La avenida Cnel. Roca un antiguo Camino Real en el bañado de Flores (desde la fundación de la ciudad a 1900) por Jorge Resnik

Desde tiempos de la fundación de Buenos Aires, en 1580, se fue afianzando una incipiente huella a la vera del Riachuelo, quizás allí se haya producido el trágico combate de «Matanzas», en el enfrentamiento entre las tribus originarias y los hombres de Garay. Este toponimio se afirmó denominando el lugar como «Pago de Matanza». Con el tiempo este camino llegó a consolidarse como un «Camino Real» hasta que en 1663 se dispuso que el único camino real fuera la actual Av. Rivadavia. De todas formas, el camino no perdió importancia debido a que estaba cerca de vados que permitían el cruce del Riachuelo donde se conducía la hacienda a los mataderos del sur de la ciudad hasta principios del siglo XIX. Recorreremos la actual Av. Cnel. Roca, heredera del viejo camino real, evocando los barrios de Nueva Pompeya, Parque Patricios, Villa Lugano, Villa Riachuelo y Villa Soldati.

                            por Jorge Resnik contacto con Jorge Resnik
 
La  Av. Cnel. Roca un antiguo Camino Real en el bañado de Flores (desde la fundación de la ciudad a 1900)
 
Este antiguo camino, con recorrido paralelo al Riachuelo, fue la principal vía de acceso del sudoeste desde y hacia la campaña. Hasta el año 1663 ostentó el nombre de «Camino Real», año en que el Gobernador Martínez de Salazar estableció como «Único y Preciso camino para las caravanas que vienen de los Reinos de Arriba» a la actual Av. Rivadavia. Según el historiador Héctor Ottonello, la antigua traza del camino corría aproximadamente por la prolongación de la actual calle Ferre. Sin embargo este camino tendrá varios tiponimios a lo largo de su existencia y no perderá importancia ya que el mismo era un camino estratégico, debido a su cercanía con el Riachuelo. El trazado del mismo permitía enlazar importantes vados que posibilitaban cruzar el viejo cause del río, al ganado y haciendas que ingresaba desde el sudoeste de la campaña Bonaerense, conducida por fatigados troperos y reseros. Al final de este camino se podía acceder a las tabladas, mataderos y corrales que se asentaban en la zona de los actuales barrios de Barracas, Parque Patricios, Nueva Pompeya.
 
Extensión de la avenida y antiguas jurisdiciones
 
El actual Eje de la Av. Int. Francisco Rabanal – Cnel. Roca, comienza su recorrido desde la Av. Sáenz, en el barrio de Nueva Pompeya, extendiéndose hacia el oeste atraviesa los barrios de Villa Soldati, Villa Lugano y Villa Riachuelo terminando su recorrido en la Av. Gral. Paz, límite de nuestra ciudad con la Provincia de Buenos Aires. 
 
El origen de este camino probablemente sea desde el tiempo aproximado a la creación del Pago de Matanza (1580), del cual dependerá jurisdicionalmente hasta el año 1810 que se crea el Partido de San José de Flores, que subsistirá hasta el año 1888 donde toda la extensión del camino pasara a pertenecer a la ciudad de Buenos Aires.
 
 
Tierras Realengas
 
Las tierras donde estaba asentado el trazado de este camino, estaban ubicadas en el límite de los Pagos del Riachuelo y Matanza. Nuestro Camino esta inserto dentro de un bañado (tierras bajas e inundables). Las leyes de Indias establecían que los terrenos laterales a los cursos de agua eran consideradas «Realengas», es decir del Rey. El límite de estas tierras «Realengas» era la barranquilla donde «bate el agua» siendo éste el frente otorgado a las «Suertes de Chacras» del Riachuelo entre los años 1588 y 1606.
 
Diversas denominaciones
 
El actual eje de la Av. Int. Francisco Rabanal – Cnel. Roca, recibió distintas denominaciones a través del tiempo en principio haciendo claras referencias a las características geográficas de la zona  y luego, con el correr de los años denominados del «Ganado» o de la «Hacienda», haciendo referencia a las tropas  que constantemente eran arreadas por este polvoriento o barroso camino dependiendo la época del año. También, en sus denominaciones, recibió nombres de puentes y pasos del Riachuelo y establecimientos relacionados con la industria ganadera.
 
