Villa Pueyrredón: Datos Legislativos

emblema del barrio Villa Pueyrredon
emblema del barrio Villa Pueyrredon

Comuna 12: Villa Pueyrredón, Villa Urquiza, Coghlan y Saavedra.

Día del barrio de Villa Pueyrredón: La ley 87, sancionada el 17/05/2007,  (B.O. Nro. 1.239 del 24/07/01) de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires dice: Institúyese el 20 de agosto de cada año como «Día de Villa Pueyrredón» (en conmemoración de la fecha en que se designó con el nombre de «Pueyrredón» a la parada del KM 14.650 del Ferrocarril Buenos Aires – Rosario, luego Ferrocarril General Bartolomé Mitre).

Los Fundamentos del Proyecto de Ley presentado por CANTERO, FERNANDO dicen:

«Sr. Presidente:

El Barrio de Villa Pueyrredón según una costumbre muy antigua tanto los barrios como los pueblos y las ciudades se ponen bajo la protección de algún santo, de alguna advocación de la Virgen María o del Señor Jesús. El barrio, prácticamente desde el principio fue consagrado a Cristo Rey, de hecho, la parroquia más antigua de esta porción de Buenos Aires fue dedicada a EL, en su templo parroquial se venera, desde el 20 de noviembre de 1994, una nueva imagen de Cristo Rey. La misma fue ofrecida a toda la comunidad por un grupo de antiguos feligreses de la parroquia. La celebración de bendición fue presidida por Monseñor Raúl Rossi, (Vicario Episcopal de la Vicaría Devoto), comenzando en el atrio del Monasterio de las Carmelitas (de Ezeiza y Gral. Paz), siendo luego trasladada en solemne procesión por las calles del barrio, hasta su entronización en el lugar de honor del templo. La hermosa e imponente imagen de 3 metros de altura está suspendida sobre el altar, cerca del ábside, y fue artísticamente realizada por el escultor sacro don José Zerovnik, un artista polaco radicado en nuestro país desde la década del 50. A él se deben numerosas tallas que se encuentran expuestas a la veneración del pueblo cristiano en muchas iglesias a lo largo y ancho de todo el país. En nuestro templo parroquial otras dos imágenes proceden de su arte: el Cristo Crucificado y la Beata Nazaria.  La imagen de Cristo Rey es una importante talla de madera policromada, inspirada en el estilo románico catalán de mediados del siglo XII, la cual está en total concordancia con las líneas arquitectónicas del templo. De formidable e imponente aspecto, no representa a Cristo, el Hijo de Dios en el acto del supremo sacrificio, sino al Monarca de la Gloria que ha elegido la Cruz como su trono y pedestal, para mostrarnos su triunfo sobre el dolor y la muerte. Este tipo de imágenes, conocidas como «Majestat» (traducción al catalán de «Majestad», o «Rex tremendæ Majestatis»), se caracteriza por representar a Cristo en la Cruz, vistiendo una túnica blanca, de mangas largas y ceñida por un cíngulo. Esta vestimenta resalta el carácter Sacerdotal de Cristo. Por su gesto estrictamente frontal y sus ojos abiertos se expresa el carácter Profético de Cristo. Su cabeza, peinada con raya al medio que divide el cabello en dos partes simétricas cayendo hacia atrás, está rematada con una alta corona que pone de manifiesto el carácter Real de Cristo.  Cristo no es el nombre propio de Jesús, sino la traducción griega del término hebreo «Mesías» que significa ungido, es decir elegido y consagrado para una misión, la de ser Sacerdote, Profeta y Rey. De estas tres características de Jesús participamos todos los cristianos por haber recibido el bautismo. En este sacramento fuimos ungidos con el Santo Crisma y así incorporados a Cristo.  Que la veneración de esta imagen nos ayude a convertir nuestro corazón, para que pueda hacerse realidad lo que tan hermosamente dijo a sus hijas la Madre Nazaria Ignacia (la Santa de Villa Pueyrredón, de la que ya hemos hablado en algún número anterior) allá por el año 1930 cuando fundaba su casa entre nosotros:  «Ahora, ayudadas por su gracia, trabajaremos con todos los anhelos de nuestros corazones agradecidos, para que Cristo Rey, reine como verdadero Rey en todos los corazones de los habitantes de Pueyrredón y sea esta la Villa donde más se le ame y se le sirva como a verdadero Rey. Villa Pueyrredón es un barrio de gran tamaño con calles en damero, muchas de doble mano, donde predominan las casas bajas, con una población  tranquila de nivel económico medio y con gran sentido de comunidad. El comienzo del barrio, sus calles de tierra con zanjas profundas comenzaron a poblarse de casas precarias. Más tarde esas calles fueron adoquinadas. La casa más importante se construyó en el siglo pasado en la calle Tequendama y perteneció a la familia Bottaro. El clima que se vivía en esta zona era totalmente rural, pero esta tranquilidad campestre que se gozaba en el lugar se alteraba con cantidad de vendedores ambulantes que ofrecían sus mercancías en voz muy alta, lecheros, paveros, corderos, quesos, verduras, frutas, pollos, etc.

