16 al 18 de Junio LA FORMACION DOCENTE EN CLAVE DE EDUCACIÓN POPULAR

En el marco del 1er. Encuentro Latinoamericano entre Docentes y Educadores Populares «La formación docente en clave de Educación Popular», a realizarse en el Instituto de Enseñanza Superior «Dra. Alicia Moreau de Justo», Av Córdoba 2016, los días 16, 17 y 18 de junio, visita nuestra Ciudad el Profesor Marco Raúl Mejía, Educador popular colombiano, seguidor y continuador de la tradición de las pedagogías críticas latinoamericanas y discípulo de Paulo Freire.

Ante a la complejidad del mundo actual, los desafíos para la formación de educadores/as que aspiran a una práxis transformadora se multiplican. En ese sentido es necesario redoblar la apuesta, los esfuerzos, la creatividad, la criticidad, y tornar la formación como espacio de diálogo e intercambio. Ese es el motivo de esta convocatoria al 1er Encuentro Docentes y Educadores Populares, para reflexionar conjuntamente la formación de educadores en clave de la Educación Popular.

OBJETIVOS

– Reflexionar sobre los desafíos de la Formación Docente en el marco de la Educación Popular;
– Intercambiar prácticas educativas en torno a la Formación Docente;
– Propiciar espacios genuinos de construcción colectiva del conocimiento propias de la Educación Popular.

La convocatoria, impulsada por la Directora de Coordinación Comunitaria de la Legislatura Porteña, Laura García Tuñón, junto a la Cátedra de Pedagogía del IES «Alicia Moreau de Justo», está organizada por un diverso grupo de instituciones, organizaciones y educadores comprometidos en constituir espacios de diálogo y de encuentro, que posibiliten pensar y elaborar colectivamente, teniendo en cuenta prácticas y horizontes de transformación.

El encuentro también contará con la participación del Prof. Orlando Balbo -docente y educador popular, discípulo de Paulo Freire, dedicado a la educación de adultos en comunidades mapuches y Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Luján-, el Dr. Alfredo Grande y diversos referentes del ámbito de la educación, como el Lic. Guillermo Volkind, la Prof. Gabriela Duarte, la periodista y educadora popular Claudia Korol, la referente en temas de infancia y adolescencia Laura Taffetani, el Prof. Ernesto Javier Iriarte, y el referente de los bachilleratos populares Prof. Roberto Elisalde.

Más de 300 inscriptos dan cuenta de la expectativa en la comunidad educativa que despertó la iniciativa que contará con la participación confirmada de docentes y educadores de Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, Perú, México, y de una gran diversidad de experiencias educativas de todo el país.

También, durante esa semana el Prof. Mejía recibirá la distinción de Visitante Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires declarada por la Legislatura Porteña, y visitará algunas experiencias educativas, como el trabajo realizado por la Fundación Pelota de Trapo, el Centro de Participación Popular Monseñor Angelelli, Bachilleratos populares del Movimiento Popular La Dignidad y Germán Abdala de la CTA, el Jardín Comunitario del Movimiento Ocupantes e Inquilinos (MOI), y otros proyectos de educación alternativa que marcan la profundidad y diversidad de prácticas y debates en nuestro país.

PROGRAMA

1er. día – jueves 16/06, 18 hs

– Mesa de apertura: LOS DESAFÍOS DE LA FORMACIÓN DOCENTE
Prof. María Esther Basualdo, Cátedra de Pedagogía IES «Alicia Moreau de Justo» / Prof. Laura García Tuñón, Dirección General de Coordinación Comunitaria – Legislatura Ciudad Autónoma de Buenos Aires

– Intervención artística@ MURALISMO
Se dará comienzo a la realización de un Mural colectivo a cargo del Prof. Miguel Ángel Verón, que finalizará el 3er día. Tiene como objetivo dejar nuestro trabajo colectivo sistematizado en el espacio institucional

1er. día – jueves 16/06, 20 hs

– Conferencia central: LA LEGITIMIDAD DE LA EDUCACIÓN POPULAR COMO FUNDAMENTO DEL PENSAMIENTO EMANCIPATORIO DE AMÉRICA LATINA