Aquí una lista de sus denominaciones:
 
Camino del Pajonal: se lo conocía así por las características de la vegetación que lo bordeaba en esta zona baja y anegadiza.
 
Camino de la Arena: denominación a la característica arenosa del suelo.
 
Camino al Paso de Burgos:  desde 1744 este nombre hace referencia según el erudito Arnaldo Cunietti Ferrando, al Alférez Bartolomé de Burgos, propietario de las tierras de este sector de la ciudad (actual barrio de Nueva Pompeya).
 

Viejo Puente Alsina

Camino al Puente Alsina: denominación que desde 1859 año en el que se inaugura el puente que recibe el nombre del Gobernador Valentin Alsina.
 
Camino de la Tablada: se denominó así debido al establecimiento que estaba ubicado a la altura de la calle Lacarra, desde el año 1871 «La Tablada de Flores», lugar donde se hacía el control sanitario de la hacienda en su paso previo a los mataderos. El lugar, en la actualidad, en el Parque de la Ciudad en Villa Soldati.
 

Av. Coronel Roca

Av. Coronel Roca: designado por Ordenanza del 28/10/1904. La denominación hace referencia a José Segundo Roca (1800-1866) militar combatiente en Jauja, Pasco, Pichincha, Zepita, Junín y en las guerras con el Brasil y el Paraguay. Fue padre del Gral. Julio A. Roca.
 
Av. Intendente Francisco Rabanal: designada por Ordenanza n°46.304. Desde el año 1995 el tradicional nombre de la avenida cambio su denominación entre la av. Saenz y la calle Mariano Acosta. Francisco Rabanal (1906-1982) político, Intendente de Buenos Aires 1963-1966.
 
Puentes, pasos del Riachuelo y algún camino perdido
 

Corrales Viejos

Los antiguos mataderos, conocidos como «Los Corrales Viejos» (por sobre el actual Parque de los Patricios), fueron establecidos entre los años 1867 y 1901. Fueron la meta obligada de las «tropas» de ganado proveniente de la Campaña del sudoeste bonaerense, eran conducidos por los duros reseros y arrieros. Al llegar estos a los alrededores de la ciudad debían sortear un último obstáculo, el cruce del Riachuelo. 
 
El único puente habilitado en las cercanías era el primitvo Puente Alsina que se levantaba, desde el año 1855, por sobre el vado conocido como Paso de Burgos (actual zona de Nueva Pompeya). Este puente fue construido por Don Enrique Ochoa. Este puente era el sector más transitado por los reseros, a pesar de que tenían que pagar un «peaje»obligario, pero que les evitaba realizar el rudo vadeo del  río y además los dejaba cercanos a Los Corrales. 
 
Paralelos entre el Riachuelo y el «Camino del Pajonal» (actual Roca-Rabanal), existían una serie de vados más conocidos como «Paso» que permitían el paso del ganado. 
 
A continuacion en el siguiente cuadro detallaremos los PASO que  existieron  en el Riachuelo hasta su canalización a mediados de 1940.  El detalle incluirá el nombre, la calle que era paralela a cada paso y su salida a la Av. Roca.
 
cuadro de los pasos
Desde el año 1905 se hallaba el antiguo Puente de la Noria, la construcción del mismo cegó el paso homónimo. Este puente fue custodiado por  muchos años por uno de los vecinos pioneros del barrio de Villa Riachuelo, Don Hércules Pontiroli, corría paralelo la calle Timoteo Gordillo. Para acceder al mismo existía una avenida diagonal también llamada como el puente (la Noria) este camino servía de enlace con el camino principal del bañado, la actual Av. Roca y la antigua Tablada de Flores. 
 
El inicio de la Av. Roca con su cruce con la Av. Saenz marcó, hasta el año 1888, el límite del antiguo Municipio de la Ciudad de Buenos Aires (al este) con el antiguo Partido de San José de Flores (otrora Pago de Matanza). En el final de la Av. Saenz existieron una serie de míticos puentes construidos por el vecino Don Enrique Ochoa. El primer puente fue de madera construido en 1855, y un segundo inaugurado en 1856, fueron arrasados por sendas crecidas del río. El tercer puente construido por Ochoa será inaugurado en 1859 y se le impondrá el nombre de Don Valentín Alsina. Esta obra de «arte» durará hasta 1910 que será sustituido por uno de hierro, que dejará paso, en 1938, al monumental y actual Puente Alsina.
 