El nombre proviene de una estación del entonces Ferrocarril Central Argentino, (hoy F. C. Gral. Mitre), que se llamaba «Km. 14» y que en 1907, recibió el nombre de «Pueyrredón», en homenaje al prócer Brigadier Gral. Juan Martín de Pueyrredón.

 Como en otros casos de barrios de la ciudad, fue el tráfico del ferrocarril, lo que da origen al bautismo del lugar que pasó a llamarse «Villa Pueyrredón». Habitaron en este barrio una gran cantidad de familias europeas que habían venido a trabajar en el «gran proyecto ferroviario», el más importante de Latinoamérica, y de esa forma también le dieron a las construcciones una fisonomía muy particular. El domingo 30 de julio de 1922 se realizó un acto inusual y novedoso para la escasa población del barrio, organizado por la entonces Comisión de Fomento Sud. La fiesta al aire libre tenía su principal motivo en los vuelos que realizaría con su aeroplano Airco de 100 HP, el capitán inglés S. H. Holland, utilizando como pista la quinta del Sr. Milone, situada en Av. De los Constituyentes y Pareja. Los vuelos realizados ese día de 8 a 12 y de 13 a 17 horas, condujeron pasajeros voluntarios que se animaron a subir surcando los aires, en breve paseo por los alrededores, en esa frágil máquina de dos asientos impulsada a hélice. Se había establecido una tarifa de 10 pesos por vuelo y por pasajero, obteniendo la comisión organizadora el 70% del beneficio que sería destinado a crear una biblioteca. El 9 de julio de 1923 la Sociedad de Fomento Pueyrredón Sud organizó, conmemorando la efemérides patria, una fiesta deportiva en los terrenos ubicados en la calle Artigas y Habana que ocupaba el club Pueyrredón Sud como cancha de fútbol. Una banda de música y el embanderamiento del lugar de la fiesta hizo agradable la permanencia de los vecinos. Luego de ejecutarse la canción patria y las palabras alusivas a la fecha, se realizaron pruebas deportivas y otros entretenimientos, algunas de las cuales eran: carrera de postas de 300 mts, salto en alto, carrera para menores de 100 mts, carrera para señoritas de 50 mts, carrera de resistencia de 2000 mts, carrera de embolsados, carrera de tres piernas, romper la olla. Continuó la fiesta con las pruebas reideras: subir al palo enjabonado, romper la piñata, entre otras, y por la noche continuaron los actos con fuegos artificiales y reparto de golosinas frente al local de laociedad de Fomento. En la década de 1930, también llamada década infame, Villa Pueyrredón dictaba cátedra. En el desaparecido periódico La Razón de Villa Devoto, que apareciera en 1917, se leía en su edición del sábado 8 de enero de 1938: «Universidad Popular de Villa Pueyrredón, filial de la Universidad Popular Florentino Ameghino, América 2626. Cursos: contabilidad, taquigrafía, radiotelefonía. Mujeres: contabilidad, inglés, taquigrafía, artes decorativas, caligrafía, labores y tejidos, dibujo y pintura, corte y confección. Dactilografía: para ambos sexos. Cursos especiales de ingreso y de apoyo ( comercial, normal y liceo ).» Por la misma época y también en la década siguiente, aparecía información sobre nuestra universidad popular en la Guía Kraft, esencialmente destinada al comercio y la industria, pero con demostrativos datos sobre la cotidianeidad de una Buenos Aires no muy lejana. Y una peculiaridad, los cursos de contabilidad y taquigrafía estaban, aburridamente, divididos por sexos. El cine también tenía su día de exclusividad para mujeres: hoy «día de damas». Las páginas de aquellos heroicos periódicos de barrio, constituyen una riquísima cantera para los investigadores urbanos, tal el caso del quincenario «Ecos de villa Pueyrredón» ( según el logotipo de su portada «villa» no comenzaba con mayúscula ). En el número 59 que viera la luz el 18 de mayo de 1956, en un pequeño recuadro, nos anoticiamos que el Círculo de Médicos de Villa Pueyrredón ofrecía el día 21 un copetín en los salones de la confitería San Jorge invitando: » a los profesionales y sus señoras esposas para adherirse a los festejos por el 25 de mayo». Reúnense comerciantes de Artigas y Mosconi: en la misma edición de Ecos…, en la primera plana, se leía dicho titular, el cual informaba: ..el pasado día 10 se habían reunido comerciantes de Mosconi al 2300, 2400 y 2500 y de Artigas al 4700, con el

