Desde el lunes 3 al viernes 7 de Noviembre de 2025 se realizará 11° ARFECINE, Semana Internacional de Cine en Buenos Aires, con exhibiciones en el Auditorio de la Alianza Francesa y la sala del UCEMA, con entrada libre y gratuita. Es un encuentro que propone una programación de películas en las que la dimensión de lo espiritual se posiciona como tema central dentro de un cine de valores humanos.
@alianzafrancesabsas @ucema_edu #FranciscoSalvadorVentura @sandrarosaeugenia @juanbautistastagnaro @jorge.vaccaro.20 @bel.demartino @nanachanson
Ya falta muy poco para el comienzo de la 11° edición de ARFECINE – Semana Internacional de Cine en Buenos Aires la cual se llevará a cabo entre el lunes 3 y el viernes 7 de noviembre de 2025 con exhibiciones en el Auditorio de la Alianza Francesa y la sala del UCEMA, con entrada libre y gratuita.
https://www.arfecine.com/
ALIANZA FRANCESA DE BUENOS AIRES
-
lunes 3, jueves 6 y viernes 7 – Avenida Córdoba 946
UNIVERSIDAD UCEMA
-
lunes 3, martes 4 y miércoles 5 – Reconquista 775
En breve vas a poder consultar la programación en este enlace:
https://www.arfecine.com/component/content/article/2-uncategorised/92-programacion-2025.html
Es un encuentro que propone una programación de películas en las que la dimensión de lo espiritual se posiciona como tema central dentro de un cine de valores humanos. Un abrazo sentido y amplio entre uno y el universo cinematográfico, que funciona como una plataforma para películas de reconocimiento internacional. Una confluencia amena y mixturada entre lo humanista, lo devocional, lo místico, lo interreligioso y lo cultural.
ARFECINE es una cita cinematográfica donde se presentan películas aclamadas por la crítica, premiadas en festivales, y de amplio recorrido internacional junto a premieres y el cine de autor más exigente. Hoy la experiencia de ARFECINE – Semana Internacional de Cine en Buenos Aires – es la de reafirmar la necesidad de pluralidad cinematográfica en nuestras pantallas poniendo el foco en el material argentino, latinoamericano y europeo.
PREMIOS Y GALARDONES
Los premios de la Competencia Oficial de Largometrajes irán a la Mejor Película y un Premio al Mejor Intérprete o Director o rubro técnico.
Por su parte los galardones de la Competencia Oficial de Cortometrajes serán al Mejor Cortometraje y un Premio Especial del Jurado o Premio al Mejor Intérprete o Director o rubro técnico.
En síntesis el Jurado de la Competencia Oficial de Largometrajes (integrado por tres miembros) premiará al Mejor Largometraje y hasta Dos Menciones. A su vez el Jurado de la Competencia Oficial de Cortometrajes (también formado por tres integrantes) premiará al Mejor Cortometraje y una mención.
JURADOS
Como adelanto de dicho evento, anunciamos ahora la conformidad de los dos grupos de Jurados que tendrán como misión elegir los films ganadores.
El Jurado de la Competencia Oficial de Largometrajes está integrado por Francisco Salvador Ventura (Presidente – Profesor, España), Sandra Sandrini (Actriz, Argentina) y Juan Bautista Stagnaro (Director, Argentina).
Por su parte el Jurado de la Competencia Oficial de Cortometrajes está constituido por Jorge Vaccaro (Presidente – Periodista, Argentina), Belén De Martino (Directora, Argentina) y Nana (Myriam Henne-Adda) (Cantante, Francia).
FRANCISCO SALVADOR VENTURA
- Catedrático de Historia Antigua de Historia y Cine de la Universidad de Granada. Doctorados: Doctor en Historia por la Universidad de Granada (1988). Doctor Europeo en Historia del Arte por la Universidad de Murcia (2006). Doctor en Filosofía por la UNED (2019). Líneas de Investigación principales: Antigüedad Tardía, Historiografía, Historia y Cine, Ciudades y Cine.
- Dirección desde el año 2008 del Grupo de Investigación “HUM-870. Cine y Letras”. Dirección desde el año 2007 de la Revista “Metakinema. Revista de Cine e Historia”.
- Profesor visitante en el CALTECH (California Institute of Technology) de Pasadena (EEUU), en la Università degli Studi della Basilicata (Italia) y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México D.F. (México).
- Conferenciante y congresista en reuniones científicas celebradas en universidades de España, Italia, Francia, Portugal, Reino Unido, Dinamarca, EEUU, Argentina, México y Cuba.
- Algunos títulos de sus libros y Publicaciones: «Hispania Meridional durante la Antigüedad» (2000), «Autoridad y autoridades de la iglesia antigua» (2017). Y enfocadas en el séptimo arte: «Cine y cosmopolitismo» (2011), “Cine y Religiones” (2013), «Cine y Ciudades» (2013), «Cine y Autor» (2013), «Cine y Representación» (2014), “Las brujas de la mitología griega en el cine: las representaciones de la maga Circe”, en “Brujas de cine” (2016). “Cine e Historia(s)” (2017), “Cine y ciudades americanas” (2017).
