Conocé todas las propuestas de la Secretaría de Cultura de la Nación para el sábado 13 y domingo 14 de septiembre. Música, teatro, exposiciones, visitas guiadas, cine, conciertos y actividades para toda la familia en los Museos Nacionales y otros espacios de Cultura.
Te presentamos la agenda de cultura para el fin de semana. Estas propuestas provienen de la Secretaría de Cultura de la Nación para el sábado 13 y domingo 14 de septiembre. Música, teatro, exposiciones, visitas guiadas, cine, conciertos y actividades para toda la familia en los Museos Nacionales y otros espacios de Cultura.
SÁBADO 13 DE SEPTIEMBRE
Muestra: «Paseo de las Esculturas del Bellas Artes» | De 9 a 19 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Un espacio de exhibición al aire libre, de 2000 metros cuadrados, recuperado y parquizado.
Exposición: «Torre respirante» | De 10 a 19.30 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Nueva instalación de Pablo Reinos en el marco de BIENALSUR.
Exhibición: «Entornos alegóricos» | De 10 a 18 h | Museo Casa de Yrurtia (O’Higgins 2390, CABA)
Las obras de Rogelio Yrurtia son el resultado de numerosos estudios previos que incluyen bocetos escultóricos, dibujos y maquetas. Durante este proceso el escultor desarrolla, sobre todo en los monumentos, dos dimensiones interpretativas o capas de lectura: una primera instancia donde reconocemos las figuras o cuerpos de estilo naturalista y una segunda capa donde esos cuerpos se ven investidos de atributos simbólicos y alegóricos. En esta muestra se exhiben bocetos y estudios previos realizados por el artista, algunos de ellos pertenecen a monumentos emplazados en el espacio público.
Muestra: «Federico Brook. Entre Roma y Latinoamérica» | De 10 a 19.30 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Una selección de esculturas, dibujos, collages, obras gráficas y joyas del artista argentino entre América Latina e Italia.
Taller: «Respiración y meditación» | De 11 a 12.30 h | Museo Malvinas (Santiago de Calzadilla 1301, CABA)
Para veteranos de Malvinas y público general.
Exhibición: «La persistente fuerza de lo atesorado» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Inaugurando la primera sala de arte contemporáneo del Museo Histórico Sarmiento, Viviana Rodríguez presenta una exhibición especial homenajeando no solo a la figura del gran maestro Domingo Faustino Sarmiento, referente indiscutible de la educación argentina, sino su ilusión y sus recuerdos de la escolaridad primaria y pública en la Escuela primaria 45 Manuel Belgrano, en el barrio de Gerli, Avellaneda, donde nació, se crió y se formó.
Muestra: «A 80 años desde el bombardeo» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
Nueva exposición sobre las bombas atómicas y la paz de Hiroshima y Nagasaki.
Muestra: «Exactas, de la Manzana de las Luces a la Ciudad Universitaria. 150 años y 12 proyectos de traslado» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
La muestra conmemora el bicentenario del fallecimiento del presbítero Antonio María Sáez, alma máter y primer rector de la Universidad de Buenos Aires. En homenaje a su legado, la muestra rescata las distintas propuestas arquitectónicas para la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Exposición: «Tiempo de multitudes» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Recorre 55 años de nuestra historia, desde inicios del siglo XX.
Muestra: «Un lugar para quedarse» | De 14 a 21 h | Museo Nacional de Arte Oriental (Viamonte 525, CABA)
En el marco de los 60 años de la inmigración coreana en Argentina, el Museo Nacional de Arte Oriental inaugura una exhibición dedicada a la memoria y experiencias de esta comunidad.
Chicos: «Historia para armar» | 15 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Se trata de un taller que se realiza con la selección de rompecabezas para armar a partir de la exposición «Pintores de la historia». A partir de 6 años.
Cine: Senda India | 15 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
En el año 1991, el joven wichí Miguel Ángel Lorenzo filma con una cámara de video Hi8, con humor, sensibilidad y junto a sus paisanos, recorridos por el monte, por casas vecinas, en actos escolares, pericias arqueológicas y visitas de un juez, como parte de las pruebas para un juicio que lleva adelante su comunidad desde 1986. «Senda India» se construye a partir de esas imágenes y episodios donde los protagonistas indígenas señalan al mundo blanco el sentido del monte, del idioma y de la vida en comunidad como las bases fundamentales de sus reclamos territoriales. Daniela Seggiaro: Guionista, directora de cine y videasta nacida en Salta. Egresada de la carrera de Imagen y Sonido (UBA).
