a la memoria y experiencias de esta comunidad.
Exposición: «Confluencia» | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Esta exposición reúne obras de artistas de diferentes regiones de la Argentina que exploran estéticas emergentes desde diversas escenas provinciales, a través de distintos soportes, como fotografía, pintura o dibujo, que dan cuenta de un recorrido visual y poético por distintos territorios.
Muestra: «Una historia sobre la luz» | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Legado y rescate del archivo Foto Martínez en la Casa Nacional del Bicentenario.
Exhibición: «Nada más aburrido que un empapelado beige» | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Casi 80 obras de Luisa Freixas en carbonilla, óleo y tinta gráfica sobre tela y papel de algodón —y una instalación en vidriera— que dan cuenta del universo expresivo de la artista.
Teatro: El fondo de la escena | 16 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Cuando tres hermanas se reencuentran en un sanatorio en el que la mamá acaba de ser internada de urgencia, descubren que el lugar está en quiebra y le está alquilando el espacio al rodaje de una película de terror de clase B. Mientras están atentas al estado de salud de su madre, tanto ellas como el personal del hospital terminan trabajando como extras en la filmación, que resulta cada vez más accidentada. La necesidad de conseguir un donante de órgano saca a la luz viejas rivalidades, contradicciones y conflictos personales. Lo disparatado del rodaje se entrecruza con la tensión familiar, lo real se mezcla con la ficción, y las risas se mezclan con el miedo y la incertidumbre. Dramaturgia y dirección: Federico Olivera.
Chicos: En el mundo de la ternura, por Los Rockan | 16 y 18 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Un show con canciones de María Elena Walsh y temas propios que invita a pasear por paisajes llenos de naturaleza, números, animales, encuentros y barriletes de colores.
Fotografía: «El espejo en la colmena: Retratos para desarmar» | De 16 a 19 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Como parte de los programas públicos de la exhibición «El espejo en la colmena», se lleva adelante «Retratos para Desarmar», una propuesta participativa en la que cada visitante es invitado a retratarse a sí mismo frente a una cámara de gran formato, a solas y con un botón autodisparador en la mano. A su vez, el sistema está diseñado para que cada retrato se imprima automáticamente al instante, para luego ser pegado en las paredes de la sala, conformando un archivo colectivo en expansión. De esta manera, la experiencia se concibe como una performance colectiva, donde lo importante no es solo el objeto fotográfico que se produce, sino el gesto de apropiarse del dispositivo, el juego con la imagen, la intimidad del acto de disparar y el acto público de exponer. El arte se despliega en la acción, en el cruce de cuerpos, tiempos y decisiones, en la construcción de una comunidad visual efímera pero poderosa.
Letras: Domingo Fancy: Las flores del mal | De 16 a 20 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Un espacio de encuentro, reflexión y creación de editoriales independientes, poetas, dibujantes, lectores y visitantes del centro cultural. En la Estación Fanzinera, la primavera tendrá un recibimiento en clave maldita, con un homenaje al poemario Las flores del mal, de Charles Baudelaire. Desde las 16, Fina Estampa realizará serigrafía impresa en vivo, y durante la tarde se llevará a cabo un taller happening a cargo de Vicu Villanueva y Haidu Kowski, que explorará libros que conjugan y complotan con la primavera. La propuesta se complementará con lecturas con bases sonoras, intervenciones plásticas y juegos entre equipos primavera y antiprimavera, para que cada asistente pueda dejar su impronta, a favor o en contra de esta estación donde las flores son del bien, pero también del mal. Cada participante podrá llevarse su propio afiche en clave Baudelaire.
Cine: Retrospectiva Anahí Berneri | 16 y 18.30 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Un recorrido por la obra de la reconocida cineasta argentina. Se proyectan Alanis (2017), a las 16h; y Aire libre (2014), a las 18.30h.
Chicos: «Historias entre telas y botones» | 17 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Encuentros a cargo de Roxana Pruzan que invita a mirar cuadros y escuchar relatos por las salas del Museo Nacional de Bellas Artes, en compañía de Lila, un títere que descubre en un taller de costura bellas historias para compartir en familia. Actividad participativa para niños entre 4 y 10 años.