Invasiones Inglesas
 
En las segundas invasiones Inglesas al Río de la Plata, en 1807, fueron testigos las tierras de nuestro estudio. Las tropas de la Corona Británica desembarcaron en la Ensenada de Barragán, atravesando un tortuoso camino hacia el antiguo casco de la ciudad, quedándoles pendiente el cruce del Riachuelo. El Plan consistía en internarse al oeste y vadear el Riachuelo. Una columna invasora «Grueso de Ejercito» compuesta por 4000 soldados a cargo del Tte. Gral. Whitelocke atraviesa el Paso de la Noria o de Zamora en la zona que ocupa actualmente el Autódromo en Villa Riachuelo, mientras tanto otra columna enemiga «Vanguardia» vadea el Paso Chico en la actual zona del Parque Roca en Villa Soldati. Ambas columnas tomarán nuestro Camino del Pajonal con dirección a los viejos Corrales de Miserere.
 
Puente de la Noria
 
 
Tres Pulperías
 
A lo largo de esta arteria existieron tres pulperías o almacenes que fueron puntos de referencia de antaño. 
 
«La Blanqueada» ubicada en el barrio de Nueva Pompeya desde aproximadente 1867 en el inicio de nuestra avenida en su intersección con la avenida Saenz. Era el lugar elegido por los reseros y troperos donde hacían un alto para beber alguna bebida y donde también existía un bañadero de caballos para los jinetes y luego seguir su paso a los Corrales Viejos. 
  La Blanqueada
 
 

La Banderita

«La Banderita» estaba ubicada a la altura de Escalada en el deslinde de Villa Soldati y Villa Lugano. Este lugar, según referencias, data del año 1810. También era paso obligado de troperos y jinetes por su ubicación estrategica, estando cercano al Paso Chico, vado que permitía cruzar el Riachuelo y por estar cercana a la Tablada de Flores. El nombre «La Banderita» (roja) se dice hacía clara referencia al Gobernador Juan Manuel de Rosas. Se mantuvo en pie hasta 1940 cuando fue demolida por el rectificado del arroyo Cildañez. 
 
 
El «Almacén de Ferros» perteneció a Lorenzo Ferros,Almacen de Ferros estuvo ubicado casi al final del recorrido de nuestra avenida en su intersección con la calle Tellier (actual Lisandro de la Torre) deslinde de los barrios de Villa Riachuelo y Villa Lugano, desde el año 1898. En este lugar también eran parroquianos habituales, reseros y troperos que aprovechaban los «palo a pique» donde enlazaban a sus caballos mientras sus haciendas se refrescaban en la gran noria que existía próxima al Paso de la Noria, mientras estos duros hombres guitarreaban mientras preparaban un asado y bebían alguna copa fuerte.
 
 
Bañado de Flores y el arroyo Cildañez 
 
La Av. Roca atraviesa de este a oeste lo que fuera el antiguo bañado de Flores, lugar bajo e inundable donde proliferaban lagunas, toscas, arroyos y una exuberante vegetación diversa que contó con una variada fauna acuática. Este inmenso bañado ocupaba total o parcialmente la superficie de los actuales barrios de Villa Riachuelo, Villa Lugano, Villa Soldati, Parque Avellaneda, Flores, Parque Chacabuco, Nueva Pompeya y Parque Patricios. A pesar de lo bajo de su terreno se destacaban algunas barrancas elevadas que referenciaban las zonas, por ejemplo, la meseta de los «Corrales» en el actual Parque de los Patricios, las barrancas del actual Cementerio de Flores y más al oeste la loma de la la calle Escalada que era coronada por la antiquísima capilla Jesuítica «Las Angustias». El lugar era despoblado por su duras condiciones, igualmente comienzan a establecerse familias de pocos recursos con humildes viviendas, en algunos caso ranchitos lacustres en estos terrenos que pertenecían al estado. 
 