SANDRA SANDRINI
- Sandra Rosa Eugenia Sandrini nació en 1957 en Buenos Aires, Argentina. Hija del actor Luis Sandrini y la actriz Malvina Pastorino. Actriz, guionista, directora, Profesora de artes plásticas. Diseño y realización de las máscaras. Astróloga y docente en Astrología. Estudió guión en Guionarte. Como docente ha dado varios Talleres de teatro. Conduce el programa sobre Astrología «Voces y Estrellas» en Radio Cultura. Creó la Escuela de Astrología Cielo Tierra. Como actriz de teatro ha estado en «María María» (2004), «Pedido de mano» de Antón Chejov (2005), «Any» (2006), «Las preciosas ridículas» (2010) de Moliere, en todas dirigida por Fernando Bracalenti. Dirigió y escribió el documental «Sandrini» (2017) sobre la vida y la obra de su padre Luis Sandrini.
- Como actriz trabajó en los siguientes films: «No hay que aflojarle a la vida» (1975) de Enrique Carreras, «Así es la vida» (1977) de Enrique Carreras, «Crucero de placer» (1980) de Carlos Borcosque Jr., «Rebelde» (1989, Serie de TV) de Lito de Filippis, «Delito de corrupción» (1991) de Enrique Carreras, «No te mueras sin decirme adónde vas» (1995) de Eliseo Subiela, «Pequeños milagros» (1997) de Eliseo Subiela, «Río escondido» (1999) de Mercedes García Guevara, «Esperando al mesías» (2000) de Daniel Burman, «Las aventuras de Dios» (2000) de Eliseo Subiela, «Todas las azafatas van al cielo» (2002) de Daniel Burman, «El 48» (2004, mediometraje) de Alejandra Marino,
- «Ay Juancito» (2004) de Héctor Olivera, «Nuovomondo» (2006) de Emanuele Crialese (producción italo-francesa), «El borde del tiempo» (2011) de Jorge Rocca, «Paisajes devorados» (2012) de Eliseo Subiela, «La cama» (2018) de Mónica Lairana, «Ojos de arena» (2020) de Alejandra Marino. Por el film “La cama” recibió el Premio mejor actriz del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata otorgado por SAGAI, y el Premio mejor actriz del Festival CYIFF Cyprus International Film Festival (Nicosia, Chipre).
JUAN BAUTISTA STAGNARO
- Nació el 16 de noviembre de 1945 en Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se radica en La Boca y edita su libro de poesías “Dura tarea de pájaros” (1965). Egresa como realizador cinematográfico en la Escuela Nacional de Cine (ENERC), Licenciado en Economía Política (UBA). Coescribe junto a María Luisa Bemberg y Beda Docampo Feijóo el guión de «Camila» (1984). Sus films han recibido premios en los festivales de La Habana (Cuba), Huelva (España), Trieste (Italia), Río de Janeiro (Brasil), Cuzco (Perú) y Shangai (China). Ha sido laureado en varias ocasiones por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.
- Es miembro como Vocal Titular del Consejo Directivo de la DAC (Directores Argentinos Cinematográficos. Asociación General de Directores Autores Cinematográficos y Audiovisuales). Además de haber dirigido con la Fundación DAC el ciclo itinerante El Cine Argentino va a la Escuela. Y es Miembro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina.
- Ha dirigido los cortometrajes: «Antes que llegue la gente» (1970), «El gallo ciego» Episodio del largo colectivo «La ñata contra el vidrio» (1972), «Ulises» (1975) codirigido con Julio Goldstein, «La comedia divina» Episodio del largo colectivo «18-j» (2004), «El espía» Episodio para la Miniserie de TV «25 miradas, 200 minutos» (2010), «Escuela de Maestros» (2011, Serie documental de TV), «Argentina es Música» (2013, Serie documental de TV), “El agujero” Episodio de la Serie colectiva «Malvinas, 30 miradas» (2014).
- Sus largometrajes son: «Debajo del mundo» (1987) codirigido con Beda Docampo Feijóo, «El camino del sur» (1988), «Casas de fuego» (1995), «La furia» (1997), «El amateur» (1999), «Un día en el paraíso» (2003), «El séptimo arcángel» (2003), «Fontana, la frontera interior» (2009), «Ulises» (2011) codirigido con Oscar Godoy, no estrenada y «Natalia Natalia» (2022).
JORGE VACCARO
- Nació el 20 de diciembre de 1968 en Buenos Aires, Argentina.
- Estudió Comunicación e Información en el Instituto Grafotécnico: Escuela Superior de Periodismo. Curso de Análisis Cinematográfico en el Centro Cultural Rojas de la Secretaría de Relaciones Institucionales, Cultura y Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
- Periodista y guionista. Crítico de cine y columnista de espectáculos en diferentes medios gráficos y radiales, nacionales y provinciales. Miembro de ACE (Asociación de Cronistas del Espectáculo) y APTRA (Asociación de periodistas de radio y televisión de Argentina). Integró la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina (ACCA).