Visita guiada: «Obras en diálogo» | 17 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
La visita propone vincular dos pinturas de la colección permanente del Museo Nacional de Bellas Artes, de diferentes épocas, estilos y procedencias, buscando trazar afinidades, semejanzas, diferencias y tensiones. Hoy: “Secretario” (siglo XVI), de Vecelli Tiziano; y “Retrato de la Infanta María Teresa de España” (siglo XVII), del círculo de Velázquez.
Música: Mores y los poetas, por Gorriones | 17 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Como parte de la programación de Primavera Tango, se presenta el sexteto Gorriones. Con arreglos propios y adaptaciones, el ensamble realizará un homenaje a Mariano Mores, desde su paso por la orquesta de Francisco Canaro hasta su participación como compositor invitado del proyecto discográfico 14 con el tango, impulsado por Ben Molar. La actividad es gratuita. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.
Cine: Por tu bien | 17 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Zulma es una adolescente que crece en un pueblo rural, aceptando los mandatos impuestos por su familia y la comunidad religiosa, hasta que ciertos sucesos la llevan a tomar decisiones drásticas. Hija de una familia pobre en una comunidad cerrada donde la lealtad, la culpa y el miedo mantienen vivas y en vigor antiguas normas draconianas, Zulma deberá hacer lo que sea necesario para salvarse a sí misma y a sus seres queridos. Dirección: Axel Monsú. Esta película se acompaña con la proyección del corto de videodanza «Pasos».
Danza: Milonga Infinita | Desde las 18 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Un espacio de práctica, recreación, socialización y difusión del Tango Argentino. 18h Clase con Gastón Torelli y Gri Montanaro, 19h Milonga.
Música: Daniel Ruggiero Cuarteto | 18 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Con una destacada trayectoria en el tango, el bandoneonista y compositor estrena formación.
Música: Tester | 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Alejandra Radano y Carlos Casella vuelven a reunirse para proponer un concierto performático en el Centro Cultural Borges. La dupla presentará TESTEЯ una nueva creación escénica junto a Santiago Martínez al piano. La curva del recital atraviesa compositores como Lepera hasta aterrizar en Wos.
Cine: Procopiúk | 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Documental de Diego Lumerman sobre Carlos Procopiuk, pionero del cine patagónico, quien comenzó a realizar películas hace más de 50 años, donde nadie lo hacía y donde aún hoy pocos lo hacen. Filmó durante toda su vida, combinando documental y ficción de género fantástico con un desparpajo inusual. Mitos, leyendas e historias de pueblos y parajes toman vida en sus películas de la mano de viejos sabios, pobladores y criaturas. Esta película se acompaña con la proyección del corto de videodanza «Proyecto Desbordes».
Música: Esenciales: Joan Manuel Serrat | 19 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Se lleva adelante un homenaje a Joan Manuel Serrat, figura imprescindible de la canción iberoamericana, cuya obra se convirtió en un puente entre la poesía y la música popular. Un repertorio que atraviesa décadas y generaciones, con canciones que se volvieron parte de la memoria colectiva y que siguen iluminando con su vigencia y belleza. Se versionaran clásicos como Mediterráneo, Penélope, Aquellas pequeñas cosas, Tu nombre me sabe a hierba y Cantares, entre otros, a cargo de una orquesta de cuerdas dirigida por Gerardo Gardelín, junto con cuatro voces invitadas: María Álvarez Toledo, Lucas Heredia, Maxi Serral e Ivanna Rossi. La actividad es gratuita. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.
Laplace – Cinalli – Fleming | 19 h | Palacio Libertad (Sarmiento 151, CABA)
Tres artistas consagrados de distintas disciplinas –un actor, un pintor y una cantante– ofrecen un espectáculo muy especial. Víctor Laplace, en esta ocasión como cantante, estará acompañado al piano por el pintor y muralista santafesino Ricardo Cinalli, junto con la soprano Sara Fleming. La propuesta Laplace – Cinalli -Fleming reúne piezas musicales y monólogos que van del barroco al romanticismo y de los clásicos al tango. La actividad es gratuita. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.