Alberto Pereira Ríos – Villa General Mitre – Período primigenio y el Pago de la Matanza

 Mientras más atrás miremos en la historia, mas adelante seremos capaces de ver
-Winston Churchill-

I-El ámbito villamitrense en el período primigenio

Villa General Mitre: I-El ámbito villamitrense en el período primigenio
Villa General Mitre: I-El ámbito villamitrense en el período primigenio

La parte central del valle del arroyo Maldonado, es el lugar sobre el cual está asentada la mayor parte de la superficie que hoy ocupa el barrio de Villa Mitre.

Dentro de sus actuales límites, desarrollaremos cronológicamente los sucesos e incidencias que conforman esta historia.

Tal superficie era parte de una llanura de horizontes muy lejanos que habrían contemplado no sin asombro, los hombres de Pedro de Mendoza al arribar a estas tierras.

La cubrían altos pajonales, (1) un uniforme paisaje interrumpido a veces por algún ombú, ó algún diminuto monte de chañares 2/3) La persistencia del mismo siguió provocando la sorpresa de los viajeros hasta muy entrado el siglo XVII.

Pero si bien la vegetación y la topografía era pobre y monótona, la fauna por el contrario contaba con diversidad de especies. Algunas llamaron la atención de los conquistadores y luego de los colonizadores, de manera especial las que eran vistas como eventual alimento, bien que de otras, tomaron distancia para no ser ellos el suyo. Tal el caso del jaguar, conocido también como yaguareté, siempre merodeando ó al acecho de los atribulados y hambrientos pobladores del minúsculo caserío que llamaron de Nuestra Señora de los Buenos Aires. (4) Con las inundaciones en el delta y ríos mayores, aparecían estos felinos que venían flotando en grandes balsas de camalotes. (5) Desde la primera hora de la conquista su abundancia los hizo peligrosos y siguieron siéndolo por centurias.

Carlos Darwin no pudo estudiar el delta y volvió precipitadamente a su barco julepeado por huellas frescas y rugidos de tigre. Por algo esa ciudad adoptó tal nombre.

Antes del arribo de Pedro de Mendoza y su gente, la región estaba poblada por otros hombres de diferentes costumbres e idiomas. Reinaban como dueños exclusivos de aquellas soledades. Diversos autores mencionan la presencia de grupos pampas y guaraníes. A los primeros los conquistadores los llamaron con el nombre de querandíes ó querandís, aunque ellos se autodenominaban puelches. Ulrico Schmidel primer cronista de esta parte de América, comenta en su libro Viaje al Río de la Plata: “Que allí sobre esa tierra, hemos encontrado unos indios que se llaman querandís, son unos tres mil hombres, con sus mujeres e hijos”. Esos aborígenes ocupaban el valle del Riachuelo. En cambio la ribera del Río de la Plata hacia el norte, estaba habitada por guaraníes. (6)

Así pues, el ámbito territorial, del que con el tiempo sería lugar de asentamiento de Villa Gral. Mitre, sería solo un lugar de tránsito de aquellos hombres (7)

II-El Pago de la Matanza

Pago es una extensa superficie de campaña sin población de importancia. No eran divisiones administrativas, judiciales ó eclesiásticas, sino simplemente el referente de un lugar. Existen opiniones diversas acerca de la denominación La Matanza, la más difundida se refiere al encarnizado combate que según Schmidel, (8)protagonizaron españoles y aborígenes el 15 de junio de 1536. Este combate ha trascendido con el nombre de Corpus Cristie, denominación tomada del santoral de la fecha. La oficialización del nombre La Matanza, se debe a la iniciativa del historiador Alfonso Corso, quien afirma que el 29 de junio de 1603 –

Croquis Nº 2
Croquis Nº 2

Croquis Nº 2

El valle del arroyo atraviesa (zona central mas clara) la ciudad de noreste a sudoeste, se puede percibir el contorno (rallado) del barrio asentado casi en su totalidad sobre su cuenca.

aparece un documento de transferencia de un inmueble que tomaba ese nombre como referencia de ubicación, lo cual prueba que era de uso corriente entre los pobladores del lugar. (9)

Todavía en 1772, se hacía referencia en los documentos públicos y privadas al Pago de la Matanza.

Estimamos que el área que abarcaba dentro de los actuales limites de la ciudad de Buenos Aires eran los siguientes: Por el sur: con el Riachuelo; por el oeste, sin puntos de referencia, que en esa época pudieran coincidir hoy con la avenida .General. Paz; por el este: con el eje formado por las actuales calles: Castro Barros-Medrano, que en ese tiempo confinaba con el égido. (10) Hacia el norte: limitaba con el pago de La Costa ó Monte Grande, con límites virtuales, que podríamos señalarlos con las actuales: Avenidas: De los Incas; De los Constituyentes; San Martín; Angel Gallardo; Estado de Israel; Córdoba y por ésta, hasta converger con la linea que conforman Boedo- Av. Sáenz.

1) El pasto blando, vino con los españoles adheridos a los cascos de sus caballos y sus deyecciones. Apuntes para la historia de San Isidro en el Pago de la Matanza, P.6 Luqui Lagleyze, Julio.
2) La carencia de árboles se explica por la densidad del pajonal que sombreaba a las semillas y a las plantas jóvenes, e impedían su desarrollo. Memoria Verde P. 52, Sudamericana Bs. As. 1996. Elio Brailowsky y Dina Foguelman.
3) Un viajero asombrado afirmaba en 1691, que: de Buenos Aires a Córdoba, se extiende una llanura de 200 leguas, en las que no se ve un solo árbol. También Henrich Olsen, piloto de un navío holandés, que arribó a Buenos Airtes en 1599, se sorprendió al no ver árboles en un país llano y abierto La Buenos Aires Ajena, Emecé, Jorge Fonderbrider.
4) Bartolomé García en sus Cartas de Indias, cuenta a Domingo de Irala, que los tigres saltaban la empalizada y mataban a la gente. Conquista del Río de la Plata y Paraguay, De Gandía, Enrique. También Domingo de Irala, escribía en 1545, aludiendo al puerto de Buenos Aires que es el mejor que hay en este río para naos y gente, pero que había que guardarse de los tigres, porque los hay y muchos!
5) Masas de vegetación transportadas por las aguas en sus crecidas.
6) Dicho con mas rigor, parcialidades güaranizadas incorporadas a la Confederación guaraní. Su vida económica se basaba en la agricultura. La propiedad de la tierra estaba sometida a normas de uso, cumplida y respetada. Sin violencia alguna, la familia era propietaria de la tierra, en tanto la trabajara y nadie podía desalojarla. Además existía un perfecto comunitarismo, ya que se ayudaban los unos a los otros. Lagleyze, ibidem.
7) Es una palabra formada por ab=desde y origo=origen, es decir: -Desde el origen- Tal consideramos la forma correcta de designar a los antiguos habitantes de nuestro suelo.
8) Las Calles y sus nombres, Cútolo, Osvaldo
9) Ibidem.
10) Espacio para uso común de los habitantes de un poblado, destinados a huerta ó solar de pasturas para ganado y caballerías.
 

Alberto Pereira Ríos email  

Expediente Nº 879344 de la Dirección Nacional de Derechos de autor – Transcripciones: citando obra y autor

(Visited 68 times, 1 visits today)