objeto de integrar a esos comercios en una nueva entidad». En esa reunión, el propósito inmediato era ornamentar locales y aceras en coincidencia con las fiestas tradicionales, sin excluir otros aspectos que son del interés de los asociados. La denominación «provisoria de la institución» se constituyó con las siglas CUMA, es decir, Comercio Unido de Mosconi y Artigas. La nota anteriormente mencionada, hablaba de la existencia de ochenta comercios en esa área de influencia y que el número de personas presentes en dicha reunión era elevado. La misma se había llevado a cabo en dependencias del Instituto de Enseñanza de Villa Pueyrredón. Hay más noticias: en el ángulo inferior derecho de esa primera página de Ecos… había otro anuncio, en este caso de la Asociación de Comerciantes de Villa Pueyrredón, la «rival» de la anterior supongo, convocaba: » a una velada danzante para el 24 de mayo en los salones de la San Jorge con motivo de la festividad patria». En definitiva, una villa que le daba al 25 de mayo una participación cívica e institucional de realce y que hasta un Círculo Médico tenía. Otra época, otros valores, aquí, casi a la vuelta de la esquina del tiempo.

La actividad cultural constituye un aspecto distintivo del barrio por el cual mencionamos los distintos clubes de barrio que se han incorporado con el correr del tiempo a saber: Club de Cultura y recreación la Emiliana, Club Social y deportivo Devoto, Club Social y deportivo 17 de Agosto(mención mas abajo),Club Atlético Pueyrredón, Asociación Vecinal Pro Fomento Pueyrredón, Asociación Urquiza Tenis Club. 