- Se desempeñó en La Razón, La Nación, Revista Humor, El Tribuno y Perfil, entre otros medios gráficos. Colaboró como autor en varios programas de TV en Telefé, Canal 9, ATC y América. En 1996 se integró al equipo de Héctor Larrea, permaneciendo con él a través de las radios El Mundo, Rivadavia y Nacional incluyendo el programa de Larrea «Una vuelta nacional».
- En esos medios también fue colaborador en programas de Betty Elizalde, Enrique Llamas de Madariaga y Cholo Gómez Castañón, entre otros.
- Fue Jurado de la Sección Oficial del 3° Festival de Cine Inusual de Buenos Aires en 2007. Jurado de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de Argentina (ACCA) en el 26° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata (Argentina) en 2011.
- Actualmente forma parte del equipo de Radio Nacional Folklórica, la frecuencia 98.7 de Radio Nacional.
BELÉN DE MARTINO
- Licenciada y Profesora en Artes, Realizadora Audiovisual, Gestora Cultural. Profesional egresada de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), con formación y experiencia en artes visuales, cine y gestión cultural. Integrante del grupo de investigación cinematográfica Art-Kiné. Programación cultural en la Sede Estación Buenos Aires – UBA – Centro Cultural Paco Urondo – Facultad de Filosofía y Letras. Directora de Praxis Cinematográfica en Argentina – Grupo Art-Kiné. Gestión operativa de proyectos – Fundación Huésped, Estudios Posgrado, Industrias creativas en la Universidad de Chile. Desarrolla proyectos educativos y culturales en ámbitos públicos y privados, centrados en el análisis cinematográfico, la producción audiovisual y la gestión cultural.
- Ha dirigido y producido cortometrajes seleccionados en festivales y muestras culturales. Fue becada por el Ministerio de Cultura de la Nación para cursar el postítulo Modelos de gestión e innovación para el fomento y sostenibilidad de las industrias creativas. Entre sus cortos figuran: «Suspensión» (Argentina, 2012, B&N, 7’30») codirigido con Juan Mendoza; «(In)visibles Ludmila» (Argentina, 2016, color, 4’40») codirigido con Juan Mendoza; «(In)visibles Pablo» (Argentina, 2016, color, 3’15») codirigido con Juan Mendoza; «Soltar» (Argentina, 2018, color, 12′) codirigido con Juan Mendoza; «146» (Argentina, 2020, Color, 2′); «Cuaren Times» (Argentina, 2020, B&N / Color, 5′) codirigido con Agustín Álvarez; «Luz» (Argentina, 2020, B&N / Color, 4’50»); «Florece» (Argentina, 2020, Color, 2′ 40″); «Alegría» (Argentina, 2020, Color, 4’50»); «Unidad» (Argentina, 2020, B&N, 2′ 40″); «What a Wonderful World» (Argentina, 2023, Corto experimental, color, 3′) que incluye imágenes de films de David Lynch, Alain Resnais, Héctor Olivera, Stanley Kubrick, George Méliès. Actualmente integra el equipo del documental “Marie Langer: Deseo y Revolución” (Argentina, 2024, 78’) de Marcelo Haber en los roles de Realización integral, coguionista y asistente de dirección.
NANA (Myriam Henne-Adda)
- Nació en París, Francia. Canta temas de Edith Piaf, de María Elena Walsh, de Sandro. Tocó con el pianista Víctor Simón. Tiene una destacada trayectoria en la escena musical y teatral de Buenos Aires, Nana (Myriam Henne-Adda) combina su formación lírica con una impronta expresiva única. Presentó espectáculos de cabaret surrealista y homenajes a grandes figuras de la canción francesa como Édith Piaf y Jeanne Moreau. Como cantautora, editó dos discos: “Volée” y “La Vie en Bleu”, junto a su grupo NANAeNADA. También explora territorios de música experimental y performance: participó del Festival de Culturehub New York junto al compositor John King y la artista visual Mercedes Klausner. Actualmente forma parte de la gira internacional de “Kill Me”, la última creación de Marina Otero, como música y actriz, con una gira que pasó entre otros por destacados teatros y festivales del mundo como el Théâtre du Rond-Point en París, Canal en Madrid, Vidy en Lausanne y, últimamente el Festival Rising en Melbourne, Australia. En 2015 fue reconocida por la Legislatura Porteña por su aporte a la cultura francesa.
- Como actriz actuó en «Abrazar en un lugar frio» (2005) y en «Este amor es una fista» (2008) ambas dirigida por Mariela Asensio, «Tiemblo» (2009) dirigida por Sophie Tirouflet, «Babel Piraña» (2009) dirigida por Guillermo Angelelli, Participó del «Paseo de Robert Walser», de Esteban Feune y Marc Caellas.»Nomofobia» (2017) dirigida por David Gaitán y Marina Otero, «Noche De Cúpulas» (2023) dirigida por Romina Bulacio Sak y Natalia Chami. Participó del Laboratorio de Investigación Sonora de la Universidad UNSAM dirigido por Sebastián Rivas.En Francia actuó entre otros bajo la dirección de Mathieu Mével («L’Assassin et la statue», en el Theatre des Amandiers y «Échantillons de l’Homme de moins» en el Château de Versailles).