Charla: «El museo que fue casa + Apuntes para una biografía inconclusa en el Museo Roca» | 15 h | Museo Roca (Vicente López 2220, CABA)
Un recorrido con eje en la arquitectura, el diseño y la historia de quienes fueron los dueños de esta casa devenida museo, Amelia Bazán y José Arce.
Exposición: «Confluencia» | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Esta exposición reúne obras de artistas de diferentes regiones de la Argentina que exploran estéticas emergentes desde diversas escenas provinciales, a través de distintos soportes, como fotografía, pintura o dibujo, que dan cuenta de un recorrido visual y poético por distintos territorios.
Exhibición: «Nada más aburrido que un empapelado beige» | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Casi 80 obras de Luisa Freixas en carbonilla, óleo y tinta gráfica sobre tela y papel de algodón —y una instalación en vidriera— que dan cuenta del universo expresivo de la artista.
Muestra: «Una historia sobre la luz» | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Legado y rescate del archivo Foto Martínez en la Casa Nacional del Bicentenario.
Contando nudos | 16 h | Museo Nacional del Hombre (3 de Febrero 1370, CABA)
Taller de quipus incaicos en el Museo Nacional del Hombre.
Visita guiada: «La vanguardia rioplatense en las salas del Bellas Artes» | 16 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Para conocer la importancia de la colección permanente, haciendo foco en una selección de piezas de autores de la región que se exhiben en salas del primer piso del Museo Nacional de Bellas Artes. El encuentro propone reflexionar y apreciar los contextos artísticos, históricos y técnicos de estas obras, enfatizando su procedencia y relevancia en el contexto del Cono Sur.
Charla: «Música e ideas en los albores de la nación argentina» | 16 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Disertación a cargo de Sylvia Leidemann y Javier Escobar, y la participación de Ana Paula Segurola interpretando piezas de Juan Bautista Alberdi y músicos contemporáneos en el piano que perteneció a Juan Pedro Esnaola.
Taller: «El abanico como objeto histórico y artístico» | 16 h | Museo Histórico Nacional – Sede Chile (Chile 832, CABA)
Junto a Delia Etcheverry se realiza este taller para observar de cerca y aprender sobre abanicos pertenecientes a la colección del Museo.
Música: Dúo Galia | 17 h | Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo (Bolívar 65, CABA)
El Dúo Galia, compuesto por Liliana Segal en el clarinete y Pablo D’Elia en el cello, interpretará obras de Alan Frank, Bernard Crusell, Michael Vince, Bela Bartok, Heitor Villa Lobos, Reinhold Gliere y Pablo D’Elia.
Performance: Neuman & Neuman | 17 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Un doppelgänger es la creencia de que toda persona tiene un doble: alguien con un parecido físico sorprendente, sin vínculo de sangre. A lo largo de distintas culturas, esta figura ha estado asociada a lo sobrenatural, la mala fortuna o incluso la muerte (Google dixit). En el caso de Andrés Neumann, gestor y curador internacional de artes performáticas radicado en Argentina, y Andrés Neuman, narrador, poeta, traductor, aforista, bloguero y columnista argentino que vive en España, la coincidencia no pasa por la apariencia física, sino por algo acaso más extraño: compartir un nombre y un apellido tan singular como difícil de confundir.
Chicos: «Esculturas… ¿están ahí?» | 17 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Las esculturas necesitan ser miradas de forma tridimensional. Se puede caminar alrededor de ellas y observarlas de frente, de costado, desde atrás o desde arriba. Esta actividad para familias es una invitación a conocer y recorrer algunas de las piezas del Museo, y descubrir muchos de sus secretos. Esta propuesta de visita-taller, ideal para participantes de entre 6 y 11 años de edad, abarca diferentes salas del Museo Nacional de Bellas Artes y el Paseo de las Esculturas.
Taller: «Movimiento y creación» | 17 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
A cargo de Soledad Pérez Tranmar, coordinadora del área de Danza de la Casa, especialmente diseñado para adultos mayores, sin importar su edad o experiencia previa. Serán tres encuentros, cada uno de una hora de duración, dividido en dos partes: preparación del cuerpo y exploración del movimiento y la creatividad.