Por muchos años la zona conservará este perfil agreste hasta la llegada del hombre conformando núcleos urbanos. Ya entre 1880 y 1888 se hallaban los incipientes trazados de Nueva Pompeya y Villa Riachuelo. El arroyo Cildañez tomo este nombre por un antiguo y misterioso personaje, Fortunato Cidañez, que tenía una quinta cercana a este curso de agua. Este arroyo tiene su nacimiento en la ciudad de San Justo en La Matanza, dirigiendo su curso hacia la bajante del bañado en busca del Riachuelo, pasando por debajo de los mataderos de Liniers. Allí desde la apertura, en 1901, de este establecimiento, comienzan a ser arrojados todos los desechos de la matanza de animales, transformando el color del agua del arroyo en un espeso rojo, por este motivo este curso adoptará el mote de arroyo de la «Sangre». Luego de rectificaciones y canalización realizadas entre 1930 y 1940 el arroyo fue finalmente entubado y en la actualidad sólo se puede observar un pequeño tramo a cielo abierto que en el Parque Roca.
 
Tablada de Flores
 
Los terrenos que ocupa actualmente el Parque de la Ciudad, en el Barrio de Villa Soldati fueron, desde el año 1873, asiento de la Tablada de Flores, lugar donde se realizaba el control sanitario de la hacienda que ingresaba a los Corrales Viejos de Parque Patricios y luego, desde 1901, al ganado que se destinaba a los nuevos Mataderos de Liniers. Más adelante, en este predio, se instaló el Campo Municipal del Riachuelo donde se alojaba a la caballada municipal. Posteriormente, el lugar fue asiento de la dependencia municipal que alojaba los camiones y vehículos encargados del volcado de basuras en el vaciadero que se encontraba proximo al lugar.
 
Inundaciones
 
Las grandes sudestadas, provenientes del Rio de la Plata, causaban la crecida del Riachuelo, siendo el primer camino anegado casi toda la extencion de la Av. Cnel. Roca, inundando casi todo el bañado desde los Corrales a la barranca del Cementerio de Flores. Una vez mejoradas las condiciones climáticas se reabrían los «pasos» del Riachuelo. Son recordas las crecidas, por lo vasto de la superficie cubierta por el agua, de los años: 1877, 1884, 1911 y 1913 entre otras.
 
Revolución de 1880
 
La lucha por establecer una capital para la república terminó en una verdadera guerra civil. Las posiciones encontradas del Presidente de la Nación, Nicolás Avellaneda, y la del Gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor, tendientes a capitalizar la ciudad de Buenos Aires dejó, por aquél lejano junio de 1880 el doloroso recuerdo de una sangrienta lucha entre argentinos. 
 
Entre los días 20, 21 y 22 de junio acontecieron encarnizados combates en la zona de nuestro estudio. Las fuerzas de la defensa de Buenos Aires compuestas mayormente por milicias, estuvieron posicionadas en el antiguo Puente Alsina, La Meseta de los Corrales (actual Parque de los Patricios) y Barracas. Estas fuerzas estaban comandadas por el Coronel Hilario Lagos. Mientras tanto, las fuerzas nacionales estaban compuestas por Regimientos y batallones de línea del Ejercito Nacional con experimentados soldados, bien pertrechados, que estaban divididas en columnas a cargo de los coroneles Eduardo Racedo, Nicolás Levalle y Manuel Campos. El Presidente Avellaneda, exiliado en el Pueblo de Belgrano (capital provisoria de la República) seguía desde allí los partes de los combates. 
 
A pesar del valeroso desempeño de las bisoñas tropas porteñas, las veteranas fuerzas del Ejército irán ganando terreno hasta lograr que las fuerzas de la defensa se replegaran al casco urbano de la ciudad. Ante esta caótica situación el Gobernador Tejedor envia al Gral. Bartolomé Mitre a negociar con Avellaneda la capitulación de la provincia. 
 
Finalmente, todos estos hechos terminaron en Belgrano con la sanción de la Ley N° 1029, del 21 de septiembre de 1880, declarando Capital de la República al Municipio de la Ciudad de Buenos Aires, cerrando una dolorosa pagina de la historia nacional.
 