2do. día – viernes 17/06, 18 hs

CÍRCULOS DE REFLEXIÓN: ejes temáticos

¿De qué hablamos cuando hablamos de Educación Popular? / La Educación Popular y la Escuela / Re Pensando los Espacios de Formación Docente / La construcción colectiva del conocimiento y sus desafíos / Entre lo alternativo y lo contrahegemónico – Estado y Movimientos Sociales

2do. día – viernes 17/06, 20:30 hs

LA CULTURA REPRESORA Y LA EDUCACIÓN: charla

Dr. Alfredo Grande, Psiquiatra y Psicoanalista. Director y actor teatral. Periodista y escritor Agencia de Noticias Pelota de Trapo (APE). Miembro Fundador y Presidente Honorario de ATICO (Cooperativa de Trabajo en Salud Mental)

3er. día – sábado 18/06, 9 hs

PUESTA EN COMÚN DE LOS CÍRCULOS: sistematización

A cargo de diversos referentes educativos.

CONFERENCIA A CARGO DE LOS INVITADOS: síntesis

Prof. Marco Raúl Mejía y Prof. Orlando Balbo.

CIERRE CULTURAL: socialización

Presentación del mural colectivo, coordinado por el Prof. Miguel Verón.

PROF. MARCO RAÚL MEJÍA JIMÉNEZ

Es educador popular colombiano nacido en Palermo, Antioquia (Colombia) el 12 de agosto de 1952. Seguidor y continuador de la tradición de las pedagogías críticas latinoamericanas y alumno de Paulo Freire. Desde estas perspectivas ha realizado propuestas metodológicas en los ámbitos educativos formales, no formales e informales que hoy son recogidas en los procesos de transformación de ellos en América Latina.

Es Licenciado en filosofía y letras de la universidad javeriana de Colombia, Magister de la Maestría en educación y desarrollo de CINDE-NOVA y Candidato a Doctor del Proyecto Interdisciplinario de Investigaciones Educativas (PIIE), Santiago de Chile.

Es miembro del Consejo Editorial de las siguientes revistas: 1. Revista Interamericana de Educación CREFAL ? México 2. Contexto e educação Unijui, Brasil 3. Revista Guillermo de Ockham Universidad San Buenaventura ? Cali. 4. Revista Educación y Pedagogía de la Universidad de Antioquia, Facultad de Educación.

Ha participado durante su carrera como pedagogo crítico en la fundación de los siguientes proyectos sociales:

    – Expedición Pedagógica Nacional 
    – Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) 
    – Planeta Paz ONG 
    – Movimiento de educación popular integral Fe y Alegría. 
    – Movilización Social por la Educación 
    – Movimiento pedagógico colombiano

Ha sido miembro de reconocidos proyectos latinoamericanos de educación : 
    – Equipo latinoamericano de sistematización del Consejo de Educación de Adultos de América Latina CEAAL. 
    – Coordinador Académico del proyecto El Educador Líder de América CELAM-CLAR-CIEC 
    – Investigador del Proyecto de Sistematización de la Educación Popular en América Latina, coordinado por el Centro de Estudios Sociales (CESO) de La Haya, Holanda.

Aportes al mundo pedagógico:

Su análisis crítico de los procesos de globalización capitalista en marcha lo ha llevado a realizar propuestas de transformación educativa desde la perspectiva de negociación cultural, concepto que reelaborando la idea de diálogo de saberes freireana es tomada como eje central de su producción y su propuesta de educación que ha venido alimentando el movimiento pedagógico desarrollado en Colombia y en otros países del continente.

Ha desarrollado una reflexión con una propuesta metodológica para realizar procesos de sistematización, entendida ésta como una forma de investigar las prácticas, lo cual ha generado procesos de producción de saber y conocimientos, en experiencias de educadores populares, transformación educativa y en dinámicas de organización de grupos y movimientos sociales, quienes a partir de esta propuesta buscan producir un saber propio y de frontera para ganar en interlocución con el saber académico. De igual manera, y en forma conjunta con la educadora María Elena Manjarrés, han retomado los desarrollos del paradigma educativo y pedagógico latinoamericano, así como los desarrollos a nivel internacional de las pedagogías por indagación, descubrimiento y problematizadoras, y han elaborado una propuesta desde las especificidades contextuales que ha sido denominada la Investigación como Estrategia Pedagógica (IEP), con la cual han llegado a los 32 Departamentos de Colombia y han iniciado un proceso de transferencia al Perú.