Chicos: «Diseñadores por un día» | 17 h | Museo Nacional de Arte Decorativo (Av. del Libertador 1902, CABA)
Un taller gratuito para familias donde se explora el mundo del diseño jugando con ideas, estructuras y volúmenes. Utilizando cartón, papel y materiales Eterna, los participantes podrán crear piezas originales y descubrir cuántas formas puede adoptar una silla o un mueble cuando la imaginación se pone en marcha. Edad sugerida: a partir de 5 años. No se requieren conocimientos previos. Inscripción previa aquí.
Chicos: «Taller de collage inspirado en los sueños» | 17 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
Una serie de obras surrealistas del Palais de Glace es el punto de partida para este taller en el que realizaremos collages inspirados en nuestros propios sueños. El automatismo, el azar y la superposición de formas e imágenes, técnicas utilizadas por los surrealistas de los años 40, serán las herramientas que activaremos para trabajar con recuerdos, fantasías y aquello que nos atraiga del inconsciente. Actividad a cargo del Área de Educación del Palais de Glace. Se suspende por lluvia.
Charla y Música: «El chamamé y sus mujeres» | De 17 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Un encuentro para pensar y conversar acerca de las cantantes chamameceras, mujeres que supieron rebelarse silenciosamente donde se enriquecieron, superando intrincados desafíos para instalarse definitivamente en la historia de nuestro chamamé.
Música: Coro San Benito de Palermo | 17.30 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
El Coro San Benito de Palermo ofrecerá un concierto camerístico de Música Coral Universal, a capela.
Teatro: Dois | 18 y 20 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Un drama en portugués. Una pieza escénica que apuesta a la potencia de los intérpretes y que explora la potencia expresiva y sonora de ese idioma, permitiendo desprender la actuación y la expectación de la lógica de sentido que ofrece el lenguaje. La obra indaga en una nueva corporalidad y gestualidad dramática, abriendo a diferentes climas sonoros y experiencias sensitivas y emocionales para los espectadores.
Música: Dúo Fonseca Ramos | 18 h | Museo Roca (Vicente López 2220, CABA)
Música en vivo a cargo de Daniel Ramos (violín) y Mauricio Mareco (piano).
Cine: Portugal hoy: cine e historias diversas | 18 h | Auditorio Amigos del Bellas Artes (Av. Figueroa Alcorta 2270, CABA)
Un nuevo ciclo de Bellas Artes Cine, con filmes portugueses recientes que celebran la diversidad de modos y temas.
Música: Festival Electro Tango | 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
El Festival Electro Tango es un evento que reúne a destacados exponentes de la escena contemporánea del tango electrónico. Ofrecerá una noche de música en vivo, performances de danza y sesiones de DJ, todo en un marco al aire libre y respetando el espíritu de renovación y evolución del género.
Cine: El escuerzo | 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
En un territorio serrano, acechado por el miedo y la escasez de una guerra lejana, Venancio, un joven gaucho, mata a un escuerzo: una especie de sapo grande que se alimenta de otros animales más pequeños. Cuando su madre vaticina que aquel sapo resucitará para vengarse, Venancio emprende un profundo viaje por una región marginada. Entre cuatreros, curas, chamanas y desertores busca salvarse de la maldición.
Música: Tester | 20 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Alejandra Radano y Carlos Casella vuelven a reunirse para proponer un concierto performático en el Centro Cultural Borges. La dupla presentará TESTEЯ una nueva creación escénica junto a Santiago Martínez al piano. La curva del recital atraviesa compositores como Lepera hasta aterrizar en Wos.
Música: De plata y luna + Marina Mariasch | 20 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
De Plata y Luna es un trío nacido en La Rioja y formado por tres músicos: Josho González, Leonel Guzmán y Ulises Quintero. Unidos por una misma raíz y una misma emoción, sus trayectorias confluyen en una propuesta del cancionero popular riojano y latinoamericano con respeto, libertad y belleza. Criados entre serenatas, guitarreadas y fiestas populares, De Plata y Luna recrea ese clima íntimo donde la música no se canta para lucirse, sino para compartir entre amigos, en familia, al pie de una copa o en el centro de un silencio. La guitarra, la flauta, el bombo y las voces se trenzan para darle cuerpo a chacareras, gatos, zambas, tonadas, valses y guarañas, en versiones cuidadas, emotivas y profundas.
DOMINGO 14 DE SEPTIEMBRE
Muestra: «Paseo de las Esculturas del Bellas Artes» | De 9 a 19 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Un espacio de exhibición al aire libre, de 2000 metros cuadrados, recuperado y parquizado.
Exposición: «Torre respirante» | De 10 a 19.30 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Nueva instalación de Pablo Reinos en el marco de BIENALSUR.