Club Cultural y Deportivo 17 De Agosto.  En el verano de 1949 tres muchachos de 17 años: Carlos Camburus, Juan Carlos Franzoni y Angel Santín  y un señor de 40 años, Santos Labonia, en la esquina de Santos Vega y Av. Albarellos, decidieron formar dos equipos de fútbol. Es en ese momento que surge la idea de ocupar el terreno donde se encuentra actualmente nuestra Institución. De esa forma se funda el 26 de marzo de 1949, en «festejo del cumpleaños» de Isaías Santín, el «CLUB DEFENSORES ARGENTINOS». Isaías era el padre de uno de esos muchachos: Angel Santín (hoy socio Nº 1 del club «17 DE AGOSTO»). La primera Comisión Directiva de DEFENSORES ARGENTINOS estaba formada por: Presidente: Santos Labonia, Sec.General: García, Tesorero: D’Agostino, Pro-Tesorero: Angel Santín. Gracias a la relación que el Sr. Isaías Santín tenía con la Sra. Eva Duarte de Perón, le pide construir en esos terrenos, que pertenecían a la Corporación de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, las instalaciones de nuestro club. Estando ambos de acuerdo, conversan del tema con el entonces Presidente de la Nación el Tte.Gral. Juan Domingo Perón, quien da la orden al Ministro de Obras Públicas, el Gral. Pistarini, de llevar a cabo la obra. La inauguración del Club se lleva a cabo el 17 de octubre de 1951, cambiando su nombre original por el de «CLUB BARRIO 17 DE OCTUBRE». Se convierte en el Club más importante de la zona con más de seis mil socios y comienzan a destacarse los distintos deportes que allí se practican: FUTBOL, BASQUETBOL, PELOTA AL CESTO, GIMNASIA EN APARATOS, LUCHA GRECORROMANA, LUCHA LIBRE, BOCHAS, PESAS, ETC… Un viernes por mes se realizaba la PEÑA FOLKLORICA «A PONCHO Y LANZA», donde brillaban conjuntos folklóricos de la época. El Club también contaba con un grupo de Teatro, que brindaba funciones en nuestro club una vez por mes y recorría distintos clubes de la zona con sus obras. En el año 1955, luego del golpe de estado que derrocó al gobierno peronista, nos vimos obligados a cambiar nuestro nombre por el de «17 DE AGOSTO», en conmemoración de la fecha en que muere el Gral. Don José de San Martín. En esa época la situación del club se hizo muy difícil, debido a sus orígenes, a tal punto que se llegó a rematar judicialmente las instalaciones de la institución. Grabado  quedó el triste recuerdo de las banderas rojas cruzando el frente de nuestro Club con la leyenda «REMATE JUDICIAL». La sede donde se realizaría el remate, entre las calles Suipacha y Viamonte, se pobló de socios , los cuales lograron comprarlo a precio de base con la ayuda impensada de parte del martillero, quien fue llevado en andas, entre las lágrimas y la euforia de los allí presentes. También se lo invitó a un asado en agradecimiento por la forma en que llevó adelante el remate. Para obtener los fondos necesarios, se decidió vender los terrenos que dan sobre la calle Ezeiza. Este es el punto de partida de jornadas inolvidables en todos los deportes del  club, especialmente en Básquetbol femenino y masculino. Podemos destacar: 1956 «Ascenso a 2da.División» del Equipo de Categoría Superior, y en 1960 «Campeón Invicto de 2da.División». La Selección Nacional de Básquetbol Femenino del año 1970 llevó como integrantes a varias jugadoras de nuestro equipo de categoría Superior Femenina: Carmen Blanco, Elena Gálvez, Norma López, Susana Mouzo y Estela Landó. Nuestra Historia se escribe con esfuerzo, alegría y empeño por llevar siempre en alto los colores de nuestra Institución en todas los ámbitos,(Básquetbol, Fútbol, Babifútbol, Bochas, Patín Artístico, Tenis, Padle, Natación), donde el orgullo de nuestro querido «17 DE AGOSTO» se ponga en juego.

Este barrio, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tiene el honor de aludir en su nomenclatura, epónima en este caso, a nuestro máximo exponente de argentinidad: el General Don José Francisco de San Martín -y lo merece ampliamente-, pertenece al barrio Villa Pueyrredón. Y es el límite con Saavedra y con los partidos bonaerenses de Vicente López (en un vértice) y San Martín. Como nomenclatura alude a un sub-barrio, como los casos de Parque Chas y Barrio Rawson que pertenecen a Agronomía, Naón a Mataderos o Kennedy a Liniers y tantos otros que no son barrios oficiales. Villa Pueyrredón sí lo es junto a sus 46 hermanos. ¿Y por qué no el barrio San Martín? Vale la pena pensarlo o algo más…Pero este mes la investigación apunta para otro lado. En los planes de vivienda y urbanización que la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires emprendió en 1948 ocupaba principalísimo rubro el dedicado a los sectores menos pudientes, potenciado ello por la emergencia habitacional de la época, con sus altos índices de migraciones, tanto internas como externas. De esta forma, a octubre de 1948, ya estaba en ejecución una etapa de 4 barrios: 17 de Octubre, 1º de Marzo, Los Perales y uno de «emergencia» -en este caso con un rótulo distinto al que hoy peyorativamente le atribuímos-; y contaban ya con la documentación preparada para licitarse los barrios: Belgrano y Parque Patricios. En el Boletín Oficial de Información Municipal, del bimestre octubre-noviembre de 1948, se esquematizaban sus extensiones y límites. Al barrio 17 de Octubre le correspondían los siguientes límites: avenida de los Constituyentes, la avenida Gral. Paz y las calles Bolivia y Álvarez Prado (en el texto de la época leíamos Álvarez del Prado). El barrio 17 de Octubre, luego del golpe fusilador de 1955 denominado Gral. San Martín, según la publicación anteriormente citada, lo integraban 27 pabellones -hoy llamados monoblocks- con 784 departamentos, de los cuales 672 son para obreros y 112 para empleados.