La propuesta de la IEP busca construir cultura ciudadana y democrática en ciencia, tecnología, innovación y sociedad en los grupos infantiles y juveniles, colocando la investigación como una práctica en estas culturas desde la más tierna edad. Paralelo a ello se realiza un proceso de formación de maestras y maestros en ejercicio, produciendo una propuesta de formación de estos actores en donde aprenden a investigar investigando el proceso en el cual los niños, las niñas y los jóvenes se introducen en el arte de investigar.

De igual manera, ha acompañado el proceso de la Expedición Pedagógica Nacional con un grupo de educadoras y educadores colombianos, Pilar Unda, Mercedes Boada, Adalgiza Luna, Juvenal Nieves, proceso que a partir de una dinámica de viajes físicos y recorridos por las escuelas genera un viaje en el pensamiento a partir de una metodología de formación de maestras y maestros que se han ido constituyendo en dinamizadores de transformación de la educación a la vez que constituyen el Movimiento de Expedición Pedagógica Nacional, el cual ha dado forma y en el ejercicio práctico a un maestro y una maestra que sale de su condición de portador y transmisor para constituirse en productor y productora de conocimiento, de lo cual dan testimonio los libros publicados por estos colectivos a nivel nacional.

Asimismo, ha desarrollado una serie de estrategias pedagógicas basadas en la propuesta de deconstrucción para construir dinámicas de transformación y dar respuesta a las urgencias de los cambios apócales desde una perspectiva crítica y en diálogo con el acumulado de prácticas y conocimientos en la esfera de la individuación, los procesos de socialización y de vinculación a la construcción de lo público generando unas dinámicas de innovación en las diferentes instituciones del sistema educativo, las cuales son reconocidas por parte de los sectores de la comunidad académica, de la educación y los movimientos sociales

PROF. ORLANDO BALBO:

El Profesor Orlando «Nano» Balbo nació en el municipio de Pellegrini en la Provincia de Buenos Aires donde estudió para maestro. Discípulo de Paulo Freire, fue secuestrado el 24 de marzo del 76 por su militancia en el Peronismo de Base (PB). Perdió la audición a raíz de las torturas que sufrió pero sobrevivió a la cárcel de Rawson y se exilió en Roma, gracias a la intervención de monseñor Jaime de Nevares, fundador de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.

A su vuelta al país en 1985, se instaló en Huncal, un paraje de la precordillera patagónica, donde se dedicó a la alfabetización en una comunidad mapuche. Desde entonces, participó en las luchas docentes de Neuquén. Trabajó en la Universidad Nacional de Comahue en el área de formación docente, fue Secretario General de  la Asociación de Trabajadores de la Educación del Neuquén (ATEN), y luego se integró a la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) provincial para desarrollar un programa de formación e investigación. Desde esas trincheras, supo discutir la Ley Federal de Educación sancionada en el año 1993 y vio como la policía provincial neuquina fusiló en la ruta al maestro Carlos Fuentealba en el año 2007.

De su reencuentro y los diálogos apasionados con el escritor Guillermo Saccomano, surgió el libro «Un maestro. Una historia de lucha, una lección de vida», que narra su trayectoria como educador y militante, publicado recientemente.

Balbo ha sido el primer  declarante en los juicios a los represores del Centro Clandestino de Detención conocido como la «Escuelita de Neuquén», donde se juzgó a 24 genocidas, entre ellos  a Raúl Guglielminetti, que encabezara el operativo de su secuestro y fuera su torturador.

Las conversaciones con Nano nos sitúan en la trama de una generación que la dictadura militar y sus cómplices intentaron diezmar, pero no lograron silenciar. Son una invitación a promover y participar en las discusiones que necesitamos profundizar en las instituciones educativas, en las organizaciones sociales y en las calles. Discusiones que proponemos inscribir en una genealogía de pensamientos y activismos, indispensable para resignificar nuestras prácticas educativas como prácticas políticas, y nuestras prácticas políticas como prácticas educativas.

(Visited 38 times, 1 visits today)