Muestra: «Federico Brook. Entre Roma y Latinoamérica» | De 10 a 19.30 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Una selección de esculturas, dibujos, collages, obras gráficas y joyas del artista argentino entre América Latina e Italia.
Muestra: «Tiempo de Provincias» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Exposición permanente sobre el período de construcción de la Argentina: de 1820 a 1852.
Muestra: «Exactas, de la Manzana de las Luces a la Ciudad Universitaria. 150 años y 12 proyectos de traslado» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
La muestra conmemora el bicentenario del fallecimiento del presbítero Antonio María Sáez, alma máter y primer rector de la Universidad de Buenos Aires. En homenaje a su legado, la muestra rescata las distintas propuestas arquitectónicas para la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Muestra: «A 80 años desde el bombardeo» | De 11 a 18 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
Nueva exposición sobre las bombas atómicas y la paz de Hiroshima y Nagasaki.
Exhibición: «La persistente fuerza de lo atesorado» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Sarmiento (Cuba 2079, CABA)
Inaugurando la primera sala de arte contemporáneo del Museo Histórico Sarmiento, Viviana Rodríguez presenta una exhibición especial homenajeando no solo a la figura del gran maestro Domingo Faustino Sarmiento, referente indiscutible de la educación argentina, sino su ilusión y sus recuerdos de la escolaridad primaria y pública en la Escuela primaria 45 Manuel Belgrano, en el barrio de Gerli, Avellaneda, donde nació, se crió y se formó.
Exposición: «Tiempo de multitudes» | De 11 a 19 h | Museo Histórico Nacional (Defensa 1600, CABA)
Recorre 55 años de nuestra historia, desde inicios del siglo XX.
Muestra: «Un lugar para quedarse» | De 14 a 21 h | Museo Nacional de Arte Oriental (Viamonte 525, CABA)
En el marco de los 60 años de la inmigración coreana en Argentina, el Museo Nacional de Arte Oriental inaugura una exhibición dedicada a la memoria y experiencias de esta comunidad.
Taller: «Remiendo como gesto de diseño» | 15 h | Museo Histórico Nacional – Sede Chile (Chile 832, CABA)
Un taller con Lucila Castaño para explorar técnicas textiles básicas, y darle otra vida a nuestras prendas.
Visita guiada: «Coloreando junto a los pintores de La Boca» | 15 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Visitas accesibles en Lengua de Señas Argentina, en el Museo Nacional de Bellas Artes.
Exposición: «Confluencia» | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Esta exposición reúne obras de artistas de diferentes regiones de la Argentina que exploran estéticas emergentes desde diversas escenas provinciales, a través de distintos soportes, como fotografía, pintura o dibujo, que dan cuenta de un recorrido visual y poético por distintos territorios.
Muestra: «Una historia sobre la luz» | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Legado y rescate del archivo Foto Martínez en la Casa Nacional del Bicentenario.
Exhibición: «Nada más aburrido que un empapelado beige» | De 15 a 20 h | Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985, CABA)
Casi 80 obras de Luisa Freixas en carbonilla, óleo y tinta gráfica sobre tela y papel de algodón —y una instalación en vidriera— que dan cuenta del universo expresivo de la artista.
Cine: Simón Bolívar (La epopeya de Bolívar) | 16 h | Museo Histórico Nacional del Cabildo de Buenos Aires y de la Revolución de Mayo (Bolívar 65, CABA)
Coproducción España-Italia-Venezuela. Duración 100 min. Con: Maximilian Schell, Rosanna Schiaffino y Francisco Rabal. 1824-1825. Lima era el punto clave desde donde controlaba el resto de los virreinatos: el del Río de la Plata, el de la Capitanía General de Chile, el de Nueva Granada (Colombia) y el de la Capitanía General de Venezuela. Entonces mantener el poder en Lima era primordial. En esa situación surgieron movimientos revolucionarios. Entre esos patriotas, surgió Bolívar, y su papel en la lucha por la independencia del imperio español.
Visita guiada: «Arte argentino del siglo XIX» | 16 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
Una propuesta que hace foco en los diferentes géneros artísticos que circularon en el territorio nacional en los albores de la formación del arte local. El retrato, tema dominante en este período, funciona como espejo de la sociedad antes de la difusión de la fotografía y fue un símbolo de prestigio social. Las escenas de historia permiten transitar por las distintas interpretaciones testimoniales e ideológicas de artistas como Carlos Morel, Cándido López y Ángel Della Valle. Y las escenas de costumbre, registradas por artistas nacionales y extranjeros, ofrecen una mirada sobre la vida cotidiana que incluye a las distintas clases sociales.