La Quinta del Molino y el Polvorín Militar
 

Quinta del Molino

En la superficie que ocupa el Parque «Julio Roca», con anterioridad el triste e inmundo Vaciadero, estuvo ubicada la famosa Quinta del Molino, ocupando el frente de la Av. Cnel. Roca. Era el lugar elegido por las barriadas de antaño para disfrutar uno de los pocos lugares donde se podía disfrutar una salida al aire libre con la familia. Fueron famosos los picnics organizados por las colectividades italiana y española. Su entrada principal se hallaba próxima a la calle Portela. Estos terrenos fueron cedidos por el Gobernador Rosas en 1840 a un soldado Federal de apellido Lucero quien hizo plantar eucaliptos, pinos y membrillos e instaló un novedoso molino de viento Hidráulico que dio nombre al lugar. Desde 1910 se encontraba instalado un pequeño establecimiento militar denominado Polvorín del Riachuelo, probablemente este destacamento haya sido el que estuvo acantonado en Parque Chacabuco. Resaltaba su mirador por sobre la tachura del desolado bañado de Flores; esta torre fue la que salvó a la tropa de esta guarnición en la famosa inundación de 1912. Esta torre aún podía observarse derruida hasta entrada la década de 1970.
 
Corrales y antiguos mataderos
 
 
El destino principal del final del viejo camino (Av. Roca) para sus principales «usuarios», es decir los reseros, troperos y sus respectivos ganados, era llegar en un principio a la zona del Paso de Burgos (Nueva Pompeya)donde se habían establecido en sus cercanías mataderos clandestinos, tachos, ranchos y precarios galpones donde se sacrificaba al ganado enfermo. El ganado «legal» ingresaba a los Corrales Viejos que se habían establecido desde 1872. Este lugar ocupaba la superficie del actual Parque de los Patricios. Con anterioridad a la existencia de Los Corrales Viejos, se habían establecido el matadero del Sud o de la Convalecencia. Este lugar ocupaba la actual Plaza España, el establecimiento era muy precario y el faneamiento se realizaba de manera muy rudimentaria, causando este lugar obstáculo y barrera infesta al desarrollo de la incipiente ciudad.
 Plano de Ochoa 
 
 
Bibliografía y Fuentes consultadas:
 
– Martín Luis J. «El barrio Pueblo de Nueva Pompeya» Cuadernos de Buenos Aires n°63
– Corradi «Guia Antigua del Oeste Porteño» Cuadernos de Buenos Aires n°XXX
– Luppi Santos Salvador «Nueva Pompeya Mi barrio»
– Prignano Angel O. «El Bajo Flores un barrio de Buenos Aires»
– Ottonello Héctor «El trazado original de Buenos Aires»
– Enrique H. Puccia «Corrales Viejos sus hechos y tradiciones»
– Cunietti Ferrando Arnaldo «San Jose de Flores el Pueblo y el Partido»
– Cichero Hector J. «El Paso Chico un rincón olvidado de Buenos Aires»
– Alvarez Diaz Jose «Villa Soldati esperanza de ayer realidad de hoy»
– Loiacono Jorge y Delia Gaitán Cimino «Historiando Lugano»
– Junta de Estudios Históricos y Culturales de Villa Lugano y Villa Riachuelo «Efemerides del Calendario 2014»
– Mapoteca de la Biblioteca Nacional
– Ricardo M. Llanes «Recuerdos de la Ciudad Porteña»
– Piñeiro Gabriel A. «Las calles de Buenos Aires sus nombres desde su fundacion hasta nuestros dias».
 
IMÁGENES
 
1) Reseros y su hacienda listos a vadear el Riachuelo
2) Viejo Puente Alsina (Nueva Pompeya)
3) Cnel. Jose Segundo Roca
4) Corrales Viejos (Parque Patricios)
5) Viejo Puente de la Noria (Villa Riachuelo)
6) Pulperia La Blanqueada (Nueva Pompeya)
7) Pulperia La Banderita (deslinde de Villa Lugano y Villa Soldati)
8) Almacen de Ferros (Villa Riachuelo)
9) Quinta del Molino (Villa Soldati)
10) Plano de la zona del Paso de Burgos del año 1855 del Ing. Ochoa

Jorge Resnik

Jorge Resnik

(Visited 1.095 times, 1 visits today)