Los límites del barrio son la Avda. Gral. Paz; Campana; Salvador María del Carril y Avda. de los Constituyentes; y los barrios Villa Urquiza, Agronomía y Villa Devoto. Cruzando la General Paz, en la Provincia, se encuentra el Partido de Gral. San Martín. La característica de barrio fronterizo de la ciudad de Buenos Aires, le proporciona una generosa porción de cielo abierto, hacia el norte. Este barrio tiene varios espacios verdes, siendo la plaza «Leandro N. Alem» la más antigua, ya que fue inaugurada el 25 de mayo 1921. Se encuentra entre las calles Larsen, Gral. J. de Artigas, Zamudio y Cochrane. Una curiosidad del barrio, lo constituye una diminuta manzana triangular, formada por el cruce de las calles Helguera; Carlos Robinson y Escobar. Es la fracción más pequeña del Catastro de la ciudad de Buenos Aires, tiene una sola casa habitación, y se la conoce como «La Manzanita».

Sr. Presidente por todo lo expuesto, en honor a esta historia  de Barrio de un porción de Buenos Aires,  solicito la aprobación de la presente ley«.

Nombre del barrio y sus límites: La Legislatura de la Ciudad aprobó la delimitación definitiva de las 15 Comunas que comprenden a 48 barrios de la Ciudad, mediante la Ley N° 2650 sancionada en marzo de 2008. La norma define los límites y divisiones establecidos en el mapa (Anexo I) de la Ley Orgánica de Comunas N° 1777 que había sido modificado por la Ley N° 2094 del 21 de septiembre de 2006. Quedan así derogadas la Ordenanza Nº 26607 de 1972 y 51.163 referidas a los barrios de la Ciudad de Buenos Aires y sus límites. El barrio queda así delimitado: se conforma el territorio que llevará el nombre de Villa Pueyrredón, fijándose los siguientes límites: Salvador María del Carril, Av. De los Constituyentes, Av. Gral. Paz (deslinde Capital-Provincia), vías del ex FF.CC. Mitre (ramal Suárez), Campana.

Cantidad de Manzanas: 260. Dato proporcionado por USIG (Unidad de Sistemas de Información Geográfica).

Población total discriminado por sexo (año 1991) y densidad poblacional (año 1998):

Total

Sexo

Superficie (Km2)

Densidad (Hab/Km2)

Varones

Mujeres

40.274

18.525

21.749

3,7

10.307

Fuente: Dirección General de Estadísticas y Censos (G.C.B.A.) sobre la base de datos censales

Población estimada por sexo según barrio al 01/07/2001

(resultados del análisis de cobertura y conciliación censal, llevado a cabo por el INDEC y la Dirección Gral de Estadísticas y Censo, el mismo permitió realizar las correcciones necesarias a la población censada, con el objeto de estimar la población al 1 de julio del 2001 de la Cdad. de Bs As.)

Total

Sexo

Indice de 
Masculinidad

Varones

Mujeres

40.235

18.640

21.595

86,3

Fuente: Direc. Gral. de Estadísticas y Censo Inf. de Resultados N°163 – Bs As, 06/01/2005

Comuna 12 – Población por sexo según comuna. Ciudad de Buenos Aires. Años 1991-2001-2010 – Resultados provisionales
COMUNA 1991 2001 2010
  Total Varón Mujer Total Varón Mujer Total Varón Mujer
12 198.185 91.127 107.058 191.122 87.650 103.472 199.711 92.779 106.933

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda gcba), sobre la base de datos censales.

Población total por sexo egún barrio. Ciudad de Buenos Aires. Año 2010

Fuente: Dirección General de Estadística y Censos, en base a datos del Indec. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Procesado con Redatam+SP.

Total Sexo
Varones Mujeres
39654 18339 21315
(Visited 495 times, 1 visits today)