Teatro: El fondo de la escena | 16 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Cuando tres hermanas se reencuentran en un sanatorio en el que la mamá acaba de ser internada de urgencia, descubren que el lugar está en quiebra y le está alquilando el espacio al rodaje de una película de terror de clase B. Mientras están atentas al estado de salud de su madre, tanto ellas como el personal del hospital terminan trabajando como extras en la filmación, que resulta cada vez más accidentada. La necesidad de conseguir un donante de órgano saca a la luz viejas rivalidades, contradicciones y conflictos personales. Lo disparatado del rodaje se entrecruza con la tensión familiar, lo real se mezcla con la ficción, y las risas se mezclan con el miedo y la incertidumbre. Dramaturgia y dirección: Federico Olivera.
Taller: «Para crear un autorretrato» | 17 h | Manzana de las Luces (Perú 272, CABA)
Para observar obras del Palais de Glace y, con ayuda de espejos, analizar nuestros rostros, expresiones y rasgos para fomentar la atención y la observación a partir de una mirada reflexiva. Actividad orientada a familias y público en general. Actividad a cargo del Área de Educación del Palais de Glace.
Chicos: «El misterio del salón geométrico» | 17 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
El Inspector Héctor invita a los más chicos y sus familias a resolver un nuevo caso: deberán investigar las salas de arte del siglo XX, hasta encontrar las pistas que permitan develar los enigmas ocultos en el salón geométrico.
Visita guiada: «Obras en diálogo» | 17 h | Museo Nacional de Bellas Artes (Av. Del Libertador 1473, CABA)
La visita propone vincular dos pinturas de la colección permanente del Museo Nacional de Bellas Artes, de diferentes épocas, estilos y procedencias, buscando trazar afinidades, semejanzas, diferencias y tensiones. Hoy: “Secretario” (siglo XVI), de Vecelli Tiziano; y “Retrato de la Infanta María Teresa de España” (siglo XVII), del círculo de Velázquez.
Danza: Milonga Infinita | Desde las 18 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Un espacio de práctica, recreación, socialización y difusión del Tango Argentino. 18h Clase con Gastón Torelli y Gri Montanaro, 19h Milonga.
Teatro: Dois | 18 y 20 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Un drama en portugués. Una pieza escénica que apuesta a la potencia de los intérpretes y que explora la potencia expresiva y sonora de ese idioma, permitiendo desprender la actuación y la expectación de la lógica de sentido que ofrece el lenguaje. La obra indaga en una nueva corporalidad y gestualidad dramática, abriendo a diferentes climas sonoros y experiencias sensitivas y emocionales para los espectadores.
Cine: Senda India | 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
En el año 1991, el joven wichí Miguel Ángel Lorenzo filma con una cámara de video Hi8, con humor, sensibilidad y junto a sus paisanos, recorridos por el monte, por casas vecinas, en actos escolares, pericias arqueológicas y visitas de un juez, como parte de las pruebas para un juicio que lleva adelante su comunidad desde 1986. «Senda India» se construye a partir de esas imágenes y episodios donde los protagonistas indígenas señalan al mundo blanco el sentido del monte, del idioma y de la vida en comunidad como las bases fundamentales de sus reclamos territoriales. Daniela Seggiaro: Guionista, directora de cine y videasta nacida en Salta. Egresada de la carrera de Imagen y Sonido (UBA).
Cine: El escuerzo | 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
En un territorio serrano, acechado por el miedo y la escasez de una guerra lejana, Venancio, un joven gaucho, mata a un escuerzo: una especie de sapo grande que se alimenta de otros animales más pequeños. Cuando su madre vaticina que aquel sapo resucitará para vengarse, Venancio emprende un profundo viaje por una región marginada. Entre cuatreros, curas, chamanas y desertores busca salvarse de la maldición.
Música: Tester | 19 h | Centro Cultural Borges (Viamonte 525, CABA)
Alejandra Radano y Carlos Casella vuelven a reunirse para proponer un concierto performático en el Centro Cultural Borges. La dupla presentará TESTEЯ una nueva creación escénica junto a Santiago Martínez al piano. La curva del recital atraviesa compositores como Lepera hasta aterrizar en Wos.
Fuente: Ministerio de Cultura de Nación – Foto: «Simón Bolívar (La epopeya de Bolívar)» se proyecta en el Cabildo.